Impacto de la vinculación universidad-empresa en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en empresas del estado de Aguascalientes

Autores/as

  • Berenice Juárez López Universidad Autónoma de Coahuila
  • Grace Aileen Ruiz Santoyo Universidad Autónoma de Coahuila
  • Jerome Paolacci Universidad Autónoma de Coahuila

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi14.206

Palabras clave:

vinculación universidad-empresa, I D, innovación,

Resumen

La vinculación entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y el sector productivo cobra relevancia gracias a que las IES, como generadoras de conocimiento, han tenido la importante labor de llevar a cabo proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico (I+D) e innovación. Trabajos previos han analizado la Vinculación Universidad-Empresa (VUE) a través del número de proyectos firmados. Sin embargo, no se han encontrado investigaciones que midan el impacto de dicha VUE en la I+D e innovación en el contexto mexicano. Por ello, el presente trabajo analiza y mide el impacto de la VUE en la I+D e innovación. El diseño metodológico se llevó a cabo a partir de la aplicación de cuestionarios a los responsables de 40 empresas de ciencia y tecnología en el estado de Aguascalientes. Finalmente, los resultados mostraron que dicha vinculación impacta positiva y significativamente en la I+D e innovación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Berenice Juárez López, Universidad Autónoma de Coahuila

Doctora en Ciencias Administrativas. Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Grace Aileen Ruiz Santoyo, Universidad Autónoma de Coahuila

Doctora en Ciencias Administrativas. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Jerome Paolacci, Universidad Autónoma de Coahuila

Doctor en Desarrollo y Gestión Territorial-Medio Ambiente. Profesor investigador en la Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Citas

Alcalá, M. C. (2006). Sistema universitario de innovación en apoyo a la microempresa marginada de la industria de alimentos en Baja California. Tijuana: uabc.

—— and F. Cuamea (coords.) (2013). Institucionalidad, territorio y conocimiento. La formación profesional universitaria y su articulación al sistema regional de innovación de Baja California. Tijuana: Jorale Editores and uabc.

Aldás, J. and G. Maldonado (2004). “Análisis Básico de Datos”. Cuadernillo de Trabajo. Valencia: Universidad de Valencia.

Alvarado, A. (2009), “Vinculación universidad-empresa y su contribución al desarrollo regional”. In: Ra Ximhai. Vol. 5, No. 3. Los Mochis, Sinaloa: uaim, pp. 407-414.

Amaro, M., J. M. Corona and M. Soria (2009). Incentivos y colaboraciones universidad-empresa: un estudio en el sector biotecnológico mexicano. Mexico: Plaza y Valdés.

Brundenius, C., B. Lundvall and J. Sutz (2008). Towards Developmental University Systems: Normative. Empirical and Policy Perspectives. Sweden: unesco.

Casalet, M. (2012). “Las relaciones de colaboración entre la universidad y los sectores productivos: una oportunidad a construir en la política de innovación”. In: Carrillo, J., A. Hualde and D. Villavicencio (coords.). Dilemas de la innovación en México: Dinámicas sectoriales, territoriales e institucionales. Tijuana: colef-conacyt.

Casas, R. (2003). “Intercambio y flujos de conocimiento en las redes”. In: Luna, M. (coord.). Itinerarios del conocimiento: formas, dinámicas y contenido. Un enfoque de redes. México: unamanthropos.

CONACYT (2012). Estado Actual de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Mexico: Federal Government.

—— (2014). Fondos Mixtos, Aguascalientes. Retrieved from: http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/ index.php/fondos-mixtos/aguascalientes

Coombs, R. and S. Metcalfe (1998). “Distributed Capabilities and the Governance of the Firm”. CRICDiscussion Paper, 16.

Corona, J. M., G. Dutrénit, A. Torres and A. O. Vera-Cruz (2011). Políticas de ciencia y tecnología para el crecimiento y desarrollo económicos: Propuestas para un desarrollo nacional basado en la innovación. La uam ante la sucesión presidencial. Mexico: uam.

Dutrénit, G., F. Santiago and A. Vera-Cruz (2006). Influencia de la política de ciencia, tecnología e innovación, sobre los incentivos y comportamiento de los agentes: Lecciones del caso mexicano. Mexico: uam.

—— (2009). Sistemas regionales de innovación: un espacio para el desarrollo de las pymes. El caso de la industria de maquinados industriales. Mexico: uam.

ESIDET (2012). Encuesta sobre investigación y desarrollo tecnológico y módulo sobre actividades de biotecnología y nanotecnología. Aguascalientes: INEGI.

Etzkowitz, H. and L. Leydesdorff (2000). “The Dynamics of Innovation”. Research Policy, 29 (2), 109-123.

FCCYT (2012). Estadísticas de los sistemas estatales de innovación 2012. Vol. 1. Mexico: fccyt.

—— (2014). Informe de actividades del periodo agosto 2012-julio 2014. Mexico: fccyt.

Feria, V. (2009). “Propuesta de un modelo de transferencia de conocimiento científico-tecnoló- gico para México”. Doctoral dissertation. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Hair Jr., J. F., R. E. Anderson, R. L. Tatham and W. C. Black (1999). Análisis Multivariante, 5th ed. Madrid: Prentice Hall Iberia.

Hernández, D., M. C. Alcalá and F. Cuamea (2013). “Globalización y desarrollo local: El rol de las instituciones de educación superior y las políticas públicas”. In: Alcalá, M. C. y F. Cuamea (coords.). Institucionalidad, territorio y conocimiento. La formación profesional universitaria y su articulación al sistema regional de innovación de Baja California. Tijuana: Jorale Editores y uabc.

Hernández, R., C. Fernández and P. Baptista (2010). Metodología de la investigación. 5ª ed. Mexico: Mc Graw Hill.

OECD (2011). “Hacia un mecanismo para el diálogo de políticas de innovación”. Retrieved from: www.oecd.org/centrodemexico/47435448.pdf

—— fccyt (2012). La medición de la innovación. Una nueva perspectiva. Mexico: oecd-fccyt.

PDI (2013). Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018, Secretaría de Economía. Mexico: Gobierno Federal.

PECITI (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. Mexico: conacyt.

PND (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Mexico: Gobierno de la República.

Ramos, J. and I. Plascencia (2013). “Las instituciones de educación superior en el sistema regional de innovación de Baja California”. In: Alcalá, M. C. and F. Cuamea, F. (coords.). Institucionalidad, territorio y conocimiento. La formación profesional universitaria y su articulación al sistema regional de innovación de Baja California. Tijuana: Jorale Editores and uabc.

SIICYT (2016). “Estadísticas del Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación”. Retrieved from: http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/ index.php/estadisticas/publicaciones

Stezano, F. (2012). “Transferencia de conocimientos entre ciencia e industria en el sector de la biotecnología en México”. In: Carrillo, J., A. Hualde and D. Villavicencio (coord.). Dilemas de la innovación en México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, pp. 143‐184.

Taboada, E. L. (2011). Elementos organizacionales relevantes para la Vinculación Academia-Industria. Mexico: Plaza y Valdés.

Torres, A., G. Dutrénit, N. Becerra and J. L. Sampedro (2011). “Factores determinantes de la Vinculación Academia-Industria en México”. In: Villavicencio, D. H., A. Martínez and P. L. López (coord.). Dilemas de la innovación en México. Mexico: Plaza y Valdés.

Uriel, E. and J. Aldás (2005). Análisis multivariante aplicado. Aplicaciones al marketing, Investigación de mercados, economía, dirección de empresas y turismo. Madrid: Thomson.

Publicado

2017-06-12