Racismo, antigüedad y textos escolares chilenos y mexicanos entre 1920 y 1950

Autores/as

  • Enrique Riobó Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi14.213

Palabras clave:

textos escolares, racismo, antigüedad, prefiguración,

Resumen

Este trabajo desarrolla un minucioso análisis de un grupo de textos escolares de historia chilenos y mexicanos publicados entre 1920 y 1950, y pone especial énfasis en las distintas maneras en que se manifiesta el racismo dentro de ellos. Para ello se revisaron las distintas representaciones de la antigüedad griega y precolombina, y se plantea que éstas se encuentran prefiguradas por su contexto, por lo cual reflejan la heterogeneidad de, en este caso, perspectivas racistas. El objetivo de este abordaje es aportar en la distinción de diversos racismos, que se proyectan hasta la contemporaneidad de los países en cuestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Riobó, Universidad de Chile

Doctorante en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, Chile.

Citas

Acuña Peña, M. (1942). Historia y Geografía. Correspondiente al primer Año de Humanidades según el último programa dado por el Ministerio de Educación y conforme a los métodos activos. Tomo I. Santiago de Chile.

—— (1944). Historia y Geografía. Correspondiente al primer Año de Humanidades según el último programa dado por el Ministerio de Educación y conforme a los métodos activos. Tomo I. Santiago de Chile.

Aguirre Cerda, P. (1941). “Medidas para estimular el sentimiento patrio”. En: Revista de Educación. Año 1, núm. 4. Santiago de Chile: Ministerio de Educación Pública.

Aguirre Cinta, R. (1931). Lecciones de Historia general de México. Desde los tiempos primitivos hasta nuestros días. Arregladas para uso en las escuelas primarias de la República. México: Sociedad de Edición y Librería Franco Americana. 11 Idea que todavía está presente en el currículum oficial chileno.

Arce Gurza, F. (1985). “En busca de una educación revolucionaria. 1924-1934”. En: Ensayos sobre la historia de la educación en México. México: Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

Auerbach, E. (1998). Figura. Madrid: Trotta.

Barros Borgoño, Luis (1922). Curso de Historia General: Adoptado para la enseñanza del ramo y arreglado conforme al programa universitario de 1914. Tomo I. Santiago de Chile: Librería e Imprenta Artes y Letras. Bernal, M. (1991). Atenea Negra. Barcelona: Crítica.

Bonilla, J. (1930). La evolución del pueblo mexicano (elementos de historia patria). México: Herrero Hermanos Sucesores.

—— (1944). Breves lecturas sobre Historia de la Civilización Occidental. Para uso de las escuelas de segunda enseñanza de la República mexicana. México: Herrero Hermanos Sucesores.

Bunge, C. (1903). Nuestra América. Versión digital disponible en: https://archive.org/details/ nuestraamricae00bunguoft

Cadena, L. (1944). Elementos de Historia General y de Historia Patria para el primer año de instrucción primaria superior. México: Herrero Hermanos Sucesores.

Carlos, G. (2016). “Racismo y marcadores de diferencia entre estudiantes no indígenas e indígenas en México”. En: Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 52. México: CIESAS.

Carretero, M. (ed.) (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós: Buenos Aires.

—— (2008). “Identidad nacional y enseñanza en textos históricos: una hipótesis explicativa”. En: Ministerio de Educación de Chile. Seminario Internacional. Textos escolares de historia y ciencias sociales. Santiago de Chile: Alvimpress, pp. 70-78.

Castillo, J. (2011). “El velo que cubre nuestro racismo”. Revista Red Seca. Disponible en: http:// www.redseca.cl/el-velo-que-cubre-nuestro-racismo/

Castro, C. (1941). “Historia general. (Ensayo de interpretación económica conforme a los programas de Educación Primaria. Auxiliar para la Educación Secundaria)”. En: Chávez Orozco, Luis (dir.). Colección de Textos de Historia para las Escuelas Primarias Mexicanas. México: Águilas.

Chapoutot, J. (2013). El nacionalsocialismo y la antigüedad. Madrid: Abada. Chávez Orozco, L. (1948). Historia de México (Época precortesiana). México: Patria.

Contreras, Ry y F. Zelaya (1938). Historia Universal. Para uso de los alumnos de las escuelas primarias. Hecha bajo la supervisión de la Comisión Editora Popular de la Secretaría de Educación Pública. México: El Nacional.

Crane, F. (1935). “En qué se distingue el hombre superior”. En: Revista de Educación, núm. 58. Santiago de Chile: Ministerio de Educación Pública.

De la Cruz, V. (1993). “Discurso sobre el discurso del V Centenario”. En: Colombres, Adolfo (coord.). A los 500 años del choque de dos mundos. Balance y prospectiva. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Dussel, E. (1994)1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del “mito de la Modernidad”. Quito: Abya-Yala.

Farías, V. (2000). Los nazis en Chile. Santiago: Planeta.

Ferró, M. (1990). Cómo se cuenta la historia a los niños del mundo entero. México: FCE.

Frites, E. (1993). “¿Descubrimiento o encontronazo de pueblos?” En: Colombres, A. (coord.). A los 500 años del choque de dos mundos. Balance y prospectiva. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Friedensen, Hans (1929). “El origen de la escritura” (trad. de Margarita Johow). En: Revista de Educación. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets. Versión digital disponible en: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/680.pdf

Galindo y Villa, J. (1926). Elementos de historia general. México: Sociedad de Edición y Librería Franco-Americana.

Gámiz, A. (1927). Historia Nacional de México. Curso elemental. México: Águilas.

Garcíadiego, J. (2010). “Los intelectuales y la Revolución Mexicana”, en: Altamirano, C. (dir.). Historia de los intelectuales en América Latina. Volumen II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX. Madrid: Katz, pp. 31-44.

Gener, P. (1922). Esquilo, padre de la tragedia. El Maestro. Tomo II, núm. 4.

Goff, B. (2005). Classics and colonialism. Londres: Duckworth.

Góngora, M. (1979). “Reseña a Perspectiva de Alberto Edwards (María Ignacia Alamos et al.) y a Perspectiva de Jaime Eyzaguirre”. En: Gazmuri, C. et al. Revista Historia, núm. 14. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 409-414

Gómez, A. (1950). Historia de América. Para 5° grado de educación primaria de acuerdo con los programas oficiales. México: COLI.

González Blackaller, C. y L. Guevara (1946). Síntesis de Historia Universal. Primer Curso. Aprobado por la Secretaría de Educación Pública. México: Herrero.

Grammatico, G. (2003). “Lo clásico como cimiento de Humanitas”. En: Grammatico, G., A. Arbea, y L. M. Edwards (eds.). América Latina y lo clásico. Tomo I. Santiago de Chile: Sociedad chilena de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, pp. 105-112.

Hale, Ch. A. (1991). “Ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930”. En: Bethell, Leslie (ed.). Historia de América Latina. Vol. 8. Barcelona: Crítica, pp. 1-64.

Hernández Ruiz, S. (1946). Primer Curso de Historia Universal (Antigüedad y Edad Media). México: Esfinge.

Jara, J. (1950). Historia Gráfica de México. Para las escuelas primarias. México: Patria.

Labarca, A. (1937). “Chile en el panorama de América”. América. Año XII-núm. 65. Quito, pp. 78-81.

Larraín J. (2001). Identidad Chilena. Santiago de Chile: LOM.

Leyton, C., C. Palacios y M. Sánchez (eds.) (2015). El bulevar de los pobres. Racismo científico, higiene y eugenesia en Chile e Iberoamérica, siglos XIX y XX. Santiago: Ocho Libros.

—— y R. Huertas (2015). “La tecno-utopía liberal de Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875)”. En: Leyton, C., C. Palacios y M. Sánchez (eds.). El bulevar de los pobres. Racismo científico, higiene y eugenesia en Chile e Iberoamérica, siglos XIX y XX. Santiago: Ocho libros, pp. 19-35.

Martínez Casas, R. (2014). “The different faces of mestizaje. Ethnicity and race in Mexico”. En: Telles, Edward. Pigmentocracies Ethnicity, Race, and Color in Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Martínez Della Rocca, S. (2010). Estado, educación y hegemonía. México: SEP/Miguel Ángel Porrúa.

Méndez, C. (2000). Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Monroy, G. (1975). Política educativa de la revolución (1910-1940). México: SEP.

Montero Correa, O. (1933). Lecciones de historia y educación cívica. Destinada a la enseñanza del ramo en el cuarto año de Humanidades. Santiago de Chile: Zamorano y Caperan.

Moya Gutiérrez, A. (2007). “Historia, arquitectura y nación bajo el régimen de Porfirio Díaz. Ciudad de México 1876-1910”. Revista de Ciencias Sociales (Cr). Vol. III-IV, núms. 117-118. San José: Universidad de Costa Rica, pp. 159-182.

Nahuelpán, H. (2015). “Nos explotaron como animales y ahora quieren que no nos levantemos. Vidas despojables y micropolíticas de resistencia mapuche”. En: Antileo, Enrique, Luis Cárcamo-Huenchante, Margarita Calfío y Herson Huinca-Piutrin (eds.). Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Walmapu. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Navas, M. (1946). Historia Universal. México: Ed. Herrero Hermanos Sucesores.

Olivares, P. (2006). “Concepto de nación e identidad nacional: una aproximación a través de las políticas educativas y de la enseñanza de la Historia de Chile (siglo XIX-XX)”. En: Ministerio de Educación de Chile, Seminario Internacional. Textos escolares de historia y ciencias sociales. Santiago: Alvimpress, pp: 163-168.

Pedraza, G. (1938). “La educación del indio”. En: Revista de Educación (D.A.P.P.), enero, pp. 22-26.

Peña y Lillo, S. (1931). Texto auxiliar para la enseñanza de la Historia, Geografía y Educación Cívica. Correspondiente al 1er Año de Humanidades, conforme al programa vigente y de acuerdo con los métodos activos. Santiago de Chile: Imprenta universitaria.

______ (1936). Texto auxiliar para la enseñanza de la Historia, Geografía y Educación Cívica. Correspondiente al 2° Año de Humanidades, conforme al programa vigente y de acuerdo con los métodos activos. Santiago de Chile: Imprenta universitaria.

______ (1938). Texto auxiliar para la enseñanza de la Historia, Geografía y Educación Cívica. Correspondiente al 1er Año de Humanidades, conforme al programa vigente y de acuerdo con los métodos activos. Santiago de Chile: Imprenta universitaria.

Pereyra, C. (1920). Patria. Historia de Méjico. Para niños de la escuela primaria elemental. México: Librería de la Vda. De Ch. Bouret.

Pérez, L. (1921). Lecciones de Historia de Chile. Santiago: Imprenta Fiscal de la Penitencia.

Pérez Montford, R. (1999). “Un nacionalismo sin nación aparente. La fabricación de lo ‘típico’ mexicano (1920-1950)”. En: Política y Cultura, núm. 12, pp. 177-193. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Pinto, A. (1924). Historia de Chile. Conforme al programa oficial y con la ortografía de la Real Academia de la Lengua. 3°, 4° y 5° años de las escuelas primarias. Santiago de Chile: Impr. Gutenberg.

______ (1926). Historia de América. Arreglada para el 4° y 5° años de la escuela primaria, según el Programa Oficial y con la Ortografía de la Real Academia Española (El autor ha recibido miles de felicitaciones). Rengo: Imprenta Estrada.

Porma, J. (2015). “Violencia colonial en la escuela: el caso de la comunidad José Porma en el siglo XX”. En: Antileo, Enrique, Luis Cárcamo-Huenchante, Margarita Calfío y Herson HuincaPiutrin (eds.). Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Walmapu. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Ramos Pedrueza, R. (1938). La lucha de clases a través de la Historia de México. Ensayo marxista. Tomo I. México: SEP.

Riobó, E. (2015). “Antigüedad y modernidad en José Enrique Rodó”. En: Revista Pléyade, núm. 15. Chile: Centro de Análisis e Investigación Política de Chile, pp. 41-68.

Roche, H. (2013). Sparta’s German Children: The ideal of ancient Sparta in the Royal Prussian CadetCorps, 1818-1920, and in National-Socialist Elite Schools (the Napolas), 1933-1945. Swansea: The Classical Press of Wales.

Said, E. (2002) Orientalismo. Barcelona: Debate.

______ (2005). “El choque de definiciones. Sobre Samuel Huntington”. En: Said, Edward. Reflexiones sobre el exilio. Ensayos literarios y culturales. Barcelona: Debate.

Sánchez, M. (2015). “Racismo científico: una teoría de la evolución alternativa al darwinismo surgida en Chile”. En: Leyton, C., C. Palacios y M. Sánchez (eds.). El bulevar de los pobres. Racismo científico, higiene y eugenesia en Chile e Iberoamérica, siglos XIX y XX. Santiago: Ocho libros, pp. 111-124.

Sherwell, G. (1944). Primer Curso de Historia Patria. México: Patria.

Sierra, J. (1922). Historia Patria, México: SEP.

______ (1924). Manual escolar de Historia General. México: SEP.

Subercaseaux, B. (2011). Historia de las ideas y de la cultura en Chile: desde la Independencia hasta el Bicentenario. Vol. 1. Santiago: Universitaria.

______ (2011). Historia de las ideas y de la cultura en Chile: desde la Independencia hasta el Bicentenario. Vol. 2. Santiago: Universitaria.

Swinton, W. (1921). “Rasgos generales de la historia del mundo”. El Maestro. Tomo I, núm. 2. Mé- xico. 31 Racismo, antigüedad y textos escolares chilenos y mexicanos entre 1920 y 1950 año 8 | número 14 | enero-junio 2017 | ISSN 2007-2171

______ (1922). “Historia de Grecia”. En: El Maestro. Tomo III, núm. 1, abril.

Taboada, H. (2012). “Los clásicos entre el vulgo latinoamericano”. Nova tellus, 30-2. México: Centro de Estudios Clásicos, pp. 205-219.

______ (2007). “José Enrique Rodó: el oriental y la Hélade”. Anuario del colegio de Estudios Latinoamericanos, vol. 2. México: UNAM, pp. 89-95.

Teja Zabre, A. (1946). Breve Historia de México. Texto para escuelas rurales y primarias. México: Botas.

Tenorio-Trillo, M. (1998). Artilugio de la nación moderna: México en las exposiciones universales: 1890-1930. México: FCE.

Toro, A. (1925). La civilización en México. Compendio de Historia Patria precedido de breves nociones sobre Historia General. México: Sociedad de Edición y Librería Franco Americana.

Torres Quintero, G. (1943) La patria mexicana. Elementos de Historia Nacional. Tercer Ciclo. México: E. M. Herrero y Cía.

Valdés Vergara, F. (1921). Historia de Chile. Valparaíso-Santiago: Sociedad ‘Imprenta y Litografía Universo’.

Vasconcelos, J. (1922). “Las escuelas mexicanas educan realmente a las masas. José Vasconcelos, líder del movimiento educativo, habla de los ideales y métodos avanzados que se realizan bajo el Gobierno de Obregón”. En: Revista El Maestro, núm. 27. México.

______ (1925). La raza cósmica. México. Versión digital disponible en: http://www.filosofia.org/ aut/001/razacos.htm

Vazquez, J. (1970). Nacionalismo y educación en México. México: El Colegio de México.

Villalobos, H. (1937). Interpretación materialista de la Historia de México. Época precortesiana. México: SE.

Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Abya Yala.

Zapata, C. (2013). Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo. Quito: Abya Yala.

Descargas

Publicado

2017-06-12