Conocimiento y educación indígena en Chiapas, México: un método intercultural

Autores/as

  • Ronald Nigh Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
  • Maria Bertely Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi16.395

Palabras clave:

Educación intercultural, pedagogías comunitarias, conocimiento indígena, epistemologías indígenas, método intercultural,

Resumen

Este artículo examina dos proyectos de educación intercultural diseñados desde las bases: los Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas, y el proyecto de jardines escolares Laboratorios para la Vida, basados en actividades fuera del aula siguiendo el Método Inductivo Intercultural, explorado en este trabajo, así como en un concepto sintáctico de la cultura, que permiten formalizar las pedagogías indígenas o comunitarias implícitas en el buen vivir de la cultura comunitaria local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ronald Nigh, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Doctor en Antropología Social. Investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Chiapas, México.

 

Maria Bertely, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Doctora en Educación. Investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-México, México.

 

Citas

Barbosa, L. P. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: La práxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. Mexico: LIBRUNAM.

Baronnet, B. (2012). Autonomía y Educación Indígena: Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Bertely, M. (2000). Familias y niños mazahuas en una escuela primaria mexiquense: etnografía para maestros. Mexico: ISCEEM.

Bertely, M. (2004). Tarjetas de Autoaprendizaje. Mexico: Fondo León Portilla, CEIB-SEP, UNEM, OEI.

Bertely, M. (2013). Apropiación étnica e intermediación académica. Una experiencia de educación intercultural alternativa en y desde Chiapas. In G. Ascencio Franco (Ed.), Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas. Mexico: UNAM.

Bertely, M. (2014). Educación intercultural, alfabetización territorial y derechos indígenas en y desde Chiapas”. Artículos y Ensayos de Sociología Rural, 9(17), 23-39.

Bertely, M. (Ed.) (2007). Los hombres y las mujeres del Maíz. Democracia y derecho indígena para el Mundo. Mexico: Papeles de la Casa Chatas-CIESAS.

Bertely, M. (Ed.) (2011). Interaprendizajes entre indígenas. De cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales. Mexico: CIESAS-UPN.

Bertely, M. (Ed.) (2012). Tarjetas de Autoaprendizaje e Interaprendizaje (Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Puebla). Mexico: CIESAS.

Bertely, M., Saltorello, S. & Arcos, F. (2015). Vigilancia, cuidado y control étnico-político. Red de Educación Inductiva Intercultural. Desacatos, 48, 32-49.

Calderon, M. (2013). La ciudad en el campo. Construcción del Estado y cambio cultural en México: 1920- 1940. In L. Lionetti , A. Civera & F. Obino Correa (Eds.), Sujeto, comunidades rurales y culturas escolares en América Latina, (pp. 61-75). Argentina: Prohistoria Ediciones.

Del Castillo Negrete R., M. (2013). El hambre en México. Estudios, (107), 72-111. Retrieved from https://migueldelcastillo.files.wordpress.com/2012/01/miguel-del-castillo-el-hambre-en-mc3a9xico.pdf

Ford, A. & Nigh, R. (2015). The Maya Forest Garden: Eight Millennia of Sustainable Cultivation of the Tropical Woodlands. California: Left Coast Press, Inc.

Gasché, J. (2008). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como puntos de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. In M. Bertely, J. Gasché & R. Podestá (Eds.), Educando en la Diversidad: Investigaciones y Experiencias Educativas Interculturales y Bilingües (pp. 279-365). Mexico: Ediciones Abya-Yala/CIESAS.

Gómez Hernández, M. de I. (2012). Calendario Socionatural de la Región Chalchihuitán, Chiapas, Pacanám, Región Altos, Nivel Preescolar. In M. Bertely (coord.). Tarjetas de Auto-Interaprendizaje, pueblo tsotsil, tseltal y chuj. México: Laboratorio Lengua y Cultura Víctor Franco, CIESAS.

Gonzalez, H. (2012). Agroecological Reconfiguration: Local Alternatives to Environmental Degradation in Mexico. Journal of Agrarian Change, 12(4), 484-502.

GRAIN (2015). Free trade and Mexico’s junk food epidemic. Retrieved from https://www.grain.org/article/entries/5170-free-trade-and-mexico-s-junk-food-epidemic

Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press.

Hernandez, A. (2013). Aprender a ser hombre. Honor y prestigio entre los totonacos de Zihuahuetla, Puebla. In S. Hernández Loeza, M. I. Ramírez, Y. Manjarrez & A. Flores (Eds.), Educación intercultural a nivel superior: reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas (pp. 133-152). Mexico: Universidad Intercultural de Puebla.

Illich, I. (1981). Shadow Work. London: Marion Boyars.

Lenkersdorf, C. (2002). Filosofar en clave tojolabal. Mexico: Porrúa.

Macías, J. (1987). The hidden curriculum of papago teachers: American Indian strategies for mitigating cultural discontinuity in early schooling. In J. Y. L. Spindler (Ed.), Interpretive Ethnography of Education: at home and abroad. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Maurer, E. (1977). ¿Aprender o enseñar?: la educación en Takinwits, poblado tzeltal de Chiapas. Revista del Centro de Estudios Educativos, VII(1), 84-103.

McCune, N., Rosset, P., Salazar, T., Morales, H. & Saldívar, A. (2017). The Long Road: Rural Youth, Farming and Agroecological Formación in Central America. Mind, Culture and Activity, 24(3), 183-198. doi:10.1080/10749039.2017.1293690

McCune, N., Rosset, P., Salazar, T., Saldívar, A. & Morales, H. (2016). Mediated territoriality: rural workers and the efforts to scale out agroecology in Nicaragua. The Journal of Peasant Studies, 44 (2), pp. 1-23. doi:10.1080/03066150.2016.1233868

Meek, D., Bradley K., Ferguson B., Hoey L., Morales H., Rosset P. & Tarlau R. (2017). Food sovereignty education across the Americas: multiple origins, converging movements. Agriculture and Human Values, 1-16. doi: 10.1007/s10460-017-9780-1

Mora, M. (2008). Decolonizing politics: zapatista indigenous and autonomy in a era of neoliberal governance and low intensity warfare. (Doctoral dissertation). Univeristy of Tezas, Austin.

Morales Garza, R. (2015). Evaluar en y desde la diversidad social y lingüística. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, 1(3), pp. 17-20.

Navarro, M. L. (2012). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Puebla, Mexico: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Nigh, R. (2014). Salud nutricional, los imperios alimenticios y la agroecología. La respuesta de los nuevos campesinos. In J. Paige (Ed.), Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública (pp. 107-128). México: UNAM.

Nigh, R & Rodríguez, N. J. (1995). Territorios violados: indios. medioambiente y desarrollo en América Latina. Mexico: Consejo Nacional de la Cultura-Instituto Nacional Indigenista.

Pérez Pérez, E. (2003). La crisis de la educación indígena en el área tzotzil. Los Altos de Chiapas: UPN-Porrúa.

Pineda, O. (1993). Caciques culturales. El caso de los maestros bilingües de Los Altos de Chiapas. Mexico: Altres Costa-Amic.

Rogoff, B., Paradise, R., Mejía Arauz, R., Correa-Chávez, M., & Angellilo, C. (2003). Firsthand Learning through Intent Participation. Annual Review of Psychology, 54, 175-203.

Saltorello, S. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XIX(69).

Samberg, L. H., Gerber, J. S., Ramankutty, N., Herrero, M. & West, P. C. (2016). Subnational distribution of average farm size and smallholder contributions to global food production. Environmental Research Letters, 11. doi:10.1088/1748-9326/11/12/124010

Santos, B. d. S. (2009). Una epistemología del sur. Mexico: Siglo XXI.

Terán, S., & Rasmussen, C. h. (1994). La milpa de los mayas. Yucatán, México: Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Dinamarca.

Torres, B. (1985). Las plantas útiles en el México antiguo según las fuentes del Siglo XVI. In T. Rojas Rabiela & W. Sanders (Eds.), Historia de la agricultura: Epoca prehispánica-Siglo XVI (pp. 53-128). Mexico: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Trapnell, Lucy A. 2003. Some Key Issues in Intercultural Bilingual Education Teacher Training Programmes--as seen from a teacher training programme in the Peruvian Amazon Basin. Comparative Education, 39(2), 165-183. doi: 10.1080/03050060302554.

UNEM. (2009). Modelo curricular de educación intercultural bilingüe. Mexico, DF: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Valiente, T. (2013). Conversación con Abadio Green en Berlín sobre la Pedagogía de la Madre Tierra. Pueblos Indígenas y Educación, (62).

Vargas-Cetina, G. (1998). Uniting in Difference: The Movement for a New Indigenous Education in the State of Chiapas, Mexico. Urban Anthropology, 27(2), 135-164.

Publicado

2017-12-28