La importancia de la educación ambiental no formal en el medio rural: el caso de Palo Alto, Jalisco

Autores/as

  • Roberto Rafael López Gómez Secretaria de Educación Jalisco
  • Dafne Bastida Izaguirre Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi16.408

Palabras clave:

Educación social, Sierra de Quila, diagnóstico ambiental, conservación, comunidades,

Resumen

Los bienes y servicios que proporcionan los ecosistemas son fundamentales para mantener los suministros de la humanidad; no obstante, en el medio rural los pobladores hacen uso de estos recursos provocando un daño ambiental y sobrexplotación. Palo Alto es una localidad que colinda con el área natural protegida de la Sierra de Quila, ubicada en el estado de Jalisco, que en su mayoría está conformada por bosques de pino-encino. El objetivo de este trabajo fue realizar un diagnóstico ambiental de las áreas naturales de la comunidad, utilizando la “Guía de análisis de impactos y sus fuentes en áreas naturales”. La información fue obtenida mediante la observación directa y entrevistas a los pobladores, con la finalidad de justificar la importancia de la educación ambiental no formal como una estrategia para disminuir el deterioro ecológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Rafael López Gómez, Secretaria de Educación Jalisco

Mestro en Educación. Docente de Telesecundaria. Secretaria de Educación Jalisco, México.

Dafne Bastida Izaguirre, Universidad Pedagógica Nacional

Doctora en Ecología. Profesora e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 141, México.

Citas

Andrade, M., Morales, G. y Hernández, A. (1999). Guía de análisis de impactos y sus fuentes en áreas naturales. The Nature Conservancy.

Castillo, A. y González, E. (2009). Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales – Instituto Nacional de Ecología / Universidad Nacional Autónoma de México.

Chávez, L.M.O. y Bustos, R.A.L. (1999). “La incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal básica en Tabasco 1995-1999”. Tópicos en Educación Ambiental 1(3), 67-73.

Dieleman, H. y Juárez, M. (2008). “¿Cómo se puede diseñar educación para la sustentabilidad?”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 24(3), 131-147.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.

Herrera, A. y Didriksson, A. (1998). “La construcción curricular: innovación, flexibilidad y competencias”. Enseñanza Superior y Sociedad, 10(2), 29-52.

Hicks, D. (1982). “Global issues in initial teacher education: an overview”. En D. Hicks y C. Townley. Teaching World Studies: An Introduction to Global Perspectives in the Curriculum. London / New York: Longman.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Mapa topográfico de la localidad de Palo Alto, Tecolotlán, Escala 1:20,000. <http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/topografia/>

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Mapa de uso de suelo y vegetación de la localidad de Palo Alto, Tecolotlán, Escala 1:50,000. <http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/usosuelo/#>

León, A. (2007). “¿Qué es la educación?”. Revista Educere, 11(39), 595-604.

Maldonado, T. (1999). Hacia una racionalidad ecológica. Buenos Aires: Infinito.

Molero, F.M. (1995). “Bases teóricas de la educación ambiental: un modelo interdisciplinar”. Revista Complutense de Educación, 6(2), 95-120.

Montero Espinoza, V.M. (2011). “La educación no formal en América Latina. Un análisis en base a los paradigmas económicos y sociales predominantes”. Horizontes Educacionales, 11(1), 75-82.

Moral Jiménez, M. (2009). “Escuela y posmodernidad. Análisis posestructuralista desde la psicología social de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 203-222.

North American Association for Environmental Education (2004). Programas de educación ambiental no formal, pautas para la excelencia. Estados Unidos: North American Association for Environmental Education.

Novo Villaverde, M. (1996). “La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios”. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102.

Novo Villaverde, M. (2005). “Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan”. Revista de Educación, 338, 145-165.

Piñeiro Aguiar, E. (2015). “Observación participante: una introducción”. Revista San Gregorio. Número especial, 80-89.

Puente Pardo, E. y López-Hernández, E.S. (2008). “Avances de la aplicación del modelo de educación ambiental y desarrollo sustentable en comunidades rurales de Tabasco”. Horizonte Sanitario, mayo-agosto, 28-36.

Reyes Barrera, D.M. (2010). “Programas de educación ambiental no formal, ¿creando conciencia o sólo informando a la población?: el caso del Programa de Ecoparque, Tijuana, Baja California, 2004-2008”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Administración Integral del Ambiente, CICESE, Ensenada, B.C., México.

Ruiz González, A. y Mercado Maldonado, A. (2006). “El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo”. Revista Espacios Públicos, 9(18), 194-213.

Salinas Amezcua, B. (1998). “Función social y significado de la educación comunitaria. Una sociología de la educación no formal, de Enrique Pieck”. Revista Mexicana de Investigación

Educativa XXVIII (2), 149-155.

Sauvé, L. (1999). “La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador”. Tópicos en Educación Ambiental, 1(2), 7-27.

Sauvé, L. (2014). “Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico-Environmental education and eco-citizenship. Key dimensions

of a pedagogical-political project”. Revista Científica, 1(18), 12-23. doi:https://doi.org/10.14483/23448350.5558

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación (2017). Sierra de Quila. <https://simec.conanp.gob.mx/ficha_pdf.php?anp=64&reg=>

Tello, M.J., Rodríguez, A.Y. y Guerrero, F. (2015). “Las bases de la educación ambiental”. Revista electrónica de la Universidad de Jaén. <http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2481/2037>

Descargas

Publicado

2017-12-28