Políticas educativas y la educación superior privada en México durante el periodo 1990-2016

Autores/as

  • Cuauhtémoc Espinoza Verduzco Universidad Autónoma de Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi18.457

Resumen

En este trabajo se analizan las políticas de educación superior en México a partir de la década de los noventa, así como el proceso de expansión que las Instituciones Privadas de Educación Superior (IPES) han experimentado hasta 2016. El estudio revela la influencia de los organismos internacionales en las políticas educativas de México, así como las características que presentan las IPES a lo largo de este periodo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cuauhtémoc Espinoza Verduzco, Universidad Autónoma de Sinaloa

Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Citas

Acosta, A. (2005). “La educación superior privada en México”. En Digital Observatory for higher education in Latin America and the Caribbean. IESALC–UNESCO. <http://www.iesalc.unesco.org.ve>

Álvarez, G. (2011). “El fin de la bonanza. La educación superior privada en la primera década del siglo XXI”. Reencuentro, núm. 60. México, 10-29.

Altbach, Ph. (2000). Educación superior en el siglo XXI. Desafío global y respuesta nacional. Buenos Aires: Biblos.

_____ (2005) American Higher Education in the Twenty-First Century: Social, Political, and Economic Challenges. Maryland: Johns Hopkins University Press.

Amador, R. (2010). “La educación superior a distancia en México. Realidades y tendencias”.

Buendía, A. (2005). “El estudio de la educación superior privada en México. Un tema pendiente”. Casa del tiempo. México: UAM-Cuajimalpa <http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/24_iv_oct_2009/casa_del_tiempo_eIV_num24_07_12.pdf>

Hernández, V. (2005). El financiamiento de la educación superior en México. México: Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública.

Kent, R. y R. Ramírez (2002). “La educación privada en México: crecimiento y diferenciación”. En Altbach, Ph. Educación superior privada. México: CESU-UNAM/Porrúa.

Levy, D. (1986). El Estado y la educación superior en América Latina: Desafíos privados al predominio público. México: UNAM-FLACSO/Porrúa.

López-Leyva, S. (coord.) (2008). Educación superior y carreras profesionales en Sinaloa. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

López-Segrera, F. (2010). “La educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe: principales tendencias”. América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales.

Luengo, J. (2003). “Tendencias de la educación superior en México: una lectura desde la perspectiva de la complejidad”. Ponencia en el Seminario sobre Reformas de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia.

Moreno, J. C. y J. Ross (2010). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. México: FCE.

Muñoz, C. (2004). Desarrollo y heterogeneidad de las instituciones de educación superior particulares. México: ANUIES.

Olivier, G. (2007). Educación superior privada en México. Veinte años de expansión: 1982-2002. Colección Mástextos, núm. 29, México: UPN.

Quintero, J. (2003). Universidad y estrategia de cambio. México: UAS/Universidad de Occidente.

Rodríguez R. y H. Casanova (2005). “Modernización incierta. Un balance de las políticas de educación superior en México”. Perfiles Educativos (27)107. México: IISUE.

Rubio, J. (2006). La política educativa y la Educación Superior en México 1995-2000: Un balance. México: SEP/FCE.

Sánchez, S. (1996). “El proyecto educativo y el proyecto económico en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. 1988-1994”. México: COMIE.

Silas, J. C. (2005). “Conocimiento y comunidad en la actuación de las instituciones privadas de educación superior en México: Una propuesta para su análisis”. <http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at13/PRE1178904725.pdf>

Tuirán, R. (2012). “Avances y retos de la educación superior pública y particular en México”. XXXIV Reunión del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA), México.

Villa-Lever, L. (2013). “Modernización de la educación superior, alternancia política y desigualdad en México”. Revista Educación Superior, núm. 168. México: ANUIES.

Instituciones

ANUIES (1999). La educación superior hacia el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México: ANUIES.

Banco Mundial (1994). Educación superior. Las lecciones de la experiencia. Washington.

SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México. <https://www.gob.mx/sep/documentos/programa-sectorial-de-educacion-2013-2018-10469>

___ (2012). Serie histórica y pronósticos de la estadística del Sistema Educativo Nacional. México: SEP.

___ (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México. <https://www.oei.es/historico/quipu/mexico/programa_sectorial_educacion_mexico.pdf>

___ (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México. <https://www.oei.es/historico/quipu/mexico/Plan_educ_2001_2006.pdf>

___ (1989). Programa de Modernización de la Educación 1989-1994 (PME). México. <https://www.researchgate.net/publication/31642258_Programa_para_la_modernizacion_educativa_1989-1994>

___ (1996). Programa de Desarrollo Educativo (PDE). México: SEP.

OCDE (1997). Exámenes de las políticas nacionales de educación. México educación superior. París. <http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2017/08/Landinelli-cres2016-1-1.pdf>

Periódico El Financiero, 20 de julio de 2014. México.

Descargas

Publicado

2018-01-17