Diálogos sobre educación https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE <p>La revista <em>Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa</em> es una revista digital arbitrada, cuya publicación cuatrimestral aparece los meses de marzo, julio y noviembre. Su propósito es dar a conocer trabajos originales sobre el campo de la educación y las ciencias sociales que sean resultado de investigaciones académicas empíricas y ensayos críticos de orden teórico que busquen aportar conocimiento relevante a estudiosos y especialistas. Asimismo, recibe reseñas de libros, escritas con profundidad y detalle, con interés por difundir la producción reciente. El contenido de esta revista es propiedad de la Universidad de Guadalajara y se edita en el departamento de Estudios en Educación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.</p> Universidad de Guadalajara es-ES Diálogos sobre educación 2007-2171 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0</a>.</p> <p>Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.</p> Las TIC en la enseñanza de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Impacto de una intervención pedagógica https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1483 <p>El objetivo del estudio fue analizar el impacto de las estrategias didácticas mediadas por las TIC en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de secundaria. Se empleó un diseño cuasiexperimental con un grupo experimental que recibió la instrucción de estrategias vinculadas a las TIC para el desarrollo lector durante un mes, y un grupo de control que no estuvo sujeto a las condiciones del experimento. 70 alumnos que estudiaban la asignatura de español participaron en el estudio. Los resultados mostraron que ambos grupos no mejoraron su comprensión lectora en la prueba inmediata. En la prueba tardía, el grupo de sujetos que participaron en las condiciones experimentales incrementó su desempeño lector. Caso contrario presentó el grupo control, posiblemente por la falta de motivación de no pertenecer a la intervención desde el inicio. Este estudio proporciona evidencia empírica de la efectividad de las estrategias mediadas por las TIC en lengua materna con estudiantes de secundaria y sus implicaciones; asimismo, se discuten recomendaciones para investigaciones futuras.</p> Magally Guadalupe Sánchez Domínguez Jesús Izquierdo (†) Jacinta Hernández Pérez Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1483 Validación del cuestionario de apoyo social hacia alumnos con discapacidad física y sensorial en educación superior https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1501 <div><span lang="ES">El presente estudio tiene como objetivo validar el Cuestionario de Apoyo Social y Académico hacia Personas con Discapacidad Física y Sensorial en Educación Superior, utilizando como marco conceptual la Teoría de la Conducta Planeada. Participaron 909 estudiantes del noroeste de México. A partir de una muestra de calibración (n =453) se llevó a cabo el análisis factorial exploratorio, encontrando la mejor solución a partir de tres factores (</span><span lang="ES">KMO</span>=.94), explicando 63.22% de la varianza. Posteriormente, a partir de una muestra de confirmación (n= 456) se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio, obteniendo índices de bondad de ajuste aceptables (?² =330.4, gl =145, p &lt; .000, <span lang="ES">CFI </span><span lang="ES">=.97, </span><span lang="ES">TLI </span><span lang="ES">=.96, </span><span lang="ES">RMSEA </span><span lang="ES">=.05 [IC:.04-.06], </span><span lang="ES">SRMR </span><span lang="ES">=.03). El modelo final quedó compuesto por 19 ítems, con índices aceptables de confiabilidad: norma social subjetiva (n = 7, </span><span lang="ES">VME </span><span lang="ES">=.52, ? = .88), control conductual percibido (n = 5, </span><span lang="ES">VME </span><span lang="ES">= .77, ? =.94) e intención (n = 7, </span><span lang="ES">VME </span><span lang="ES">= .60, ? =.91). Tras comprobar la invarianza métrica, el análisis de medias latentes mostró mayores puntuaciones para las mujeres. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas relacionadas con el apoyo social hacia alumnos con discapacidad en educación superior.</span></div> Miguel Angel Sainz Palafox José Ángel Vera Noriega Martha Olivia Peña Ramos Jesús Tanori Quintana Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1501 Perspectivas sobre modelos cualitativos de evaluación del aprendizaje del Inglés entre alumnos universitarios latinoamericanos https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1612 <div><span lang="ES-TRAD">En esta investigación se analizaron las perspectivas en torno a la aplicación de modelos y técnicas de evaluación cualitativa del aprendizaje del Inglés como segunda lengua (L2), los cuales sirven para dar seguimiento a los avances en la consolidación de este idioma entre estudiantes hispanohablantes de Educación Superior (</span><span lang="ES-TRAD">ES</span><span lang="ES-TRAD">), provenientes de varios países latinoamericanos. Se aplicó una metodología de enfoque mixto: descriptiva, a través de la cual se recolectaron primeramente las apreciaciones de 41 alumnos (17 mujeres y 24 hombres) mediante la aplicación de una encuesta de 26 ítems; después, se realizó un grupo focal con 12 de dichos estudiantes, donde se aplicó una guía con 10 preguntas. Los resultados de la encuesta evidenciaron que 75.61% de los participantes señalaron que sus profesores de Inglés sí han empleado modelos y técnicas cualitativas para evaluarles algunas actividades escolares, que han sido muy aceptadas por los alumnos (83%), aunque sigue predominando el paradigma cuantitativo para calificar el nivel de desarrollo de la L2. En el grupo focal, se encontró que la mayoría de los estudiantes (10 de 12) refieren que pocos docentes suelen dar seguimiento a sus avances de aprendizaje y retroalimentar sus actividades, por lo que consideran que es importante que se incluyan modelos cualitativos que fortalezcan sus habilidades prácticas en Inglés.</span></div> Claudia Jones Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1612 Competencias para la innovación educativa: aspectos a considerar en la formación del profesorado desde una perspectiva internacional https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1589 <div><span lang="ES">La formación para la docencia ha puesto énfasis en la integración de competencias con prospectiva de mejora hacia la calidad educativa. La innovación surge como un proceso de </span><span lang="ES">intervención pedagógica que modifica las visiones, los modos de pensar y las prácticas; sin embargo, su efectividad es multifactorial. El objetivo de este texto es analizar aciertos y limitantes en el desarrollo de competencias para la innovación educativa desde la formación del profesorado a nivel internacional, de acuerdo con la noción teórica de Moreno (2000). Se llevó a cabo una revisión de la literatura científica a fin de categorizar los estudios y sus hallazgos en cuatro rasgos característicos de un sujeto innovador: <em>Sensibilidad para percibir y dejarse cuestionar; Independencia intelectual; Creatividad; </em>y<em> Apertura al cambio conceptual.</em> Los resultados muestran una </span><span lang="ES-US">carencia de entornos propicios para llevar a cabo procesos de reflexión, aunado a que las habilidades metacognitivas para adaptarse a nuevas prácticas están influenciadas por factores personales como la motivación y la predisposición. Por otra parte, en la elaboración de las planeaciones los docentes presentan mayores dificultades en el componente </span><span lang="ES-US">evaluativo. Las principales deficiencias en este proceso se relacionan con la falta de asimilación de los cambios que se incorporan al currículo, de motivación y de acompañamiento pedagógico. Se sugieren acciones que busquen restructurar la formación docente en el nivel de secundaria: contextualización de los modelos de formación, respuesta a las necesidades y expectativas del profesorado, cultura de innovación, estrategias de aplicación, y un enfoque con protagonismo del magisterio.</span></div> Dannia Lizbeth Celaya Quijada Edgar Oswaldo González Bello Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1589 Necesidades formativas de docentes para afrontar el fracaso escolar https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1586 <p>El presente trabajo de investigación busca trazar una ruta de formación profesional continua a partir de la identificación de necesidades formativas que permitan al profesorado del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, en Baja California (CECyTE B.C.) ayudar al estudiantado a afrontar de manera favorable las manifestaciones de fracaso escolar que experimentan en su trayectoria educativa. Desde un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo e interpretativo, se desarrollaron cinco grupos focales organizados por regiones: Región A, Mexicali; Región B, Tijuana; Región C, San Quintín, San Felipe y Rosarito; Región D, Tecate y; Región E, Ensenada. El análisis socioespacial permitió identificar tres núcleos formativos principales, uno relacionado con los saberes y conocimientos que permitan fortalecer la enseñanza y el aprendizaje disciplinar; otro relacionado con conocimientos y habilidades para la formación integral del estudiantado (habilidades socioemocionales y de convivencia) y; otro más, que permita definir e implementar acciones institucionales para superar las diversas manifestaciones de fracaso escolar.</p> Pedro Damián Zamudio Elizalde Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1586 Evaluación educativa: poder, hegemonía y rendimiento https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1613 <div><span lang="ES">El artículo aborda el problema de la evaluación y su función como mecanismo reproductor de la ideología moderna hegemónica en educación. Las últimas décadas han estado caracterizadas por el uso de instrumentos de evaluación educativa a diversos niveles, de tal manera que su uso resulta relativamente incuestionable y hasta necesario. A partir de una reflexión derivada de la perspectiva de poder y de la sociedad del rendimiento propuesta por Byung Chul-Han, se analiza la manera en que la evaluación educativa representa un dispositivo de implementación de políticas modernizadoras, así como del racionalismo en educación, en el que las acciones institucionales y docentes se orientan al cumplimiento de estándares de logro, en aras de consolidar las acciones educativas en pro del rendimiento. A partir de una crítica sobre diversas formas de concebir la práctica evaluativa, se concluye sobre el valor de la evaluación como mecanismo de implementación de poder como una de sus características esenciales.</span></div> José Alfonso Jiménez Moreno Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1613 Saberes emergentes en la formación docente argentina. Políticas, discursos y demandas para pensar estos tiempos https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1633 <p>Desde una perspectiva posfundacional y posestructural y anclado en los aportes del análisis político del discurso, este artículo indaga sobre los modos en que las políticas educativas, las contingencias y las demandas inciden, varían, forjan los saberes en torno a la perspectiva de género y la educación sexual integral en la formación docente inicial argentina, particularmente en las carreras de Educación Secundaria en Historia y en Geografía en un Instituto Superior de Formación Docente del sur del conurbano bonaerense. Describimos un movimiento de activación de demandas, identidades y sensibilidades proveniente del movimiento de mujeres y de disidencias que producen efectos en las posiciones docentes de quienes habitan esta institución, entre los cuales se encuentra la creación de un espacio institucional para el abordaje de la perspectiva de género, la movilización de las trayectorias formativas producto de estas demandas y la resignificación del horizonte donde se inscribe la formación de docentes. En tiempos de auge de discursos negacionistas y de impugnaciones sobre determinados saberes como adoctrinadores, recuperamos algunas coordenadas para pensar, desde una preocupación pedagógica por la construcción de lo común, el vínculo entre los saberes de la formación docente y las demandas abiertas de nuestro tiempo.</p> Luciano De Marco Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1633 Problemas estudiantiles en posguerra y Guerra Fría: mexicanos en la Unión Internacional de Estudiantes (1946-1956) https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1649 <p>El objetivo de este artículo es describir el proceso de emergencia de una narrativa sobre las problemáticas estudiantiles en el mundo de posguerra de la Segunda Guerra Mundial y los primeros años de la Guerra Fría (ca. 1946-1956), a partir de la experiencia de los estudiantes mexicanos afiliados a la Unión Internacional de Estudiantes. A través del análisis de las voces de estudiantes inscritas en los documentos oficiales de la Unión, doy cuenta del proceso de traducción y negociación de los intereses estudiantiles, así como de la necesidad de posicionar en la agenda internacional los temas relativos a cada región, país o centro escolar, para empatar dichos intereses con los principios de amistad, unión y cooperación internacional que figuraban en el acta de creación de esta organización de corte internacional. Concluyo que el consenso de la narrativa de los problemas estudiantiles en la Unión se realizó desde tensiones políticas al traducir experiencias locales, nacionales y regionales, al mismo tiempo que algunos delegados estudiantiles cuestionaron la representatividad nacional de los agremiados en esta organización de corte internacionalista.</p> Aymara Flores Soriano Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1649 Convivir en un espacio resignificado en una colonia de la zona metropolitana de Guadalajara https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1650 <p>El sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara tuvo un fuerte proceso de crecimiento en los años de 1940 a 1970 debido a un proceso de migración de los estados vecinos y de las zonas rurales de Jalisco, así como de otros lugares, acompañando el proceso simultáneo de crecimiento de la zona industrial y de la mancha urbana. Tras una venta irregular de lotes, los habitantes de la colonia Lomas de Polanco son víctimas de amenazas de desalojo, además de carecer de los servicios básicos. Con la llegada de los jesuitas y la presencia del clero diocesano y religiosas reparadoras inicia una praxis pastoral con la orientación de la opción preferencial por los pobres, dando como fruto el surgimiento de las Comunidades Eclesiales de Base. La praxis pastoral de estas comunidades se acompaña de diferenciales pedagógicos en la concientización y en la participación en diversas luchas reivindicativas por la regularización de sus lotes y la obtención de los servicios básicos. En el presente estudio se recuperan los elementos estéticos tras los diferenciales pedagógicos de estas prácticas que contribuyeron en la formación de la conciencia crítica y a la resignificación del espacio en los años de 1973 a 1995.</p> José Humberto Salguero Antelo Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1650 La pedagogía insurreccional de la Liga Comunista 23 de Septiembre https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1651 <p>El artículo explora la pedagogía insurreccional de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), una organización guerrillera mexicana fundada en 1973, que formaba parte del Movimiento Armado Socialista Mexicano. La teoría pedagógica formó parte de la estrategia revolucionaria de la LC23S. Se articuló a partir de tres textos clave: <em>Un deslinde necesario </em>(1970) de Raúl Ramos Zavala, que proponía núcleos armados de autodefensa como educadores en movilizaciones; las <em>Tesis de la Universidad Fábrica, </em>de Tecla (1972), que definieron a estudiantes y docentes como proletarios explotados en el capitalismo, llamados a liderar la nueva revolución socialista; y <em>Cuestiones fundamentales del Movimiento Revolucionario </em>(1973) de Ignacio Salas Obregón, que planteó diversos instrumentos políticos y pedagógicos para la revolución. La LC23S implementó estas ideas mediante propaganda armada, huelgas políticas y acciones insurreccionales como la Operación Asalto al Cielo (1974) en Sinaloa, que paralizó la economía local por 12 horas. Sin embargo, estas estrategias no lograron movilizar suficientemente a las masas y la represión estatal desarticuló sus esfuerzos. El artículo concluye que las acciones de la Liga, que algunos denunciaron como irracionales, en realidad respondían a una teoría político-pedagógica coherente, que combinaba la educación política de las masas con la acción directa y la lucha armada.</p> Norberto Soto Sánchez Roberto González Villarreal Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1651 Pedagogía en movimiento. Subjetivación del sujeto con derechos en el movimiento estudiantil chileno de 2011 https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1652 <div><span lang="ES-MX">Este artículo presenta un estudio realizado acerca de <em>lo</em> <em>educativo</em> en el movimiento estudiantil universitario chileno de 2011. Su objetivo consistió en analizar la configuración subjetiva específica de la juventud a partir de la experiencia de <em>habitar</em> el movimiento estudiantil universitario de Chile en 2011. El trabajo investigativo se desarrolló a partir de una <a name="_Hlk190981506"></a>mirada pedagógica de los derechos humanos </span><span lang="ES-MX">–educación en los derechos humanos–</span><span lang="ES-MX"> en diálogo con la sociología (movimientos sociales) y la psicología (empoderamiento y agencia). La estrategia metodológica diseñada procedió de un enfoque cualitativo, por lo que decidí incorporar el método biográfico-narrativo con historia de vida temática y, en consecuencia, la realización de entrevistas abiertas-dialógicas con los protagonistas del movimiento estudiantil. La relevancia investigativa de este trabajo consiste en el análisis de las condiciones detonantes de la formación de una subjetividad: <em>el sujeto con derecho</em>. Su pertinencia radica en considerar que los movimientos sociales también son espacios de formación y/o de subjetivación. Los resultados de la investigación constituyen aportes sustantivos al estado del conocimiento de la investigación educativa y al fortalecimiento sobre este tema a nivel latinoamericano.</span></div> Luz María Montelongo Díaz Barriga Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1652 Racionalidad y capacitismo como expresiones de subjetivación política del movimiento estudiantil moreliano de 1966 en el periódico La Voz de Michoacán https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1657 <p>El artículo explora las expresiones de racionalidad y la exigencia de capacidades cognitivas como referentes de producción de subjetividad sobre el estudiantado moreliano movilizado a partir de la violencia de Estado perpetrada por el gobierno michoacano de Agustín Arriaga Rivera. Partiendo de la experiencia de Morelia y las movilizaciones originadas a partir del asesinato de un estudiante, el artículo recupera una serie de relatorías y narraciones manifestadas en las notas del periódico de circulación estatal <em>La Voz de Michoacán </em>en los días posteriores al suceso. Después de una recopilación y la construcción de un corpus de archivo, se logró constituir, codificar y analizar una unidad hermenéutica que dio como resultado la proposición de un análisis crítico del discurso alrededor de la racionalidad de Estado, la noción de capacidad intelectual y la estupidez como modos de significación que construyeron los discursos para producir una subjetivación política del Estado mexicano en la prensa alrededor de las movilizaciones estudiantiles. Finalmente, el trabajo muestra y elucida los detalles del uso de estas categorías y significados diferenciales para intentar producir un modo de conocimiento y recepción deslegitimada de la agitación política del estudiantado por parte de la población.</p> Ximena Abigaíl Tapia Olivares Edgar Miguel Juárez-Salazar Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1657 El Bloque Educativo Indígena en Bolivia: aportes a la educación intracultural, intercultural y descolonización (2004-2010) https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1671 <div><span lang="ES">En Bolivia, los movimientos indígenas desplegaron una </span><span lang="ES-BO">lucha política simbólica de larga duración en defensa de sus territorios, en el reconocimiento de sus identidades, de sus formas de organización política, productivas, territoriales y de educación comunitaria. En ese contexto, el artículo tiene como propósito, por un lado, la descripción del contexto histórico en el que se conforma el Bloque Educativo Indígena Originario; por otro, se explican sus propuestas al campo educativo, que tienen como base la matriz sociocultural indígena originaria campesina. Para ello, se ha recurrido a la revisión bibliográfica de fuentes secundarias, su análisis de las propuestas educativas, de la bibliografía y de las comunicaciones personales. Los principales resultados se concentran en la visibilización de los aportes del Bloque Educativo Indígena Originario a la discusión y debate de la educación boliviana durante los gobiernos de transición (2004-2005) y durante el primer periodo de mandato de Evo Morales (2006-2009); su incidencia en la elaboración de la ley 070 y en el currículo base plurinacional; así como el posicionamiento político de la intraculturalidad, la interculturalidad y lo plurinacional; lo ideológico, referente a la descolonización; y lo filosófico, relacionado con la cosmopraxis y la ontología indígena originaria campesina, que fueron plasmadas en sus propuestas educativas.</span></div> Weimar Giovanni Iño Daza Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1671 El vínculo epistémico entre la educación y los movimientos sociales https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1676 <p>El objetivo de este artículo es establecer una discusión inicial respecto al desarrollo de la relación entre el campo educativo, los movimientos sociales, la acción colectiva y las resistencias. La finalidad es plantear los desafíos que enfrenta el proceso de gestación de un estatuto epistémico propio para la investigación educativa a través de la incorporación articulada de herramientas teórico-metodológicas de las ciencias sociales y las humanidades. Se discute, a partir de la revisión documental de estados del arte elaborados con antelación y también de los trabajos empíricos realizados previamente, puntualizaciones teóricas y conceptuales que se proponen para complejizar el campo de estudio de los movimientos sociales y la educación. Se plantea también una tipología y clasificación con la intención de ubicar, lo que a mi juicio, son las principales aportaciones pero también los elementos que es necesario discutir para arribar a un estatuto epistémico más complejo y fortalecido en dicha relación.</p> Guadalupe Olivier Téllez Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1676 Trascender el papel académico. El MAESTRAZO. Genealogías de luchas y resistencias producidas durante la huelga docente de 1988 https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1662 Josefina Ramos Gonzales Marcerla Dubini Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1662 La universidad desbordada. Educación y pedagogías de la protesta https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1759 Anayanci Fregoso Centeno Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1759 Construcción de un repositorio para la enseñanza de los movimientos sociales en México https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1663 <div><span lang="es">Los movimientos sociales surgidos a mediados del siglo pasado en México buscaron mejorar las condiciones vitales de diferentes sectores de la sociedad. Experiencias históricas imprescindibles para continuar en la defensa y reconocimiento de los Derechos Humanos, lo cual nos convoca a la construcción de propuestas colectivas, colaborativas y de acceso abierto que contribuyan a la enseñanza de estos aprendizajes. Frente a ello, planteamos una reflexión sobre el uso de las herramientas digitales como dispositivos pedagógicos no formales que posibilitan el fortalecimiento de iniciativas educativas. Particularmente, retomamos el caso del Repositorio de Arte Militante alojado en la Universidad Pedagógica Nacional, un proyecto basado en la pedagogía de la memoria que busca resguardar, conservar y difundir el arte militante proveniente de acervos personales de colectivos y organizaciones sociales. Testimonios materiales necesarios y relevantes en tanto que expresan un sistema ideológico (convicciones, posición política, identidades, subjetividades) sobre las luchas de los movimientos sociales, que a su vez, representan otras narrativas, aproximaciones y herramientas educativas sobre la participación y la organización colectiva.</span></div> Alfonso Díaz Tovar Gerardo Ortiz Moncada Haydée Morales Flores Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1663 Derechas e izquierdas latinoamericanas en el laberinto de la cuestión universitaria. Contrastes político-intelectuales entre Darcy Ribero y Rudolph Atcon (1960-1970) https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1678 <p>El objetivo de este trabajo es rastrear cómo en la América Latina de los años sesenta y setenta se tejió un discurso trasnacional sobre la crisis universitaria donde tuvieron un papel clave dos figuras político-intelectuales: el brasileño Darcy Ribeiro por el lado de las izquierdas y el griego nacionalizado estadounidense Rudolph Atcon por parte de las derechas. Estas dos personalidades tejieron un debate latinoamericano sobre la universidad que circuló gracias a la edición de distintos libros y revistas. A su vez, los itinerarios y reveces que sufrieron ambos en su trayectoria profesional muestran el cambio de pulsaciones políticas en los diversos países por los que transitaron y en los cuales se relacionaron con diversos actores políticos, sociales y culturales durante los sesenta y setenta.</p> Nicolás Alberto Dip Alcides Daniel Sánchez de la Cruz Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1678 Narrativas sobre lo ominoso. Adolescencia y escuela en diálogo hacia una cultura de prevención contra el abuso sexual infantil https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1696 <p>Freud (1992) describe lo ominoso como un ambivalente núcleo semántico entre palabra y concepto por su significante. Lo ominoso, en alemán <em>unheimlich</em>, alude a lo siniestro o pavoroso y <em>Heimlich </em>a lo familiar o íntimo. Cuando se ponen a dialogar ambos términos aparentemente contradictorios, encontramos convergencias al menos en el terreno semántico y en la investigación educativa. El Abuso Sexual Infantil en sus siglas ASI, es un tema ominoso que sacude a América Latina y concretamente a México y sus infancias. La escuela y sus actores tienen una responsabilidad decisiva en torno al abordaje sensible y necesario de esta temática. Este artículo tiene como objetivos: problematizar algunos datos coyunturales y empíricos emitidos por diferentes instancias nacionales e internacionales, rastrear algunas miradas y relatos producidos en diálogo con adolescentes de escuelas públicas y, por último, interpretar los significados y narrativas que dan luz a una cultura de prevención contra el Abuso Sexual Infantil a través de una propuesta exploratoria de un laboratorio de escucha y narrativa en la escuela.</p> Anahí Andrea Quiñonez Velázquez Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1696 Entre territorios: implementación de un proyecto de retribución social en tres servicios de educación preescolar para fomentar la convivencia escolar y la inclusión https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1697 <div><span lang="ES-TRAD">Los estudiantes de posgrado beneficiados por las Becas Nacionales del </span><span lang="ES-TRAD">CONAHC</span><span lang="ES-TRAD">y</span><span lang="ES-TRAD">T </span>tienen el compromiso de realizar un proyecto de retribución social para compartir sus conocimientos adquiridos mediante actividades académicas o científicas acordes a su formación. <span lang="ES-TRAD">El presente artículo muestra el trabajo elaborado por estudiantes del Doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara, en donde se implementó una secuencia didáctica con alumnos de los tres servicios de educación preescolar (general, indígena y comunitario) con el propósito de coadyuvar a la práctica educativa sobre la convivencia escolar y la inclusión. Nuestra aproximación metodológica fue cualitativa y empleamos la investigación-acción para comprender las distintas realidades educativas enfrentadas. Asimismo, efectuamos observación-participante en las escuelas durante el resto de la jornada. El corpus generado fue condensado en un diario de campo y examinado con un análisis cualitativo. Los resultados exponen las disparidades de los preescolares en los tres territorios respecto a sus contextos, condiciones materiales, recursos humanos, entornos multigrado y formación docente. De igual forma, muestran que el actuar infantil refleja el trabajo previo de las docentes sobre los temas antes mencionados. Concluimos enfatizando en que este proyecto no solo buscó ofrecer ayuda momentánea, sino más bien propiciar un cambio a largo plazo en la educación.</span></div> Itziar Scarlet Gallegos Ruíz Adriana Matilde Zenil Ongay Xóchitl Elizabeth Ruvalcaba Rodríguez Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1697 Articulaciones inestables y diversas en torno a lo educativo y la movilización social https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1756 Itzel López Nájera Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1756 Aspectos educativos en torno a los Movimientos sociales y estudiantiles https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1760 Itzel López Nájera Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 33 10.32870/dse.v0i33.1760