La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas

Autores/as

  • Fabio Alberto García Araque Secretaría Deparatamental

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi15.565

Resumen

A pesar de que la ley colombiana integra distintas disposiciones relativas a la etnoeducación, en la realidad los maestros no disponen de apoyos ni de lineamientos concretos en las mallas curriculares ni en los proyectos educativos institucionales. Por ello urge perfilar una política educativa que conduzca a la concreción de condiciones y posibilidades para la etnoeducación, y en la que se reconozca la historia de la afrocolombianidad.

La etnoeducación afrocolombiana implica el desarrollo de una política pública y educativa en dos vías: por un lado, el desarrollo del servicio educativo en las comunidades afrodescendientes con calidad, pertinencia y liderazgo, y por el otro, la enseñanza de la identidad afrocolombiana a través de los estudios afrocolombianos en el sistema escolar, para alcanzar así un verdadero desarrollo educativo en las comunidades y para las personas afrocolombianas, para que la educación sea un motor de la transformación y del cambio, de la eliminación de la carimba y del ascenso social de las comunidades y de las personas afrocolombianas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arocha, J. y N. de Friedemann (eds.) (1984). Un siglo de investigación social: antropología en Colombia. Bogotá: ETNO, Presencia, FES y Colciencias.

—— (2000). La inclusión de los afrocolombianos ¿meta inalcanzable?

Bonfil Batalla, G. (1981). La categoría de indio, una categoría de la situación colonial. Anales del Instituto de Investigaciones Antropológicas. México: UNAM.

Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Ediciones Emfasar.

Coral, M., et al. (2007). La etnoeducación en la Constitución Política de Colombia. Base de la diversidad étnica y cultural de la nación. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Del Castillo, M. N. (1982). Esclavos negros en Cartagena y sus aportes léxicos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Decreto 1122 de junio 18 de 1998 por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Bogotá.

Ferrín, P. y C. Cortés (2006). Preguntas y respuestas sobre la política pública afro bogotana. Artículo de la cartilla Afro América: Un pensamiento de ruptura, órgano de expresión del pueblo afrocolombiano y su comisión de consultiva distrital para comunidades negras. 1(1), Bogotá.

—— (2013). Impacto de la política pública de las acciones afirmativas, para la comunicación, educación, el arte, la cultura y el patrimonio étnico. Los Derechos de la Población Afrocolombiana Negra y Palenquera en el Distrito Capital. [consulta: 5 octubre 2016].

García Rincón, J. E. (2000). Educar para el reencuentro. Reflexiones sobre la etnoeducación afrocolombiana. Santiago de Cali: Comunicaciones Tercer Milenio.

Jaramillo Romero, D. (1994). Cimarrones y palenques en la provincia de Santa Marta 1791-1851. En Turbay, S. y A. Murillo (comps.). Costa Atlántica colombiana, etnología e historia, pp.101- 119. Medellín: Artes Gráficas.

Ley 70 de 1993. Donde se establecen mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.

Ley General de Educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.

Moreno Fraginals, M. (1977). África en América latina. México: Siglo XXI.

Mosquera Mosquera, J. de D. (1999). La etnoeducación afrocolombiana: guía para docentes, líderes y comunidades educativas. Bogotá: Docentes Editores.

—— (2015). Aportes de la conferencia “La cátedra de la etnoeducación de la gerencia de negritudes Antioquia la más educada” por el escritor y profesor risaraldense en Plaza Mayor, Medellín, Colombia.

Mosquera M., S.A. (2000). Enfoque pedagógico y metodológico para la historia afrocolombiana. Foro Metodología de la Investigación en Comunidades Afrocolombianas e Indígenas. Medellín: CORANTIOQUIA y CARENUESPA.

Mosquera Rentería, J. E. y L. Palacio Nagupe (2004). Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos para el Departamento de Antioquia. Medellín: CEID-ADIDA, Imprenta Departamental de Antioquia.

Navarrete, M. C. (2005). Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia siglos XVI y XVII. Cali: Universidad del Valle.

Palacio N., L. et al. (1999). Lecciones uno, etnoeducación y legislación afrocolombiana. Medellín: Impresos Ágape.

Parra, C. et al. (2005). Comunidades étnicas en Colombia: cultura y jurisprudencia. Bogotá: Universidad del Rosario.

Pulido Londoño, H. A. (2010). Violencia y asimetrías étnicas. Multiculturalismo, debate antropológico y etnicidad de los afrocolombianos (1980-1990). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 11: 259-289. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Uribe, D. (2014). África, nuestra tercera raíz. Bogotá: Aguilar.

Zapata Olivella, M. (1989). Las claves mágicas de América (raza, clase, cultura). Bogotá: Editorial Oveja Negra.

Descargas

Publicado

2019-01-25