El pensamiento crítico hegemónico es insuficiente. Llamado a la educación mediante el caso del terraplanismo
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i30.1451Resumen
Este texto aborda la formación del pensamiento crítico en la educación, argumentando que requiere la inclusión de la Filosofía y la enseñanza deliberada de conocimientos cuestionables que puedan ser contrastados con conocimientos científicos. Como caso de estudio, se examina el terraplanismo, una subcultura que desafía las creencias científicas aceptadas. A través de una netnografía en redes sociales y un análisis sociológico, se exploran las ideas terraplanistas y se rastrean sus orígenes históricos y modernos. El estudio plantea que el terraplanismo es sintomático de un problema más amplio que envuelve fallas sistemáticas dentro de las comunidades de científicos y educadores, por lo que propone una forma no impositiva de encararlo que permita que la comunidad científica pueda dialogar con el público en general sobre los planteamientos científicos y aquellos que no puedan ser considerados de esta forma, al tiempo que es usado en la educación para fomentar el pensamiento crítico.
Descargas
Citas
Aguilera, F. (2015). Economía y naturaleza humana, volviendo a Smith y Marx. Polis Revista de La Universidad Bolivariana, 14(41), 255-276. https://www.redalyc.org/pdf/305/30541588018.pdf
Antunes, R. (2023). Entre la conspiración, la sospecha y el absurdo: contribuciones para una interpretación del terraplanismo. Revista Colombiana de Antropología, 59(3), 101-124. https://doi.org/10.22380/2539472X.2516
Bachelard, G. (1978). El racionalismo aplicado. Argentina: Paidós.
Bachelard, G. (2003). La filosofía del no. Ensayo de una filosofía de un nuevo espíritu científico. Argentina: Amorrortu.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. España: Editorial Kairós.
Bedoya, A.; S. Bobón; E. Silva (2020). Disposiciones de pensamiento crítico. Una conexión con el sentido de comunidad para atenuar la individualización. En Oviedo, P.; R. Páez (eds.). Pensamiento crítico en la educación. Propuestas investigativas y didácticas. Argentina: CLACSO, 47-70. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-educacion.pdf
Benavides, C.; A. Ruíz (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
Bezanilla, M.; M. Poblete; D. Fernández; S. Arranz; L. Campo (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-113.
Biblia del Jubileo (2000). Las sagradas escrituras. Estados Unidos: Ransom Press.
Boorstin, D. (1983). The Discoverers: A History of Man’s Search to Know his World and himself. USA: Random House.
Bourdieu, P.; J. Chamboredon; J. Passeron (2009). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Argentina: Siglo XXI.
Bueno, N. (2007). Crítica de la ideología en Marx. Eikasia. Revista de Filosofía, 3(13), 45-90.
Burke, P. (2002). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. España: Paidós.
Caride, J.; P. Meira (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. España: Editorial Ariel.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. España: Morata/Paideia.
Carrera, P. (2018). Estratagemas de la posverdad. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1469-1481. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1317
Castañeda, J.; E. Reyes (2020). El ensayo académico, una puesta en práctica del pensamiento crítico. Itinerario de una experiencia de investigación. En Oviedo, P.; R. Páez (eds.). Pensamiento crítico en la educación. Propuestas investigativas y didácticas. Argentina: CLACSO, 163-186. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-educacion.pdf
Datri, E. (2004). Un Kuhn y un Hacking de bolsillo. Acerca de la polémica “realismo versus construccionismo”. En Datri, E.; G. Córdoba (eds.). Introducción a la problemática epistemológica. Una perspectiva didáctica de las tensiones en la filosofía de la ciencia. Argentina: Homo Sapiens, 119-154.
Davies, R. (2010). De los archivos de E. H. Carr: notas preparatorias para una segunda edición de ¿Qué es la historia? En Carr, H. (ed.). ¿Qué es la historia? España: Ariel, 51-75.
De Groot, W. (1992). Environmental Science Theory Concepts and Methods in a One-World, Problem Oriented Paradigm. Países Bajos: Leiden University.
Delio, L. (2005). El racionalismo crítico de Karl Popper. Revista de la Facultad de Derecho, 8, 121-146. https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/406
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? USA: Insight Assessment.
Feyerabend, P. (2007). Tratado contra el método. España: Tecnos.
Forero, F. (2011). La cuestión de la crítica en la teoría marxista. Folios, 34, 37-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932037004
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México: Siglo XXI.
García, D. (2014). El sentido común, reflexiones ético-políticas. México: Plaza y Valdés.
González, P. (2009). La dialéctica de las alternativas. En González, P. (ed.). De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI. Argentina: CLACSO, Siglo del Hombre Editores, 311-333. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/13030/1/casanova.pdf
González de Luna, E. (2004). El concepto de sentido común en la epistemología de Karl Popper. Signos Filosóficos, 6(11), 131-144. https://signosfilosoficos.izt.uam.mx/index.php/SF/article/view/251
Hamburguer, J. (2022). Los límites del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Hanson, N. (2005). Observación. En Olivé, L.; A. Pérez (eds.). Filosofía de la ciencia, teoría y observación. México: Siglo XXI, UNAM, 216-252.
Hernández Prado, J. (2007). El menos común de los gobiernos… El sentido común según Thomas Reid y la democracia liberal. Universidad Autónoma Metropolitana.
Herrera, F. (2023). Educación CTS para profesionales técnicos: experiencias, oportunidades y retos. En Herrera, F.; P. Kreimer; A. Gómez; M. Cruz (eds.). Ingenieros y otros profesionales técnicos. Aporte de las ciencias sociales y las humanidades en su formación. Argentina: CLACSO, 59-86. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248528/1/Ingenieros-y-otros.pdf
Hessen, J. (2008). Teoría del conocimiento. México: Editores Mexicanos Unidos.
Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I. (1970). Falsification and the Methodology of Scientific Research Programmes. In Lakatos, I.; A. Musgrave (eds.). Criticism and the Growth of Knowledge Proceedings of the International Colloquium in the Philosophy of Science, London, 1965 (Vol. 4). Estados Unidos: Cambridge University Press, 91-197. https://www.csun.edu/~vcsoc00i/classes/s497f09/s690s08/Lakatos.pdf
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 22, 41-60. https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/da191441-9a5a-4c98-a2d0-1491b06cda81/content
Mackay, R.; D. Franco; P. Villacis (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Mardones, F. (2016). El espacio para una nueva forma de pensar nuestra economía. Polis Revista Latinoamericana, 15(45), 121-139. https://www.redalyc.org/pdf/305/30550535007.pdf
Mercier, H.; D. Sperber (2017). The Enigma of Reason. USA: Harvard University Press.
Mora, A. (2000). Lógica trascendental y razón crítica en Kant. Comunicación, 11(2). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1280?articlesBySameAuthorPage=2
Morales-Jasso, G.; D. Benítez-Ramírez (2019). Criterios de distinción entre ciencia y pseudociencia: historicidad, crítica y vigilancia epistemológica. Sapiens Research, 9(2), 26-32. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/347
Osorio, S. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt. Algunos presupuestos teórico-críticos. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(2), 104-119.
Osorio, J. (2000). Pedagogía crítica y aprendizaje ambiental. En Leff, E. (ed.). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI, PNUMA, UNAM, 106-114.
Páez, R.; P. Oviedo (2020). Problemas y posibilidades del pensamiento crítico en la educación. En Oviedo, P.; R. Páez (eds.). Pensamiento crítico en la educación. Propuestas investigativas y didácticas. Argentina: CLACSO, 11-34. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-educacion.pdf
Patiño, H. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. DIDAC, 64, 3-9. https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=18&id_articulo=215
Paul, R.; L. Elder (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Colombia: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Argentina: CLACSO; Perú: UNMSM, 777-832. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/10/Antologia-esencial-Anibal-Quijano.pdf
Reina Valera Revisada (2014). Santa Biblia. American Bible Society.
Rivera, J.; L.. Sierra; F. Cifuentes (2020). El pensamiento crítico para la resolución de conflictos escolares. En Oviedo, P.; R. Páez (eds.). Pensamiento crítico en la educación Propuestas investigativas y didácticas. Argentina: CLACSO, 93-110. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-educacion.pdf
Rodríguez, A. (2016). Tensiones teóricas en torno al estudio de la ciencia. De la sociología de la ciencia al concepto de campo científico. Andamios. Revista de Investigación Social, 13(31), 13-36. https://doi.org/10.29092/uacm.v13i31.425
Rolón, N. (2014). Pensamiento crítico y docencia. Breves reflexiones de su aporte y riqueza. DIDAC, 64, 18-23. https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=18&id_articulo=217
Russell, J. (1991). Inventing the Flat Earth. Columbus and Modern Historians. USA: Praeger publishers.
Sankey, H. (2010). Ciencia, sentido común y realidad. Discusiones Filosóficas, 11(16), 41-58. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/545
Stanton III, G. (2018). Flat Earth. Evidence to consider if you dare to. Worlds of action. https://irp.cdn-website.com/6b820530/files/uploaded/Flat Earth-Evidence To Consider If You Dare To.pdf
Stroker, E. (1985). La idea de Popper del racionalismo crítico. Teorema, 15(1-2).
Tamayo, O.; R. Zona; Y. Loaiza (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf
Tapia, C. (2022). Contra la humanidad. Crítica del dispositivo que el propio ser humano social se ha forjado a partir de su naturaleza misma. México: El Diván Negro.
Toscano, D. (2008). El bio-poder en Michel Foucault. Universitas Philosophica, 33(51), 39-57. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11190
Velázquez, G. (2015). El rol de la abducción peirceana en el proceso de la investigación científica. Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras, (15), 189-213. https://doi.org/10.15174/rv.v0i15.68
Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. España: Sequitur.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.