Experiencias socioemocionales de mujeres lesbianas en su trayectoria escolar en educación secundaria en La Araucanía, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i34.1564

Resumen

El artículo aborda las experiencias socioemocionales que viven mujeres lesbianas, durante su trayectoria escolar en escuelas situadas en La Araucanía, Chile. La problemática sostiene que, en los sistemas educativos escolares, históricamente se ha invisibilizado una educación sexual integral, lo que se expresa en la negación y rechazo a la orientación sexual de mujeres lesbianas, lo que incide negativamente en el desarrollo de la identidad y el aspecto socioemocional en ellas. La metodología es cualitativa desde un enfoque descriptivo; se aplicaron entrevistas semiestructuradas, la técnica de análisis de la información consideró la teoría fundamentada. Los principales resultados dan cuenta de experiencias socioemocionales en la trayectoria educativa sustentadas en el heterocentrismo y la invisibilización de una diversidad sexual que existe de la educación escolar. Concluimos que el heterocentrismo y la falta de educación sexual integral entorpece el adecuado desarrollo socioemocional de mujeres lesbianas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Barria Avendaño, Universidad Católica de Temuco

Licenciada en Psicología por la Universidad Católica de Temuco. Chile.

Javiera Espinoza Roa, Universidad Católica de Temuco

Licenciada en Psicología por la Universidad Católica de Temuco. Chile. 

Paz Montes Velásquez, Universidad Católica de Temuco

Licenciada en Psicología por la Universidad Católica de Temuco. Chile.

Katerin Arias-Ortega, Universidad Católica de Temuco

Doctora en Ciencias de la Educación. Líneas de Investigación: Educación e interculturalidad. Profesora en la Universidad Católica de Temuco. Chile

Citas

Altair, F.; A. Brandelli; H. Caetano; P. de Queiroz; J. Ledur; B. Medrado (2019). Prejudice Against Gender and Sexual Diversity in Brazilian Public High Schools. Sex Res Soc Policy, (17), 429-441. https://repositorio.pucrs.br/dspace/bitstream/10923/17961/2/Prejudice_Against_Gender_and_Sexual_Diversity_in_Brazilian_Public_High_Schools.pdf

Andersson, M.; C. Harnois (2020). Higher exposure, lower vulnerability? The curious case of education, gender discrimination, and Women's health. Social Science & Medicine, 246(5), 112-780. https://www.researchgate.net/publication/338212289_Higher_exposure_lower_vulnerability_The_curious_case_of_education_gender_discrimination_and_Women's_health

Arotoma, R.; E. Javier; M. Uribe (2018). Actitudes de los padres hacia la homosexualidad de sus hijos. Horizonte de la Ciencia, 15(8), 71-81. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/259/271

Astudillo, P; M. Fernández; M. Rojas; P. Salinas; C. Stefoni; M. Valdebenito (2019). La inclusión de estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas: entres invisibilización y reconocimiento social. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-14.https://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/23489/18981

Astudillo, P.; M. Catalán; M. Rojas (2020). Diversidad sexual y educación en Chile. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. 1-54. https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2022/03/DIVERSIDADSEXUALYEDUCACION_CHILE.pdf

Astudillo, P. (2023). Docentes gays y lesbianas en escuelas de Santiago: agencia personal frente a la violencia homofóbica. Pensamiento Educativo, 60(3), 1-14. https://www.scielo.cl/pdf/pel/v60n3/0719-0409-pel-60-03-00106.pdf

Baptista, P.; R. Fernández; C. Hernández (2010). Metodología de la investigación. Editorial MC Graw-Hill: México.

Boccardi, F.; J. Marozzi; A. Raviolo (2020). Malestares y resistencias frente a las interpelaciones de la Educación Sexual Integral. Un análisis del posicionamiento de docentes de educación física. Educación Física y Ciencia, 22(4), 1-18. https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe150/13724

Bravo, S.; C. Galaz; L. Troncoso (2021). Resistir la heterosexualización en la educación secundaria: Tensiones relativas a la Inclusión LGTB+ en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(145). https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/5953/2726

Castro, L.; A. Macias; K. Mercado; C. Pérez (2019). Estudio cualitativo sobre el comportamiento del consumidor en las compras en línea. Información Tecnológica, 30(1), 109-120. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000100109&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Collins, P. (2022). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.

Cornejo, J. (2024). Disidentes sexuales y de género en escuelas chilenas. Entre el silencio y la invisibilización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(101), 229-255. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/220

Chávez, A. (2019). Para llegar a definirme: la importancia del descubrimiento y nombramiento como lesbiana para la construcción de la identidad. Revista Aportes, 1(27), 43-47. https://ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/44

Cheung, A.; P. Cundill; R. Greyson; S. Leemaqz; P. Locke; D. Masticar; O. Ooi; K. Pang; Silberstein; J. Wong; J. Zajac (2020). Identidad de género no binaria y binaria en personas australianas trans y de género diverso. Arch Sex Behav. 49, 2673-2681. https://link.springer.com/article/10.1007/s10508-020-01689-9

Crenshaw, Kimberlé (2013). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. Feminist legal theories. Routledge, 23-51.

Cruz, R. (2020). Heteronormatividad y diversidad sexual en la formación del profesorado: Estudio etnográfico en una escuela Normal de la Ciudad de México. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(21). https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/678

De la Espriella, R.; C. Gómez. (2018). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127-133. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-teoria-fundamentada-S0034745018300891

De Oliveira, I.; D. Ferreira (2021). Vidas que se cruzam na pedagogia do insulto: uma análise das vivências escolares de pessoas LGBTQIA. EccoS–Revista Científica, 2021(57), 11337. https://periodicos.uninove.br/eccos/article/view/11337

da Silva, I. (2020). Percepções e resistências sobre desigualdade de gênero e raça na trajetória laboral e escolar das mulheres jovens da periferia do distrito federal4. Las juventudes ante las desigualdades de género: experiencias desde Argentina, Brasil y Uruguay. Sinergia, 28-51. https://pixelia.org/media/documentos/sinergias/Sinergias Vol7 Digital.pdf - page=28

Epps, B.; K. Cleaver; M. Markowski (2021). A rapid review and narrative synthesis of the consequences of non-inclusive sex education in UK schools on lesbian, gay, bisexual, transgender and questioning young people. The Journal of School Nursing, 1(1), 1-11. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/10598405211043394

Galaz, C.; K. Parada; C. Asturillo; M. Fuentes; M. Morale; V. Toro (2018). Imaginarios de sexualidad y fenómenos de homo y transfobia en la educación formal. Un estudio de caso en Chile. Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, 5(5), 4-24. https://www.upo.es/revistas/index.php/ambigua/article/view/3168/3025

Garcés, R..; Y. Rodney; Y. Salim; D. Sánchez (2019). Programa de prevención del acoso escolar homofóbica en adolescencias. Revista Sexología y Sociedad, 25(2). https://www.medigraphic.com/pdfs/revsexsoc/rss-2019/rss192c.pdf

Garg, N; A. Volerman (2021). A national analysis of state policies on lesbian, gay, bisexual, transgender and questioning/queer inclusive sex education. Journal of School Health, 91(2), 1-18. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/josh.12987

Gaspodini, I.; J. Gomes (2020). Heterocentrismo e ciscentrismo: Crenças de superioridade sobre orientação sexual, sexo e gênero. Revista Universo Psi, 1(2), 33-51. https://seer.faccat.br/index.php/psi/article/view/1371

Gelpi, G. (2021). Convivencia escolar y estudiantes LGBT+ en enseñanza media: Un escenario de exclusión incluyente en Uruguay. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(146), 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/7597/759781281005.pdf

Lavigne, L.; J. Péchin (2021). La ESI como movimiento pedagógico en expansión y sus transformaciones. Ejes de Economía y Sociedad, 5(8), 116-136. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010482

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En Lopezosa, C.; J. Díaz-Noci; L. Codina (eds.). Anuario de Métodos de la Investigación en Comunicación Social, (1), 88-97. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Meza, C.; A. Sánchez (2020). Acoso escolar y su relación con la depresión en adolescentes. Tesis de pregrado. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.

Papalia, F. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill.

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. https://www.redalyc.org/pdf/155/15530561008.pdf

Stewart, G.; S. Arndt; T. Besley; N. Devine; D. Forster; A. Gibbons; E. Grierson; L. Jackson; P. Jndric; K. Locke; M. Peters; M. Tesar (2017). Antipodean theory for educational research. Open Review of Educational Research, 4(1), 61-74. https://researchspace.auckland.ac.nz/items/ef133d85-053b-4a82-a8b4-1807ef62f80c

Valderrama, C. (2018). Imaginarios de sexualidad y fenómenos de homo y transfobia en la educación formal. Un estudio de caso en Chile. Ambigua. Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, (5), 4-24. https://upo.es/revistas/index.php/ambigua/article/view/3168

Vicente-Cruz, E.; P. Subirana (2023). Percepciones de adolescentes LGBT+ sobre el acoso en contextos sociales más igualitarios. Educ. Soc., Campinas, 44, 1-17. https://doi.org/10.1590/ES.265148

Rubio-Aguilar, A.; P. Miranda; G. Tiayna; E. Hidalgo; C. Tuna (2021). Diversidad sexual y de género en comunidades educativas de Arica, Chile: Fisura de la heteronorma desde la multicultura. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 247-269. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200247

Rubino, A. (2019). Hacia una (in)definición de la disidencia sexual: Una propuesta para su análisis en la cultura. Revista LUTHOR, 39(2), 62-80. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14650/pr.14650.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-30