Evaluación educativa: poder, hegemonía y rendimiento
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1613Resumen
El artículo aborda el problema de la evaluación y su función como mecanismo reproductor de la ideología moderna hegemónica en educación. Las últimas décadas han estado caracterizadas por el uso de instrumentos de evaluación educativa a diversos niveles, de tal manera que su uso resulta relativamente incuestionable y hasta necesario. A partir de una reflexión derivada de la perspectiva de poder y de la sociedad del rendimiento propuesta por Byung Chul-Han, se analiza la manera en que la evaluación educativa representa un dispositivo de implementación de políticas modernizadoras, así como del racionalismo en educación, en el que las acciones institucionales y docentes se orientan al cumplimiento de estándares de logro, en aras de consolidar las acciones educativas en pro del rendimiento. A partir de una crítica sobre diversas formas de concebir la práctica evaluativa, se concluye sobre el valor de la evaluación como mecanismo de implementación de poder como una de sus características esenciales.Descargas
Citas
Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1). 11-25.
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2). 215-234.
Bustélo, M. (1998). Deontología de la evaluación: el modelo de los códigos éticos anglosajones. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 11-12.
Carmona, M. (2007). La educación y la crisis de la modernidad. Hacia una educación humanizadora. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(19). 134-157.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2019). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019#gsc.tab=0
Domínguez, E. (2018). El sentido ético de la evaluación educativa. Investigación y Formación pedagógica. 4(8). 85-96.
Franco, E. (2019). Perspectiva ética de la evaluación educativa: reflexiones para deconstruir una representación de la evaluación como salvoconducto cultural. Cuadernos Pedagógicos, 21(27).
Gómez-Benito, J.; M. Hidalgo-Montesinos (2003). Desarrollos recientes en psicometría. Avances en Medición, 1(1). 17-36.
Guerrero, J.; J. Villalobos (2021). Perspectivas del concepto de poder en Byung-Chul Han. Opción, 37(91). 260-282.
Gutiérrez, A.; A. Jiménez (2019). Del discurso a la acción: la calidad educativa como concepto interpretable. Educación, Política y Sociedad, 4(2). 76-95. https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.004
Han, B. (2016). Sobre el poder. España: Herder.
House, E. (1997). Evaluación, ética y poder. España: Morata.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2018). INEE: Cumplimiento de su mandato y principales resultados. México: INEE.
Jiménez, M. (2011). El discurso mundial de modernización educativa: evaluación de la calidad y reforma de las universidades latinoamericanas. Espacio Abierto. Cuaderno venezolano de sociología, 20(2). 219-238.
Martínez, F. (2008). El INEE de 2002 a 2008: una autoevaluación. México: INEE.
Moreno. T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. España: Katz.
Recio, A. (2019). Análisis crítico sobre las nociones de poder y psicopolítica en el pensamiento de Byung-Chul Han. Scientific, 4(13). 240-206.
Ribes, E. (2005). ¿Qué es lo que se debe medir en psicología? La cuestión de las diferencias individuales. Acta Comportamentalia, 13(1). 37-52.
Secretaría de Gobernación (2024). Iniciativas de Reformas a la Constitución. https://www.gob.mx/segob/es/articulos/iniciativas-de-reforma-a-la-constitucion-358083
Silva-Carreño, W.; C. Zamora-Jiménez; M. Guerrero-Aponte (2023). Elementos de la obra de Byun-Chul Han para la formación ética frente a la sociedad del rendimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (34), 183-205.
Sulbarán, D. (2015). Construcción social de la ética en la evaluación educativa. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Manuscrito inédito. http://saber.ucv.ve/handle/10872/11291
Valencia, W.; J. Vallejo (2015). La evaluación educativa: más que una acción, una cuestión ética. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 210-234. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/668/1199
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.