Convivir en un espacio resignificado en una colonia de la zona metropolitana de Guadalajara

Autores/as

  • José Humberto Salguero Antelo Universidad La Salle Noroeste

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1650

Resumen

El sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara tuvo un fuerte proceso de crecimiento en los años de 1940 a 1970 debido a un proceso de migración de los estados vecinos y de las zonas rurales de Jalisco, así como de otros lugares, acompañando el proceso simultáneo de crecimiento de la zona industrial y de la mancha urbana. Tras una venta irregular de lotes, los habitantes de la colonia Lomas de Polanco son víctimas de amenazas de desalojo, además de carecer de los servicios básicos. Con la llegada de los jesuitas y la presencia del clero diocesano y religiosas reparadoras inicia una praxis pastoral con la orientación de la opción preferencial por los pobres, dando como fruto el surgimiento de las Comunidades Eclesiales de Base. La praxis pastoral de estas comunidades se acompaña de diferenciales pedagógicos en la concientización y en la participación en diversas luchas reivindicativas por la regularización de sus lotes y la obtención de los servicios básicos. En el presente estudio se recuperan los elementos estéticos tras los diferenciales pedagógicos de estas prácticas que contribuyeron en la formación de la conciencia crítica y a la resignificación del espacio en los años de 1973 a 1995.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Humberto Salguero Antelo, Universidad La Salle Noroeste

Doctor en Educación. Líneas de investigación: impacto social de la educación, prácticas educativas en movimientos sociales. Profesor-investigador, Universidad La Salle Noroeste, México.

Citas

Álvarez, A. (2009). El método de la hermenéutica analógica en la investigación educativa. En Blanco, R. (ed.). Hermenéutica analógica y cultura contemporánea. México: Torres Asociados, 157-174.

Álvarez, L. (2006). Estética de la Confianza. España: Herder.

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Barreiro, J. (1984). Educación popular y proceso de concientización (Novena ed.). México: Siglo XXI.

Berger, P. (1968). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores.

Beuchot, M. (1999). Heurística y hermenéutica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Beuchot, M.; L. Primero (2003). La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. México: Primero editores.

Beuchot, M. (2012). Belleza y analogía: una introducción a la estética. México: Ediciones Paulinas.

Beuchot, M. (2015). Teoría semiótica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Carbonell, S. (2012). Educación estética para jóvenes y adultos. La belleza de enseñar y aprender. México: CREFAL.

Colectivo Cultural Polanco (s/f). https://www.facebook.com/ColectivoCulturalPolanco

De la Peña, G.; R. De la Torre (1990). Religión y política en los barrios populares de Guadalajara. Estudios Sociológicos, VII (24), 571-602. https://doi.org/10.24201/es.1990v8n24.1134

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. México: Paidós.

Dussel, E. (1979). Dinámica de la opción de la Iglesia de los pobres (1968-1979). Bogotá: CEHILA-CODECAL.

Dussel, E. (2018). Siete hipótesis para una estética de la liberación. PRAXIS, (77), 1-37. https://doi.org/10.15359/77.1

Freire, P. (1994). La educación como práctica de la libertad (cuadragésimotercera edición). México: Siglo XXI.

Fullat, O. (2000). Filosofía de la educación. España: Síntesis.

Gadamer, H. (1998). Estética y Hermenéutica (2da. Ed.). España: Tecnós.

Gadamer, H. (2005). Verdad y Método. Tomo I. España: Sígueme.

Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Argentina: Amorrortu.

Gómez, E. (2011). Habitar el lugar imaginado: Formas de construir la ciudad desde un proyecto educativo político. México: ITESO.

Gómez, E. (2015). Agentes y lazos sociales: la experiencia de volverse comunidad. México: ITESO.

Gómez, E.; O. Penilla; A. Vaca; B. Pérez (2015). Lomas de Polanco. Del desencanto al encantamiento del espacio. En Gómez, E. (coord.). Agentes y Lazos sociales: la experiencia de volverse comunidad. México: ITESO, 51-81.

Gómez, E.; H. Salguero; S. Cervantes; A. Sánchez (2015). Las Comunidades Eclesiales de Base. Agentes del proceso de movilidad social de los sectores populares. En Gómez, E. (ed.). Agentes y lazos sociales: la experiencia de volverse comunidad. México: ITESO, 25-50.

Lacarrieu, M.; M. González (2023). Resistencias estéticas a la colonialidad urbana en Buenos Aires. ¿Nuevas formas de decolonialidad? Revista INVI, 38(107), 49-75. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.68874

Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I (Vol. I). México: Siglo XXI.

Morfín, G. (1979). Análisis de la legislación urbana, su aplicación y consecuencia. El caso Lomas de Polanco. Tesis de licenciatura: Universidad de Guadalajara.

Nadal, J. (2018). Hermenéutica, pragmática y análisis del discurso. En Beuchot, M.; A. Vital (coords.). Manual de Hermenéutica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 201-219.

Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós.

Primero, L. (1999). Emergencia de la pedagogía de lo cotidiano. México: Primero Editores.

Ramírez, J. (1996). La internacionalización y las identidades del movimiento urbano popular en el área metropolitana de Guadalajara. Espiral, 2(5), 177-195. https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1052

Ramírez, J.; H. Nuncio (1994). Entre la Iglesia y la izquierda: el Comité Popular del Sur. México: Universidad de Guadalajara.

Reynaga, S. (2003). Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La etnografía y la historia de vida. En Mejía, R.; S. Sandoval (coords.). Tras las vetas de la investigación cualitativa. México: ITESO-CONACyT, 123-154.

Vázquez, M. 1997). Structural Obstacles to Grassroots Pastoral Practice: The Case of a Base Community in Urban Brazil. Sociology of Religion, 58(1), 53-68. https://doi.org/10.2307/3712106

Walsh, C. (2020). Decolonial learnings, askings and musings. Postcolonial Studies. POSTCOLONIAL STUDIES, 23(4), 604-611. https://doi.org/10.1080/13688790.2020.1751437

Walsh, C. (2023). On Justice, Pedagogy, and Decolonial(izing) Praxis. Educational Theory, 73(4). https://doi.org/10.1111/edth.12592

Descargas

Publicado

2025-06-30