La pedagogía insurreccional de la Liga Comunista 23 de Septiembre
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1651Resumen
El artículo explora la pedagogía insurreccional de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), una organización guerrillera mexicana fundada en 1973, que formaba parte del Movimiento Armado Socialista Mexicano. La teoría pedagógica formó parte de la estrategia revolucionaria de la LC23S. Se articuló a partir de tres textos clave: Un deslinde necesario (1970) de Raúl Ramos Zavala, que proponía núcleos armados de autodefensa como educadores en movilizaciones; las Tesis de la Universidad Fábrica, de Tecla (1972), que definieron a estudiantes y docentes como proletarios explotados en el capitalismo, llamados a liderar la nueva revolución socialista; y Cuestiones fundamentales del Movimiento Revolucionario (1973) de Ignacio Salas Obregón, que planteó diversos instrumentos políticos y pedagógicos para la revolución. La LC23S implementó estas ideas mediante propaganda armada, huelgas políticas y acciones insurreccionales como la Operación Asalto al Cielo (1974) en Sinaloa, que paralizó la economía local por 12 horas. Sin embargo, estas estrategias no lograron movilizar suficientemente a las masas y la represión estatal desarticuló sus esfuerzos. El artículo concluye que las acciones de la Liga, que algunos denunciaron como irracionales, en realidad respondían a una teoría político-pedagógica coherente, que combinaba la educación política de las masas con la acción directa y la lucha armada.
Descargas
Citas
Ayala, A. (2024). Creencia, deseo, pasión. En el remolino de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Testimonio. (1a ed.). México.
Cedillo, A. (2019). Intersections Between the Dirty War and the War on Drugs in Northwestern Mexico (1969-1985). Tesis doctoral. USA: Universidad de Wisconsin-Madison.
Cilia, D. (2024). Oseas: 50 años de desaparición forzada. Contralínea. https://contralinea.com.mx/interno/semana/oseas-50-anos-de-desaparicion-forzada/
Comisión para la Verdad (2024). Informe final del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico. Fue el Estado (1965-1990): Vol. 2, parte 1. México: Secretaría de Gobernación.
Condés, E. (2023). La fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. México: Editorial INERHM. https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/2024_fundacion_dela_liga_comunista_23S.pdf
El Debate de Los Mochis (1974). Ataques terroristas en Culiacán.
El Universal (1974). Culiacán vivió horas de terror por el vandalismo de agitadores.
Escamilla, Á. (2021). La Ilustración Roja: Historia social e intelectual de la Liga Comunista 23 de Septiembre y la Fracción del Ejército Rojo 1965-198. Tesis doctoral. México: UAM-Iztapalapa. https://www.academia.edu/48921014/Ilustraci%C3%B3n_Roja
Espinosa, J. (2018). La filosofía política de la Liga Comunista 23 de Septiembre. InterNaciones, 15, Article 15. https://doi.org/10.32870/in.v5i15.7093
Fernández, P. (1978). El espartaquismo en México. México: El Caballito.
García, C. (2017). Análisis de los Tomos Militares de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Tesis de Licenciatura en Historia. México: Universidad de Guanajuato. https://www.academia.edu/36509444/An%C3%A1lisis_de_los_Tomos_Militares_de_la_Liga_Comunista_23_de_Septiembre
García, C. (2022). La concepción obrera en la Liga Comunista 23 de Septiembre a través del periódico Madera 1972-1982. Tesis de Maestría en Historia. México: Universidad de Guanajuato. https://www.academia.edu/82329982/La_concepci%C3%B3n_obrera_en_la_Liga_Comunista_23_de_Septiembre_a_trav%C3%A9s_del_peri%C3%B3dico_Madera_1972_1982
Glockner, F. (2019). Los años heridos. Crónica de la guerrilla en México, 1968-1985. México: Editorial Planeta.
Guevara, E. (2006). La guerra de guerrillas. Ocean Sur.
Guevara, G. (1988). La democracia en la calle. Crónica del movimiento estudiantil mexicano. México: Siglo XXI Editores.
Hirales, G. (1996). Memoria de la guerra de los justos (1a ed.). México: Cal y Arena.
Ibarra, H. (2014). Surgimiento, auge y debacle del movimiento estudiantil sinaloense en los años setenta: El movimiento de Los Enfermos. En Gamillo, R.; Y. Escamilla; R. Reyes; F. Campos (eds.). La Liga Comunista 23 de Septiembre. Cuatro décadas a debate: Historia, memoria, testimonio y literatura. México: Universidad de Tlaxcala/UNAM.
Lenin, V. I. (2019). El Estado y la Revolución (1a ed.). Argentina: IPS.
López, A. (2013). Liga Comunista 23 de Septiembre. Una cronología (2a ed.). México: Editorial La Casa del Mago.
López, A. (2023). El profesor de la sierra. La vida y el pensamiento revolucionario de Arturo Gámiz García (1a ed.). México: Editorial Huasipungo Tierra Roja.
López, I. (2015). Disputa democrático-revolucionaria sobre el 68 y el movimiento como condición de emergencia de idearios educativos antagónicos: La Reforma de Luis Echeverría y la educación política en el periódico Madera de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Tesis Doctoral. México: Instituto Politécnico Nacional Die-Cinvestav. https://acortar.link/RvYCxW
Marx, K. (1999). El Capital. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
Moreno, J. (2018). El movimiento estudiantil-popular de 1968 y la recomposición de las organizaciones políticas de izquierda. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(234), 239-263. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65555
Necoechea, G. (2018). La prensa de izquierda en México en la década de 1970: El ¿Qué hacer? y la fundación de El Martillo. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 25(71), 139-157.
Quintanilla, M. (2022). Raúl Ramos Zavala, educador del proceso revolucionario. 15Diario. http://www.15diario.com/raúl-ramos-zavala-educador-del-proceso-revolucionario-mar%C3%ADa-de-la-paz-quintanilla-vargas.html
Ramírez, M. (2018). El Partido Liberal Mexicano y la insurrección revolucionaria de 1906 en Chihuahua. Chihuahua Hoy, 16(16), 71–105. https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2018.16.3
Ramos, R. (1970). Un deslinde necesario (El tiempo que nos tocó vivir). Armed Revolutionary Organizations of Mexico Documents and Publications. USA: Universidad de California. https://acortar.link/acFuH0
Rangel, L. (2011). La Liga Comunista 23 de Septiembre. Historia de la organización y sus militantes. Tesis de Doctorado en Historia. México: Universidad de San Nicolás de Hidalgo.
Rivera, L.; R. González (2022). Política de los procesos socioeducativos. Crítica y fuga (1ra ed.). México: Universidad Pedagógica Nacional.
Salas, I. (2009). Cuestiones fundamentales del Movimiento Revolucionario. Manifiesto al Proletariado de la Liga Comunista 23 de Septiembte. México: Editorial Huasipungo.
Sánchez, S. (2012). Estudiantes en armas: Una historia política y cultural del movimiento estudiantil de Los Enfermos (1972-1978). México: Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa.
Sánchez, S.; A. Gil (2017). La prensa mexicana en la justificación del anticomunismo, 1959-1970. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10(20), 165-195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345855605006
Sánchez, S.; A. Gil (2021). La Reforma Universitaria en la Institución Rosalina. El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa, 1966-1969. Ciencia Nueva, Revista de Historia y Política, 5(1), 26-47. https://doi.org/10.22517/25392662.24431
Simón, K. (2013). El Partido Comunista Mexicano y el movimiento estudiantil de 1968: enfrentamiento, aportación e impacto. Tesis de licenciatura en Historia. México: Universidad Autónoma de Querétaro. https://filosofia.uaq.mx/nugahu/fils/his0003.pdf
Soto, N. (2024). Los Enfermos de Sinaloa: antecedentes y emergencia. Revista SOMEPSO, 9(1), 155-179. https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/171
Tecla, A. (1976). Tesis de la Universidad Fábrica de 1972. Universidad, burguesía y proletariado. México: Ediciones de Cultura Popular.
Terán, L.; C. Calderón; J. Medina (2009). La utopía corrompida: Radicalismo y reforma en la Universidad Autónoma de Sinaloa. México: Editorial Océano.
Terán, L. (2018). Sinaloa: estudiantes en lucha. México: Editorial AE.
Trujillo, G. (2022). Los salvajes de la bandera roja. La revolución floresmagonista de 1911 en Baja California y sus consecuencias. México: Fondo de Cultura Económica.
Valdez, C. (2017). La guerrilla urbana en México, retórica de la lucha armada: Liga Comunista 23 de Septiembre. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Argentina: Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. https://cdsa.aacademica.org/000-010/494.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.