Racionalidad y capacitismo como expresiones de subjetivación política del movimiento estudiantil moreliano de 1966 en el periódico La Voz de Michoacán

Autores/as

  • Ximena Abigaíl Tapia Olivares Universidad Latinoamericana
  • Edgar Miguel Juárez-Salazar Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1657

Resumen

El artículo explora las expresiones de racionalidad y la exigencia de capacidades cognitivas como referentes de producción de subjetividad sobre el estudiantado moreliano movilizado a partir de la violencia de Estado perpetrada por el gobierno michoacano de Agustín Arriaga Rivera. Partiendo de la experiencia de Morelia y las movilizaciones originadas a partir del asesinato de un estudiante, el artículo recupera una serie de relatorías y narraciones manifestadas en las notas del periódico de circulación estatal La Voz de Michoacán en los días posteriores al suceso. Después de una recopilación y la construcción de un corpus de archivo, se logró constituir, codificar y analizar una unidad hermenéutica que dio como resultado la proposición de un análisis crítico del discurso alrededor de la racionalidad de Estado, la noción de capacidad intelectual y la estupidez como modos de significación que construyeron los discursos para producir una subjetivación política del Estado mexicano en la prensa alrededor de las movilizaciones estudiantiles. Finalmente, el trabajo muestra y elucida los detalles del uso de estas categorías y significados diferenciales para intentar producir un modo de conocimiento y recepción deslegitimada de la agitación política del estudiantado por parte de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ximena Abigaíl Tapia Olivares, Universidad Latinoamericana

Licenciada en Psicología. Líneas de interés: Movimientos sociales desde la perspectiva discursiva y de género. Universidad Latinoamericana. México.

Edgar Miguel Juárez-Salazar, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctor en Psicología Social. Líneas de investigación: Movimientos sociales y armados en el siglo XX en México desde la perspectiva discursiva, visual y subjetiva. Profesor-investigador, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México.

Citas

Bidet, J. (2012). Foucault y el liberalismo: racionalidad, revolución, resistencia. Argumentos, 25(69), 169-184. https://www.redalyc.org/pdf/595/59524130009.pdf

Blanco Moheno, R. (1969). Tlatelolco: historia de una infamia. México: Diana.

Careaga, G. (1994). La vida cultural y política en los sesenta. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 39(158), 171-182.

Cambrón, L. (2013). La vida de La Voz de Michoacán a través de la Historia (1948-2006). Tesis de Licenciatura. Morelia: Facultad de Historia-UMSNH.

Campbell, F. (2001). Inciting Legal Fictions: ‘Disability’s’ Date with Ontology and the Ableist Body of Law. Griffith Law Review, 10(1), 42-62.

Chávez, Á. (2017). De la Nicolaíta al 68. Elí de Gortari y la protesta universitaria. Signos Históricos, XIX(37), 126-155. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/497/470

Draper, S. (2018). México 1968. Experimentos de la libertad. Constelaciones de la democracia. México: Siglo XXI.

Fernández, E. (1997). Entre la razón de Estado y el Estado de Derecho: la racionalidad política. España: Dykinson.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/61350

Foucault, M. (1994). Dits et écrits II (1970-1975). Francia: Gallimard.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. España: Paidós.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI.

Foucault, M. (2011). El gobierno de sí y de los otros. España: Akal.

Foucault, M. (2014). Seguridad, territorio y población. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (2000). La nueva ciencia de la mente. La historia de la revolución cognitiva. España: Paidós.

Gómez, A. (2007). El movimiento estudiantil y la violencia institucional. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1956-1966. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1179-1208. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003504

Guattari, F. (1996). Caosmosis. Argentina: Manantial.

Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. España: Traficantes de Sueños.

Gutiérrez, M. (2020). El movimiento estudiantil de Morelia en 1966. En Sánchez, S.; N. Dip; L. López (coords.). El 68: escrituras de historias. México: Cámara de Diputados, 221-236.

Íñiguez, L.; C. Antaki (1994). El análisis del discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología, 44(19), 57-75. https://www.researchgate.net/publication/275153654_El_analisis_del_discurso_en_Psicologia_social

Lechner, N. (1997). Los condicionantes de la gobernabilidad democrática en la América Latina de fin de siglo. En Lechner, N. (ed.). Obras completas (vol. IV). México: Fondo de Cultura Económica/FLACSO, 69-81. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2021/01/Obras-IV.-Politica-y-subjetividad.pdf

Lewkowicz, I. (2006). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Argentina: Paidós.

Macías, P. (2016). Octubre sangriento en Morelia. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Mareño, M. (2021). Una aproximación a la Teoría Crip: la resistencia a la obligatoriedad del cuerpo normativo. Argumentos. Revista de Crítica Social, (24), 377-429. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/6987

Martínez, C.; J. Cubides (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, (63), 67-88. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/1687

Meyer, M. (2003). Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD. En Wodak, R.; M. Meyer (comps.). Métodos de análisis crítico del discurso. España: Gedisa, 35-60.

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación política. Argentina: CLACSO/Prometeo Libros.

Rangel, L. (2006). La Universidad Michoacana y el movimiento estudiantil, 1966-1986. Tesis de maestría. México: UMSNH. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2352

Rangel, L. (2020). El subsidio como arma represiva del Estado mexicano. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo durante la rectoría de Alberto Bremaunt (1963-1966). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(34), 219-242. https://doi.org/10.19053/01227238.10908

Revueltas, J. (2013). México 68. Juventud y revolución. México: ERA.

Reyna, M.; M. Manzanares (2022). Marx de día, Freud de noche. La recepción de Herbert Marcuse en México (1963-1973). Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (2), 161-190. https://doi.org/nx7f

Ricœur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, R. (2024). Prensa vendida: Los periodistas y los presidentes: 50 años de relación perversa. México: De Bolsillo.

Rodríguez, A. (2021). Las izquierdas en México. México: El Colegio de México.

Rodríguez, M. (2018). La norteamericanización de la seguridad en América Latina. México: Akal.

Sánchez, L. (2018). Estudiar y luchar: análisis de la producción historiográfica en torno al movimiento estudiantil nicolaíta. Historias, (111), 78-97. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/19741

Sierra, J. (2008). Fuerzas armadas y contrainsurgencia (1965-1982). En Oikión, V.; M. García (eds.). Movimientos armados en México, siglo XX. México: El Colegio de Michoacán-CIESAS, 361-404.

Spenser, D. (2004). Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe. México: CIESAS.

Taufic, C. (2012). Periodismo y lucha de clases. España: Akal.

Toboso, M. (2017). Capacitismo. En Lucas, R.; M. Rosón; E. Ortega (eds.). Barbarismos queer y otras esdrújulas. España. Bellaterra, 73-81.

Zermeño, S. (2003). México, una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2025-06-30