Construcción de un repositorio para la enseñanza de los movimientos sociales en México

Autores/as

  • Alfonso Díaz Tovar Universidad Pedagógica Nacional
  • Gerardo Ortiz Moncada Universidad Pedagógica Nacional
  • Haydée Morales Flores Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1663

Resumen

Los movimientos sociales surgidos a mediados del siglo pasado en México buscaron mejorar las condiciones vitales de diferentes sectores de la sociedad. Experiencias históricas imprescindibles para continuar en la defensa y reconocimiento de los Derechos Humanos, lo cual nos convoca a la construcción de propuestas colectivas, colaborativas y de acceso abierto que contribuyan a la enseñanza de estos aprendizajes. Frente a ello, planteamos una reflexión sobre el uso de las herramientas digitales como dispositivos pedagógicos no formales que posibilitan el fortalecimiento de iniciativas educativas. Particularmente, retomamos el caso del Repositorio de Arte Militante alojado en la Universidad Pedagógica Nacional, un proyecto basado en la pedagogía de la memoria que busca resguardar, conservar y difundir el arte militante proveniente de acervos personales de colectivos y organizaciones sociales. Testimonios materiales necesarios y relevantes en tanto que expresan un sistema ideológico (convicciones, posición política, identidades, subjetividades) sobre las luchas de los movimientos sociales, que a su vez, representan otras narrativas, aproximaciones y herramientas educativas sobre la participación y la organización colectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfonso Díaz Tovar, Universidad Pedagógica Nacional

Doctor en Antropología. Líneas de investigación: la memoria colectiva, los movimientos sociales, la desaparición forzada y la narcoviolencia en México. Profesor. Universidad Pedagógica Nacional. México. 

Gerardo Ortiz Moncada, Universidad Pedagógica Nacional

Doctor en pedagogía. Líneas de investigación: Interculturalidad y diversidad en contextos educativos; Formación de profesionales de la educación en escenarios interculturales e inclusivos; Narrativa y narratividad en educación. Profesor. Universidad Pedagógica Nacional. México.

 

Haydée Morales Flores, Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca

Doctora en Antropología. Líneas de investigación: antropología del poder, territorio, bienes naturales y poder, sistemas alimentarios comunales, antropología visual. Estancia académica posdoctoral CONAHCyT. Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, México. 

Citas

Aguayo, S. (2015). De Tlatelolco a Ayotzinapa. Las violencias del Estado. México: Ediciones Proceso.

Álvarez, R. (2002). La Estela de Tlatelolco. Una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68. México: Ítaca.

Álvarez, A. et al. (1988). El arte de Rini Templeton. México: Centro de Documentación Gráfica de Rini Templeton. https://riniart.com/index.html

Benford, R.; D. Snow (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos sociales. En Laraña, E.; J. Gusfield (eds.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. España: CIS, 221-252.

Bluttler, J. (2018). Resistencias. México: Paradiso Editores.

Campbell, H. (1993). Tradition and the New Social Movements: The Politics of Isthmus Zapotec Culture. Latin American Perspectives, 20(3), 83-97.

Castellanos, L. (2007). México armado. 1943-1981. México: Ediciones ERA.

Cayo, I. (2012). La pedagogía de la memoria como propuesta teórica de enseñanza-aprendizaje de la historia reciente, utilizando lugares memoriales de la ciudad de Concepción. Revista de Historia y Geografía, (27), 159-172. http://revistadehistoriaygeografia.ucsh.cl/images/revistas/hyg27_trib_cayo.pdf

Condés, E. (2007). Represión y rebelión en México (1959-1985). Los años dorados del priato y los pilares ocultos del poder. Tomo II. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Miguel Ángel Porrúa.

Corcuera, S. (2002). Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX. México: Fondo de Cultura Económica.

Díaz, A. (dir.) (2018) Ganar la calle [cortometraje]. México: Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México.

Domínguez, J. (2019) Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19(1), 253-278. https://doi.org/10.21500/16578031.4129

Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (2016). Donde hubo muerte, hoy hay vida. Argentina: Espacio Memoria y Derechos Humanos, ex EXMA.

Fals, O. (1991). Aspectos metodológicos de la historia regional. UIS Humanidades, 20(1), 63-66. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/2353

Gómez, G. (1985). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.

Gutiérrez, G.; L. Beltramino (eds.) (2016). La escuela construye memorias. A 40 años del Golpe. De eso sí se habla. Argentina: Alaya Servicio Editorial / Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.

Halbwachs, M. (1950). La Mémoire Collective. Francia: PUF.

Jiménez, L. (2023). ¿Cómo se produce el pasado? El testimonio como categoría analítica para la historia del tiempo presente. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 11(22), 14-30. https://doi.org/10.59339/c.v11i22.587

Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10(4), 69-79. https://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/239

Mccaughan, E. (2023). Arte y movimientos sociales. Políticas culturales en México y Aztlán. México: UAM-Cuajimalpa.

Mendiola, I. (2001). Movimientos sociales y trayectos sociológicos: hacia una teoría práxica y multidimensional de lo social. España: Universidad del País Vasco.

Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales: colonialidad, estudios subalternos y pensamientos fronterizos. España: Akal.

Monsiváis, C. (1970). La manifestación del silencio. 13 de septiembre de 1968. México: Tase Colección Documentos.

Monsiváis, C. (1983). Crónica de Juchitán. Cuadernos Políticos, (37). http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.37/CP37.5CarlosMonsivais.pdf

Montemayor, C. (2010). La violencia de Estado en México. México: Debate. https://posgrado.unam.mx/musica/div/cursos_eventos/2017/PDF/Montemayor-La-Violencia-de-Estado-en-Mexico.pdf

Montemayor, C. (2013). La guerrilla recurrente. México: Grijalbo / Proceso.

Rancière, J. (2004). The Politics of Aesthetics. USA: Continuum.

Rancière, J. (2017). Política de la literatura. Argentina: Libros del Zorzal.

Ricoeur, P. (1972). L’hermeneutique du témoignage. Archivio di Filosofia, 42(1-2), 35-61.

Descargas

Publicado

2025-06-30