Entre territorios: implementación de un proyecto de retribución social en tres servicios de educación preescolar para fomentar la convivencia escolar y la inclusión

Autores/as

  • Itziar Scarlet Gallegos Ruíz Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0000-0003-0832-3931
  • Adriana Matilde Zenil Ongay Universidad de Guadalajara
  • Xóchitl Elizabeth Ruvalcaba Rodríguez Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1697

Resumen

Los estudiantes de posgrado beneficiados por las Becas Nacionales del CONAHCyT tienen el compromiso de realizar un proyecto de retribución social para compartir sus conocimientos adquiridos mediante actividades académicas o científicas acordes a su formación. El presente artículo muestra el trabajo elaborado por estudiantes del Doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara, en donde se implementó una secuencia didáctica con alumnos de los tres servicios de educación preescolar (general, indígena y comunitario) con el propósito de coadyuvar a la práctica educativa sobre la convivencia escolar y la inclusión. Nuestra aproximación metodológica fue cualitativa y empleamos la investigación-acción para comprender las distintas realidades educativas enfrentadas. Asimismo, efectuamos observación-participante en las escuelas durante el resto de la jornada. El corpus generado fue condensado en un diario de campo y examinado con un análisis cualitativo. Los resultados exponen las disparidades de los preescolares en los tres territorios respecto a sus contextos, condiciones materiales, recursos humanos, entornos multigrado y formación docente. De igual forma, muestran que el actuar infantil refleja el trabajo previo de las docentes sobre los temas antes mencionados. Concluimos enfatizando en que este proyecto no solo buscó ofrecer ayuda momentánea, sino más bien propiciar un cambio a largo plazo en la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Itziar Scarlet Gallegos Ruíz, Universidad de Guadalajara

Estudiante de Doctorado en Educación en la Universidad de Guadalajara. México.

Adriana Matilde Zenil Ongay, Universidad de Guadalajara

Estudiante de Doctorado en Educación en la Universidad de Guadalajara. México.

Citas

Ascorra, P.; V. López; C. Carrasco-Aguilar; I. Pizarro; O. Cuadros; C. Núñez (2018). Significados atribuidos a la convivencia escolar por equipos directivos, docentes y otros profesionales de escuelas chilenas. Psykhe Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1214 www.psykhe.cl

Ávalos, A.; C. Berger (2021). Normas de convivencia escolar: Descripción y análisis de un proceso participativo. Estudios Pedagógicos 47(1), 409-429. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v47n1/0718-0705-estped-47-01-409.pdf

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf

Capistran, R. (2021). ¿Qué es lo que queremos de la educación musical? En Estrada-Rodríguez, L.; L. Gutiérrez- Gallardo; F. Sastré-Barragán (eds.). La educación musical en el nivel básico en México. Retos y propuestas actuales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 102-120. https://www.researchgate.net/publication/356109146_Que_es_lo_que_queremos_de_la_educacion_musical

Carrasco-Aguilar, C.; A. Luzón Trujillo (2019). Respeto docente y convivencia escolar: significados y estrategias en escuelas chilenas. Psicoperspectivas, 18(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1494

Castro, O.; E. Pezzatti (2021). Una perspectiva decolonial del territorio educativo: trazos, movimiento y rumbo(s) en la educación social. Revista de Educación Social, (32), 170-186. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2021/05/res-32-oscar.pdf

Chávez, M. (2018). Enfoques analíticos y programas educativos para gestionar la convivencia escolar en México. México: Universidad Pedagógica Nacional (UPN). https://doi.org/10.22458/rpys.v16i2.2268

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Ciclo escolar 2019-2020. México: MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores_nacionales_2021.pdf

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). (2023). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Cifras del ciclo escolar 2021-2022. México: MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2023.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Superior (CONACyT). (2021). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. México: CONACyT. https://secihti.mx/wp-content/uploads/convocatorias/PNPC/marcos_de_referencia/TerminosReferenciaRenovacion2021.pdf

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Revista Cubana Educación Media Superior 2002, 16(1), 47-72. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000100004

Echeita, G.; M. Ainscow (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente, 12, 26-46. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/issue/view/153

Fierro-Evans, C.; P. Carbajal-Padilla (2021). Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e investigación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), 1-24. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-011

Fierro, C.; P. Carbajal-Padilla (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486

Fierro, C.; P. Carvajal; E. Espinoza. [Docencia CRIM-UNAM] (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias) (2024) Seminario Internacional de Investigación en Convivencia en Instituciones Educativas, Sesión 1 [Video] YouTube. https://www.youtube.com/live/WeF-at0cl6w?si=8gtCw0sLp5woRs3-

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en la investigación cualitativa. España: Ediciones Morata, S. L. https://dpp2016blog.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/08/graham-gibbs-el-anc3a1lisis-de-datos-cualitativos-en-investigacic3b3n-cualitativa.pdf

Gollás, I. (2018). Las prácticas sociales que caracterizan la convivencia cotidiana de la escuela primaria pública. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). https://rei.iteso.mx/items/ccd196d4-1d8c-4db9-8860-acd102fd9992

Hernández-Ortega, A.; L. Vega-Pérez (2015). Importancia de la educación preescolar en opinión de las profesoras. Revista Mexicana de Psicología Educativa, 4(1), 61-69. https://revistapsicologiaeducativa.unam.mx/index.php/psicologiaeducativa/article/view/108

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Principales cifras. Educación básica y media superior. Inicio del ciclo escolar 2017-2018. México: INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2M111.pdf

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-23. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/999

López, E.; A. Delgado (2013). El juego como generador de aprendizaje. Revista Criterios, 20(1), 203-218. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1863

Pérez, D.; A. Pérez; R. Sánchez (2013). El cuento como recurso educativo. Tres ciencias, 1, 1-29. https://3ciencias.com/articulos/articulo/el-cuento-como-recurso-educativo/

Pinto, M.; M. Misas (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura y Educación Social, 5(2), 119-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823281

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Argentina: Paidós.

Salas, I.; A. García (2022). La retribución social en los posgrados de la Universidad de Guadalajara. Diagnóstico institucional y guía para el desarrollo de proyectos. México: Universidad de Guadalajara.

Secretaría de Educación Pública (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. México: SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf

Secretaría de Educación Pública (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. México: SEP. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488338&fecha=28/06/2017 - gsc.tab=0

Secretaría de Educación Pública (2019). Hacia una nueva escuela mexicana. México: SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf

Secretaría de Educación Pública (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 2. [Material en proceso de construcción]. México: SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sintetico-Fase-2.pdf

Solís, P. (2019). La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil. Voces de la Educación, 4(7), 43-51. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/112

Vidal, M.; N. Rivera (2007). Investigación-acción. Educación Media Superior, 21(4), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-30