Educación superior en la era digital: la Inteligencia Artificial como herramienta de transformación

Autores/as

  • Andrés Valencia Sánchez Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
  • José Cristóbal Solís Pollorena Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
  • Kristian Armando Pineda Castillo Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i34.1715

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo analizar elementos teóricos que contribuyan al enriquecimiento acerca del análisis sobre la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES). Mediante una revisión sistemática de la literatura que venga a contribuir en este importante campo. El interés que ha despertado la irrupción de la IA dentro de la educación superior ha generado cambios en la enseñanza y el aprendizaje. Ante esto, el potencial que presenta la IA en el campo de la educación es considerado una herramienta para mejorar la calidad educativa y contribuye a la preparación de las y los estudiantes en la inserción del mercado laboral. Además, se estudia el desarrollo que ha tenido la IA por las diferentes universidades educativas del mundo y la integración de estas mismas dentro de sus planes y programas de estudio, adaptándolas a las demandas del mercado laboral. Se concluye que la IA no solo es considerada una herramienta tecnológica, sino que opera como un catalizador de cambio que exige a las universidades revisar y repensar sus estrategias educativas ajustándose a los tiempos actuales que la humanidad está viviendo en la era digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Valencia Sánchez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

Doctor en Innovación y administración educativa. Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Profesor-Investigador, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. México.

José Cristóbal Solís Pollorena, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

Doctor en Innovación y Administración educativa. Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Professor-investigador en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. México.

Kristian Armando Pineda Castillo, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

Doctor en Educación por el Instituto de Estudios Superiores en Educación por Competencias. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII-C. Profesor-Investigador, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. México.

Citas

Abdala, M.; S. Eussler; S. Soubie (2019). La política de la inteligencia artificial: sus usos en el sector público y sus implicaciones regulatorias. Documento de trabajo n.o 185. CIPPEC. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/10/185-DT-AbdalaLacroix-y-Soubie-La-pol%C3%ADtica-de-la-Inteligencia-Artifici....pdf

Basco, A.; G. Beliz; D. Coatz; P. Garnero (2018). Industria 4.0: Fabricando el Futuro. https://doi.org/10.18235/0001229

Chávez, M.; E. Martínez; E. Degante; E. Godoy; Y. Martínez (2023). Inteligencia artificial generativa para fortalecer la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 767-784. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1113

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2024). Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). https://www.cepal.org/es/comunicados/indice-latinoamericano-inteligencia-artificial-ilia-mantiene-chile-brasil-uruguay-como

Díaz, T.; P. Alemán (2011). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(23). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/149

Diaz, J.; R. Molina; C. Bayas; A. Ruiz (2024). Asistencia de la inteligencia artificial generativa como herramienta pedagógica en la educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Information, 12(26), 61-76. https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.006

Donaire, J.; M. Puntí; K. Zerva; R. Camprubí; N. Galí (2025). De la tiza al chip: el uso de la inteligencia artificial en las aulas. España: Universidad de Girona. https://creativecommons.org//licenses/by-sa/4.0/deed.ca

Fernández, G.; L. Orellano (2024).. Regulaciones para la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en educación superior. Cuadernos del ISTeC (7). Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1458

Ferrer, L. (2020). El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 4(7), 188-199. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i7.670

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimid. México: Siglo XXI editores.

Gallent-Torres, C.; A. Zapata-González; J. Ortego-Hernando (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la educación superior: un enfoque en la ética y la integridad académica. RELIEVE. 29(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134

Gamboa, M.; D. Presa (2023). Convivir con inteligencias artificiales en la educación superior: Retos y estrategias. Perfiles Educativos, 45(Especial), 56-69. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.61691

García, D. (2024). Aplicación de imágenes generativas por inteligencia artificial en proyectos audiovisuales. Tesis de maestría. España: Universidad Rey Juan Carlos. https://hdl.handle.net/10115/33714

González, J.; F. Villota; A. Moscoso; S. Garces; B. Bazurto (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Dominio De Las Ciencias, 9(3), 1097-1108. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3488

Haugeland, J. (1988). La inteligencia artificial. Traducido por Irene Tulli de Firmani. México: Editor Siglo XXI.

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere 11(39), 595-604. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35640844003

Raygoza, M.; J. Orduño; A. Mercado; J. Ling; F. Murrieta (2024). Depresión y Ansiedad en la Deserción Académica: Exploración de Machine Learning como Estrategia para su Prevención. Revista de Administración, Psicología e, 24. https://10.57666/rapi.2448-7740

Martínez, R.; A. Palma; A. Velásquez (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. https://hdl.handle.net/11362/45901

Montenegro-Rueda, M.; J. Fernández-Cerero (2022). Realidad aumentada en la educación superior: posibilidades y desafíos. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 95-114. https://doi.org/10.51302/tce.2022.858

Naranjo, J. (2011). Emergencia de la educación, o ¿la educación en la emergencia? Tesis de maestría. Colombia: Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/60

Pedraza, J. (2023). La Inteligencia Artificial en la sociedad: Explorando su impacto actual y los desafíos futuros. Tesis de licenciatura. España: Universidad Politecnica de Madrid. https://oa.upm.es/75068/1/TFG_JAROD_DAVID_PEDRAZA_CARO.pdf

Peña, S. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la materia Economía. Tesis de Maestría. España: Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72950

Piscitelli, A. (2017). Realidad virtual y realidad aumentada en la educación, una instantánea nacional e internacional. Economía creativa, (7), 34-65. https://doi.org/10.46840/ec.2017.07.03

Prieto, J. (2018). Gamificación del aprendizaje y motivación en universitarios. Elaboración de una historia interactiva: MOTORIA-X. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (66), 77–92. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.66.1085

Rodríguez, M. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.848

Rodríguez, A.; M. Pibaque; S. San Lucas; L. Figueroa; M. Ayón; M. Vásquez; A. Baque; M. Figueroa (2023). STEM+ F. Una propuesta educativa del siglo XXI. Ecuador: Editorial Internacional Alema. https://editorialalema.org/libros/index.php/alema

Russell, S.; D. Dewey; M. Tegmark (2015). Research priorities for robust and beneficial artificial intelligence. AI Magazine, 36(4), 105-114. https://doi.org/10.1609/aimag.v36i4.2577

Sanabria-Navarro, J.; Y. Silveira-Pérez; D. Pérez-Bravo; M. Cortina-Núñez (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación contemporánea. Comunicar, 77, 97-107. https://doi.org/10.3916/C77-2023-08

Zamorano, A. (2024). Desarrollo de sistemas de interacción para el robot NAO. Tesis de licenciatura. España: Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69213

Descargas

Publicado

2025-10-30