Desafíos éticos del uso de la inteligencia artificial. Una aproximación desde la percepción de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i34.1720Resumen
Las herramientas de inteligencia artificial (IA) ofrecen oportunidades significativas para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje, pero presentan diversos desafíos éticos y prácticos en su integración educativa. El objetivo del presente estudio fue analizar las percepciones de estudiantes universitarios sobre el acceso, uso y apropiación ética y crítica de herramientas de IA en contextos académicos. Mediante una metodología cualitativa descriptiva, se aplicaron entrevistas estructuradas a 76 estudiantes de seis programas educativos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Los hallazgos revelan un acceso extendido pero superficial a herramientas como ChatGPT, usadas principalmente para redacción y elaboración rápida de materiales didácticos. Los estudiantes perciben un uso informal y esporádico de la IA por parte de los docentes, identificando la falta de formación específica, resistencia generacional, e infraestructura tecnológica insuficiente como principales limitaciones. Se reconoce abiertamente la existencia de prácticas no éticas, como el plagio deliberado, derivadas del desconocimiento sobre cómo declarar fuentes generadas con IA. Se concluye enfatizando la necesidad de lineamientos institucionales claros, capacitación docente-estudiantil específica, e inversión en infraestructura tecnológica para fomentar un uso ético, crítico y significativo de la IA en educación superior.
Descargas
Citas
Alonso-Rodríguez, A. (2024). Hacia un marco ético de la Inteligencia Artificial en la educación. Teoria de La Educacion, 36(2), 79-98. https://doi.org/10.14201/teri.31821
Becerra-Peña, D.; J. Rodríguez; P. Gutiérrez (2023). TIC y educación superior en México: un análisis de productividad a nivel estatal. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 13(26), 1-17. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1379
Beltrán, R. (2023). Brecha digital después de la pandemia. Indicadores de inclusión digital en el sector educativo. Revista Innova Educación, 5(2), 29-44. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.002
Bravo-Mancero, J. (2022). Investigación social en comunicación. Metodologías cuantitativa cualitativa y participativa. UNACH. https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.57
Cabero-Almenara, J. (2020). Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Revista Electrónica Educare, 24(1), 4-6. https://doi.org/10.15359/ree.24-s.2
Cornejo-Plaza, I.; R. Cippitani (2023). Consideraciones éticas y jurídicas de la IA en Educación Superior: Desafíos y Perspectivas. Revista de Educacion y Derecho, 28. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935
Cuevas, R.; S. Alcántara; B. Martínez (2024). Transformando la Educación en México: La Inteligencia Artificial como Motor para el Desarrollo de Competencias. RILCO, 52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9527918
De León, C.; A. Ábrego; L. Gutiérrez (2024). La brecha de conocimiento sobre inteligencia artificial entre catedráticos y estudiantes universitarios en Guatemala: percepción desde el punto de vista del docente. Espacios, 45(02), 16-28. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n02p02
Dellepiane, P.; P. Guidi (2023). La inteligencia artificial y la educación. Retos y oportunidades desde una perspectiva ética. Questión/Cuestión, 3(76), e859. https://doi.org/10.24215/16696581e859
Escalante-Jiménez, J. (2024). Actitud de los estudiantes universitarios de educación ante el uso de la inteligencia artificial. Ciencia y Sociedad, 49(2), 3-17. https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i2.3082
Fernández-Otoya, F.; J. Cabero-Almenara; G. Pérez-Postigo; J. Bravo; M. Alcázar-Holguin; M. Vilca-Rodríguez (2024). Digital and Information Literacy in Basic-Education Teachers: A Systematic Literature Review. Edu.Sci. Education Sciences, 127(14), 1-20. https://doi.org/10.3390/educsi14020127
Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research (4th ed.). SAGE Publications.
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. España: Morata.
García-Peñalvo, F.; F. Llorens-Largo; J. Vidal (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 27(1), 9-39. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Hernández-Sampieri, R.; C. Fernández-Collado; P. Baptista (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). México: Mc Graw Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Jensen, K. (2014). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México: Fondo de Cultura Económica.
Lemus-Pool, M.; C. Bárcenas (2021). Niveles de conectividad en la nueva normalidad escolar: el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Argumentos, Estudios Críticos de La Sociedad, 96(2), 179-198. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/ argumentos/2021962-08
Lemus-Pool, M.; C. Bárcenas; A. Barranquero (2020). Evolución de la navegación de los jóvenes en internet: el caso de los estudiantes de la zona sur de Tamaulipas. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC, 9(2), 28-50. https://doi.org/https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12688
Lemus-Pool, M.; C. Bárcenas; J. Gómez (2020). Jóvenes y tecnologías digitales. Diagnóstico del uso y apropiación de plataformas digitales en la zona conurbada del sur de Tamaulipas. CienciaUAT, 14(2), 87. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1359
Llanga, E.; C. Andrade; M. Guacho (2023). Tensiones y consensos en torno a los fenómenos educación, tics y políticas públicas: reflexiones desde el saber y poder. Cuestiones Políticas, 41(77), 596-611. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4177.40
Lugo, L.; M. Barrera (2024). Actualización sobre el concepto de brecha digital en tiempos de la inteligencia artificial: hacia una propuesta cualitativa. Sintaxis, 13, 49-78. https://doi.org/10.36105/stx.2024n13.05
Manyika, J.; J. Silberg; B. Presten (2019). What do we do about biases in AI? Harvard Business Review, 1, 1-15. https://hbr.org/2019/10/what-do-we-do-about-the-biases-in-ai
Monje-Álvarez, C. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica (2nd ed.). Colombia: Universidad Surcolombiana.
Moreno, J. (2009). Diagnóstico de los usos e incorporación de las TIC en un escenario universitario. In Aprender y enseñar con TIC en educación superior: Contribuciones desde el Socioconstructivismo. México: UNAM.
Murtadho, M.; R. Rohmah; Z. Jamilah; M. Furqon (2023). The Role of Digital Literacy in Improving Students’ Competence In Digital Era. AL-WIJDÃN Journal of Islamic Education Studies, 8(2), 1-8. https://doi.org/10.58788/alwijdn.v8i2.2328
Ñaupas, H.; M. Valdivia; J. Palacios; H. Romero (2018). Metodología de la Investigación. Cuantitativa, cualitativa y redacción de tesis. Colombia: Ediciones de la U. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0028.pdf
Pardo, W. (2023). Inteligencia artificial (IA) y aspectos éticos en el contexto de las competencias digitales del docente universitario. Tesis de grado. España: Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/d945b4c3-b4ae-4eca-9bda-f9f8f41bd736/content
Perera, R.; G. Dorantes (2024). Cultura digital y percepción de los estudiantes de la UNAM sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea durante la pandemia COVID-19. Revista Mexicana de Opinión Pública, 36, 189–203. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.36.86593
Pérez-Valles, C.; E. Reeves (2023). Educación inclusiva digital: Una revisión bibliográfica actualizada. Las brechas digitales en la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 23(3), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v23i3.54680
Ramos-Alcocer, F. (2023). Apuntes para la Historia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, 66(52), 40-51. https://boletindelinstitutodeinvestigacioneshistoricas.uat.edu.mx/index.php/boletin/article/view/66/52
Ríos, I.; J. Mateus; D. Rivera-Rogel; L. Ávila (2024). Percepciones de estudiantes latinoamericanos sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la educación superior. Austral Comunicacion, 13(1). https://doi.org/10.26422/aucom.2024.1301.rio
Secretaría Académica FADYCS. (2025). Total de alumnos y docentes. Comunicación interna No. 0368/2025. Comunicación Interna No. 0368/2025. https://bit.ly/4hS6v2I
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. México: Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-medicion.pdf
Tamkin, A.; D. Ganguli (2021). How Large Language Models Will Transform Science, Society, and AI. USA: Stanford University Human Centered Artificial Intelligence. https://hai.stanford.edu/news/how-large-language-models-will-transform-science-society-and-ai
Torres, E.; V. Ibañez; C. Mendoza; M. Yucra; P. Bejar; G. Flores; J. Supo; B. Puma; O. Mamani (2023). Propuesta metodológica en la enseñanza universitaria con la inteligencia artificial. En Torres, E.; V. Ibañez; Ch. Mendoza; M. Yucra; P. Bejar; G. Flores; J. Supo; B. Puma; O. Mamani (eds.). Abordagens sobre ensino-aprendizagem e formação de professores. Editora Científica Digital, 127-140. https://doi.org/10.37885/230613271
UAT (2024). Gobernador y rector hacen entrega histórica de equipos de cómputo a estudiantes y docentes de la UAT. Página Noticias. México: UAT. https://www.uat.edu.mx/noticias/Paginas/Noticia.aspx?nid=423
Ussarn, A.; P. Pimdee; T. Kantathanawat (2022). Needs assessment to promote the digital literacy among students in Thai community colleges. International Journal of Evaluation and Research in Education, 11(3), 1278-1284. https://doi.org/10.11591/ijere.v11i3.23218
Valencia, A.; R. Figueroa (2023). Incidencia de la Inteligencia Artificial en la educación. Educatio Siglo XXI, 41(3), 235-264. https://doi.org/10.6018/educatio.555681
Vélez, R.; D. Muñoz; P. Leal-Orellana; A. Ruiz-Garrido (2024). Uso de Inteligencia Artificial en educación superior y sus implicancias éticas. Mapeo sistemático de literatura. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, 28. https://doi.org/10.25267/hachetetepe.2024.i28.1105
Wang, N.; X. Wang; Y. Su (2024). Critical analysis of the technological affordances, challenges and future directions of Generative AI in education: a systematic review. Asia Pacific Journal of Education, 44(1), 139-155. https://doi.org/10.1080/02188791.2024.2305156
Zamora, R. (2017). La brecha digital en la educación primaria de la cuidad de México. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/VE14.381.pdf
Zazueta-López, D.; M. Morales-Avila; S. Romero-Rubio; J. Zazueta-López (2024). Desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en la educación y en el mercado laboral. Revista Pares-Ciencias Sociales, 4(1), 9-28. https://orcid.org/0000-0003-1885-754X
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.












