Recomendaciones éticas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en educación superior: revisión sistemática

Autores/as

  • Claudia Selene Tapia Ruelas Instituto Tecnológico de Sonora
  • Leonel Alberto Valdez Corral Universidad de las Californias Internacional

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i34.1743

Resumen

La Inteligencia Artificial (IA) evidencia el potencial que tiene para tratar los desafíos actuales de la educación, pero a su vez implica nuevas preocupaciones éticas. Fue un estudio de revisión sistemática con un análisis cualitativo de 10 de los estudios más recientes entre 2024-2025 recopilados en tres bases de datos: Dialnet, Eric, Scopus. Se realizó un análisis de contenido de las recomendaciones éticas de cada estudio en el programa cualitativo MAXQDA2022, obteniendo mediante la función de herramientas visuales la estadística de códigos y subcódigos. Además, se utilizaron herramientas de IA ChatGPT, ChafPDF y SCISPACE, a fin de realizar la investigación considerando el uso ético y responsable de las mismas. Emergieron recomendaciones éticas del uso de la IA y se ubicaron en tres categorías ordenadas de mayor a menor cantidad de segmentos codificados: a) recomendaciones para instituciones, b) recomendaciones metodológicas para profesorado y c) para alumnado. Se identificaron como sobresalientes las recomendaciones para instituciones el código: Formar en el uso de la IA; en el de profesorado: Propiciar el uso de la IA en los procesos formativos y Crear espacios reflexivos sobre uso éticos de IA; y en el alumnado: Asumir responsabilidad sobre el uso de IA en el contenido final académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Selene Tapia Ruelas, Instituto Tecnológico de Sonora

Doctora en Planeación Estratégica. Líneas de investigación: Enseñanza Eficaz, Neurodidáctica, Neuropedagogía, Emociones Positivas. Profesora en el Instituto Tecnológico de Sonora, México.

Leonel Alberto Valdez Corral, Universidad de las Californias Internacional

Maestro en Investigación Educativa. Líneas de investigación: Enseñanza Eficaz, Neurodidáctica, Neuropedagogía, Emociones Positivas. Docente en la Universidad de las Californias Internacional, México.

 

Citas

Abu, K. M.; M. Saleh; S. Kamel; N. Yahya; R. Nayef; A. Fathy (2025). The extent of knowledge among faculty members at Jordanian universities regarding principles of AI ethics in scientific research and its guidelines. Journal of Lifestyle and SDGs Review, 5(2), 1-23. https://doi.org/10.47172/2965-730X.SDGsReview.v5.n02.pe03841

Adel, A.; N. Alani (2025). Can generative AI reliably synthesise literature? exploring hallucination issues in ChatGPT. AI & Soc. https://doi.org/10.1007/s00146-025-02406-7

Asiksoy, G. (2024). An investigation of university students’ attitudes towards artificial intelligence ethics. International Journal of Engineering Pedagogy (iJEP), 14(8), 153-169. https://doi.org/10.3991/ijep.v14i8.50769

Avello-Sáez, D.; N. Lucero-González; I. Villagrán (2024). Desarrollo de una declaración de uso de inteligencia artificial con una perspectiva de integridad académica en educación médica y ciencias de la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(5-6), 412-420. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.06.003

Aylsworth, T.; C. Castro (2024). Should I Use ChatGPT to Write My Papers?. Philosophy & Technology, 37(117), 1-28. https://doi.org/10.1007/s13347-024-00809-w

Barrios, I. (2023). Inteligencia artificial y redacción científica: aspectos éticos en el uso de las nuevas tecnologías. Medicina Clínica y Social, 7(2), 46-47. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.278

Bottiglieri, L.; M. Irrazabal; C. Ramallo (2025). Educators in transition: unpacking argentinean teachers' attitudes towards ai in higher education. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 30(1), 1-20. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.355874

Cedeño, J.; I. Maitta; M. Vélez; J. Palomeque (2024). Investigación universitaria con inteligencia artificial. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(106), 817-830. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.23

Chao-Rebolledo, C.; M. Rivera-Navarro (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1). 57-72. https://doi.org/10.35362/rie9516259

Cortés, M. (20 de febrero de 2025). La inteligencia artificial en educación: cinco transformaciones clave para 2025. Infobae. https://www.infobae.com/educacion/2025/02/20/la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-cinco-transformaciones-clave-para-2025/

Ciapponi, A. (2021). La declaración prisma 2020: una guía actualizada para reportar revisiones sistemáticas. Evidencia, Actualización en la Práctica Ambulatoria, 24(3), 1-4. https://doi.org/10.51987/evidencia.v24i4.6960

Fajardo, G.; D. Ayala; E. Arroba; M. López (2023). Inteligencia artificial y la educación universitaria: Una revisión sistemática. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 8(1), 109-131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935

Fleischmann, K. (2024). Generative artificial intelligence in graphic design education: a student perspective. Canadian Journal of Learning and Technology, 50(1), 1-17. https://doi.org/10.21432/cjlt28618

Gallent-Torres, C.; A. Zapata-González; J. L. Ortego-Hernando (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), 1-20. http://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134

González, L.; A. Medina. (2023). Avances y desafíos éticos en la integración de la IA en la producción científica. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 1(1), 48-67. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.2

Jinendran, S.; K. Sibbu; R. Kuri (2023, November 27). Conducting effective research using SciSpace: a practical approach. Authorea. https://doi.org/10.22541/au.170111059.99508682/v1

Joshi, S. (2025). Análisis exhaustivo de las alucinaciones de IA: impactos y estrategias de mitigación para aplicaciones financieras y empresariales. Revista Internacional de Tecnología e Investigación de Aplicaciones Informáticas, 14(06), 38-50. https://ijcat.com/archieve/volume14/issue6/ijcatr14061003.pdf

Kamali, J.; M. Alpat; A. Bozkurt (2024). Al ethics as a complex and multifaceted challenge: decoding educators´ AI ethics alignment through the lens of activity theory. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(62), 1-20. https://doi.org/10.1186/s41239-024-00496-9

Kroff, F.; D. Coria; C. Ferrada (2024). Inteligencia Artificial en la educación universitaria: Innovaciones, desafíos y oportunidades. Revista Espacios, 45(5), 120-135. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n05p09

Lemus, R. (2023). Evaluación del impacto de las inteligencias artificiales generativas (IAG) en el desarrollo de competencias transversales: un estudio de seguimiento en el aula universitaria. Abierta Anuario de Investigación, (17), 10-21. https://revistaabierta.monicaherrera.edu.sv/index.php/abierta/article/view/77

Mahn, G.; D. Goto (2024). Unmasking academic cheating behavior in the artificial intelligence era: evidence from Vietnamese undergraduates. Education and Information Technologies, 29, 1599-16025. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12495-4

Marcillo, K.; A. Cevallos; R. Gutiérrez (2023). Implicaciones de la inteligencia artificial en la educación superior. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 11(2), 15-27. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3742

Mateus, J.; N. Lugo; G. Cappello; M. Guerrero-Pico (2024). Communication educators facing the arrival of generative artificial intelligence: exploration in Mexico, Peru, and Spain. Digital Education Review, (45), 106-115. https://doi.org/10.1344/der.2024.45.106-114

Moukhliss, G.; K. Lahyani; G. Diab, G. (2024). The impact of artificial intelligence on research and higher education in Morocco. Journal of Education and Learning (EduLearn), 18(4), 1292-1300. https://doi.org/10.11591/edulearn.v18i4.21511

Ng, D.; J. Leung; J. Su; R. Ng; S. Chu (2023). Teachers’ AI digital competencies and twenty-first century skills in the post-pandemic world. Educational technology research and development, 71(1), 137-161. https://doi.org/10.1007/s11423-023-10203-6

Observatorio de IA en Educación Superior. (2025). Inteligencia Artificial: Perspectivas y Desafíos desde la Visión del Estudiante (No. Informe OIAES#4). https://universidadeuropea.com/resources/media/documents/observatorio-IA-cuarto-informe-OIAES-mayo-25.pdf

OpenAI (2025). ChatGPT (versión 24 de junio) [Modelo de lenguaje de gran tamaño]. https://chatgpt.com/?model=auto

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: guía de inicio rápido. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa

Organization for Economic Cooperation and Development. (2024). Principles of AI. https://www.oecd.org/en/topics/ai-principles.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2024). AI competency framework for teachers. Education 2030. https://doi.org/10.54675/ZJTE2084

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2025). Inteligencia artificial. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2025a). Inteligencia artificial. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2025b). AI competency framework for teachers. Education 2030. UNESCO. https://doi.org/10.54675/ZJTE2084

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2025c). Marco de competencias para estudiantes en materia de IA. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000393812

Page, P.; J. McKenzie; P. Bossuyt; I. Boutron; T. Hoffmann; C. Mulrow; L. Shamseer; J. Tetzlaff; E. Akl; S. Brennan; R. Chou; J. Glanville; J. Grimshaw; A. Hróbjartsson; M. Lalu; T. Li; E. Loder; E. Mayo-Wilson; S. McDonald; ... S. Alonso-Fernández (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas [The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews]. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Regulation (EU) 2024/1689, of 13 June 2024, laying down harmonised rules on artificial intelligence and amending Regulations (EC) No 300/2008, (EU) No 167/2013, (EU) No 168/2013, (EU) 2018/858, (EU) 2018/1139 and (EU) 2019/2144 and Directives 2014/90/EU, (EU) 2016/797 and (EU) 2020/1828 (Artificial Intelligence Act). Official Journal of the European Union, 32024R1689, de 12 of July of 2024. https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2024/1689/oj/eng

Ríos, I.; J. Mateus; D. Rivera; L. Ávila (2024). Percepciones de estudiantes latinoamericanos sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior. Austral Comunicación, 13(1), 1-25. https://doi.org/10.26422/aucom.2024.1301.rio

Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa, diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309

Sánchez, M.; E. Carbajal (2023). La inteligencia artificial generativa y la educación universitaria: ¿Salió el genio de la lámpara?. Perfiles Educativos, 45[Especial], 70-86. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.61692

Tamayo, V.; Y. Romero; S. Zapata; R. Sánchez (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria para optimizar el proceso de aprendizaje. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(2), 68-94. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i2.3104

Ullah, M.; S. Binn; M. Kamel (2024). Evaluación de las directrices sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa en universidades: una encuesta de las 50 mejores universidades del mundo. Big Data and Cognitive Computing, 8(12), 1-16. https://doi.org/10.3390/bdcc8120194

Villegas-José, V.; M. Delgado-García (2024). Inteligencia artificial: revolución educativa innovadora en la Educación Superior [Artificial Intelligence: innovative educational revolution in Higher Education]. Revista de Medios y Educación, 71, 159-177. https://doi.org/10.12795/pixelbit.107760

Zoew, P. (20 de marzo de 2025). Cómo utilizar ChatPDF.com: la guía completa. PDFgear. https://www.pdfgear.com/es/blog/como-usar-chatpdf.htm

Descargas

Publicado

2025-10-30