Grandes Modelos de lenguaje y escritura académica: una secuencia de Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i34.1748Resumen
En la actualidad los estudiantes universitarios utilizan diversas herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como el ChatGPT o Gemini como soporte a la redacción académica. El objetivo de esta investigación es analizar los desafíos y posibles beneficios que estos Grandes Modelos de lenguaje tienen en la educación, y transitar al uso de metodologías más innovadoras para el diseño de propuestas de aula que se adapten a las nuevas circunstancias en la enseñanza de la escritura. A partir de la planificación de una Secuencia de Enseñanza Aprendizaje (SEA) basada en la Investigación Basada en Diseño que se llevó a cabo en dos grupos de estudiantes de pedagogía (control y experimental), se presentan los resultados en donde el estudiantado reconoce un avance en la mejora de la coherencia de sus textos. De manera particular, quienes utilizaron un prototipo de software diseñado con este fin, valoran positivamente el impacto de la usabilidad en los resultados. La discusión se centra en cómo se puede garantizar que estos modelos se utilicen de manera ética y responsable, y que el conocimiento metacognitivo y procedimental de los procesos de escritura académica que poseen los estudiantes a partir de la SEA, sirvan para reconocer que existen sesgos en la IA.
Descargas
Citas
Almlie, G.; E. Roaldsoy; I. Lande; A. Heimdal (2024). The UNESCO: 2023:11n academic writing instruction for first-years students in the engineering bachelor programmes. 26th. International Conference on Engineering and product design education. UK: Aston University, Design Society Organization. https://doi.org/10.35199/EPDE.2024.81
Amirjalili, F.; M. Neysani; A. Nikbakht (2024). Exploring the boundaries of authorship: a comparative analysis of AI-generated text and human academic writing in English literature. Frontiers in Education, (9),1347421. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1347421
Andueza, A.; N. Aguilera (2018). Enseñar y aprender la coherencia textual: una propuesta didáctica a partir de la teoría de Michel Charolles. Didáctica, Lengua y Literatura.España: Ediciones Complutenses, 23-24. http://dx.doi.org/10.5209/DIDA.61952
Andueza, A. (2019). Evaluación de la escritura académica: construcción y validación de un instrumento integrado basado en tareas para evaluar habilidades específicas de escritura. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 25(2). https://doi.org/10.7203/relieve.25.2.11163
Basilio, D. (2021). Las tecnologías para la producción de textos en educación básica. Revista Varela, 21(59), 170-179. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1208
Crespo, N. (1998). La evaluación de la escritura: Posibles criterios. Revista signos, 31(43-44), 153-164. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09341998000100013
Diego, F.; I. Morales; M. Vidal (2023). ChatGPT: origen, evolución, retos e impactos en la educación. Educación Médica Superior, 37(2), E pub. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3876/1508
Esnaola, L.; H. Ramón (2023). Transformando la enseñanza con grandes modelos de lenguaje: una experiencia de utilización de la inteligencia artificial en el aula. https://repositorio.unnoba.edu.ar/xmlui/handle/23601/651
Fernández-Ferrer, M. (ed.) (2023). Chatbots en educación. Tendencias actuales y desafíos futuros. España: LMI. (Colección Transmedia XXI) http://www.lmi.ub.es/transmedia21/
Flores, J.; M. Terán (2022). Validez de contenido de juicio por expertos en instrumentos para medir la influencia de factores psicosociales en el estrés organizacional en empresas. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 9(3), 219-231 https://doi.org/10.46677/compendium.v9i3.1130
Garg, S.; A. Ahmad; D. Madsen (2024). Academic writing in the age of AI: Comparing the reliability of ChatGPT and Bard with Scopus and Web of Science. Journal of Innovation & Knowledge, 9(4). https://doi.org/10.1016/j.jik.2024.100563
Geng, M.; C. Chen; Y. Wu; D. Chen; Y. Wan; P. Zhou (2024). The Impact of Large Language Models in Academia: from Writing to Speaking. Arxiv Open Access Archive of Cornell University. https://doi.org/10.48550/arXiv.2409.13686
González, Mauricio, Meza, Paulina, & Castellón, Melissa. (2019). Medición de la Autoeficacia para la Escritura Académica. Una Revisión Teórico-Bibliográfica. Formación universitaria, 12(6), 191-204. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600191
Guisasola, J.; J. Ametller; K. Zuza (2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1801
Kamath, U.; K. Keenan; G. Somers; S. Sorenson (2024). Large Language Models: A Deep Dive Bridging Theory and Practice. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-65647-7
Kasneci, E.; K. Sessler; S. Küchemann; M. Bannert; D. Dementieva; F. Fischer; U. Gasser; G. Groh; S. Günnemann; E. Hüllermeier; S. Krusche; G. Kutyniok; T. Michaeli; C. Nerdel; J. Pfeffer; O. Poquet; M. Sailer; A. Schmidt; T. Seidel, ... G. Kasnecic (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges of large language models for education. Learning an Individual Differences (103), 102274. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102274
Khalifa, M.; A. Albadawy (2024). Using artificial intelligence in academic writing and research: An essential productivity tool. Computer Methods and Programs in Biomedicine Update, 5, 100145. https://doi.org/10.1016/j.cmpbup.2024.100145
López, C. (2002) Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista Signos, 35(51-52), 195-215. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100013
Mijangos, V.; X. Gutierrez-Vasques (2024). De las ideas verdes incoloras hasta ChatGpt: los grandes modelos del lenguaje. Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior. TIES-UNAM, (10),12-23.. https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2024.10.18
Morales-Chan, M. (2023). Explorando el potencial de ChatGPT: Una clasificación de Prompts efectivos para la enseñanza. https://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1348
Ortiz, J.; J. Dias; A. Avenburg; J. Gonzalez (2024). Sesgos algorítmicos y representación social en los modelos de lenguaje generativo (LLM). Fundar. https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/04/Fundar_Sesgos_algoritmicos_y_representacion_social_en_los_modelos_de_lenguaje_generativo_CC-BY-NC-ND-4.0-1.pdf
Perrone, V.; P. Añón; L. Martínez; S. Flecchia; S. Calero; A. Menéndez; D. Valera (2023). La IBD en la formación de docentes, un enfoque para el diseño de dispositivos pedagógicos para la enseñanza técnica y tecnológica en clave de multimodalidad. Uruguay: ANEP-CFE Consejo de Formación en Educación. https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/2416;jsessionid=7E204A79953C8B3EB7F9FAB5D751BD43
Salazar, C. (2015). La escritura académica universitaria: diferentes perspectivas de estudio. Diálogos sobre Educación, 6(11). https://doi.org/10.32870/dse.v0i11.275
Santiago, E.; A. Páramo (2025). Inteligencia artificial en educación superior: integridad académica y nuevas formas de escritura. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 16, e2225. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2225
UNESCO (2023). ChatGPT e Inteligencia Artificial en la educación superior: Guía de inicio rápido. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
Valverde, J. [ULLaudiovisual-Universidad de la Laguna] (11 de junio de 20218). 2.5. Investigación basada en diseño [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=L_tf_fp9RpQ
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.












