Articulaciones inestables y diversas en torno a lo educativo y la movilización social
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1756Descargas
Citas
Buenfil, R. (1993). Análisis de Discurso y Educación. Documento DIE 26. México: Departamento de Investigaciones Educativas-Instituto Politécnico Nacional. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comyeduc2/wpcontent/uploads/sites/197/2021/05/buenfil_burgos__analisis_de_discurso_y_educacion_1.pdf
Buenfil, R. (2019). Júbilo y dolor: Memoria narrativa y formación de mujeres activistas. En González, L.; D. Saúr (coords.). Política y afecto. Investigaciones educativas. México: Plaza y Valdés.
De los Ríos, A. (2016). La huelga de 1967 en la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar. Chihuahua Hoy, 1. 113-147.
Gómez, M. (2012). Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Recortes de observación y articulación conceptual. En Jiménez, M. (coord.). Investigación educativa. Huellas metodológicas. México: Juan Pablos, editor.
García, M. (2014). Formación en movimientos estudiantiles: género y memoria de mujeres activistas de México. Tesis de doctorado. México: DIE-Cinvestav.
García, M. (2015). Mujeres en movimiento: subjetividad y procesos de identificación. En Cruz, O. (coord.). Investigación y teoría. Tensiones y rejuegos. México: Sequitur.
Gómez, A. (2003). El movimiento estudiantil mexicano. Notas históricas de las organizaciones políticas, 1910-1971. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17).
González, L. (2019). Los movimientos sociales y la conformación política del orden social. Política y afecto. Investigaciones educativas. México: Plaza y Valdés.
López, I. (2020). Pugnas en torno a la gratuidad: los huelguistas del movimiento estudiantil 1999-2000 en la UNAM. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, VII(13), 98-117.
López, I. (2022). La “reforma educativa” como solución al conflicto de 1968: La demanda no solicitada por el movimiento. Cien años de la Secretaría de Educación Pública. Diálogos desde el presente, México: Instituto de Investigaciones Histórico-sociales, Universidad Veracruzana.
Málaga, S. (coord.) (2024). Política y políticas educativas. La producción científica a debate. México: COMIE.
Mariano, G. (2019) Relación estratégica del Gobierno federal y la CNTE en el marco de la Reforma Educativa de 2012. Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Marsiske, R. (2012). Crónica del movimiento estudiantil de México en 1929. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 1, 1-17.
Olivier, G. (coord.) (2016). De lo político en la educación a la irrupción en los movimientos sociales. Educación, política y movimientos sociales. México: Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana.
Padierna, P. (2012). Educarse ciudadanas en los movimientos sociales: las mujeres zapatistas. México: Plaza y Valdés.
Reygadas, G. (2011). Memoria del movimiento cívico “Todos somos Zimapán”. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
RMEMS (2018). Estado del conocimiento informe analítico-descriptivo. Informe técnico 2018. México: Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales (RMEMS).
Rojas, J. (2017). El movimiento estudiantil de la Escuela Normal Rural de Atequiza. Un análisis de sus prácticas sociales y políticas (1988-2015). Intersticios Sociales, 13, 1-33.
Ruiz, M. (2002). Proyectos populares y alternancia educativa. En Ruiz, M. (coord.). Lo educativo: teorías, discursos y sujetos. México: Plaza y Valdés.
Salinas, B. (coord.) (2011). Educación, desigualdad y alternativas de inclusión. La investigación educativa en México 2002-2011, México: COMIE, ANUIES.
Saur, D. (2016). Lo educativo más allá de la escuela. Experiencia educativa y subjetividad. En Navarrete, Z.; J. Loyola (coords.). Formación de sujetos. Reformas, políticas y movimientos sociales. México: Plaza y Valdés.
Schugurensky, D. (2000). The Forms of Informal Learning: Towards a Conceptualization of the Field. Research Network New Approaches to Lifelong Learning, Wall Working Paper No. 19.
Treviño, E.; M. Mendoza (2018). Reforma educativa y resistencia en México: Emergencia y disolución de identificaciones políticas en el ámbito magisterial. Identidades, 8(15), 72-86.
Treviño, E. (et al.) (2024) La política de las políticas educativas. En Política y políticas educativas. La producción científica a debate. México COMIE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.