Las actividades extraescolares en el medio penitenciario. Aproximaciones reflexivas
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1421Resumen
En este artículo analizaremos las implicaciones que la proliferación de actividades extraescolares (actividades formativas no escolarizadas) tendría actualmente en la anatomía política de la cárcel. Para este menester, construimos un ensayo de corte sociológico inspirado por las reflexiones derivadas de experiencias de investigación cualitativa en el ámbito penitenciario en México. Nos concentramos en visibilizar los deslizamientos de la proliferación de actividades extraescolares en el ámbito penitenciario, enfocándonos en esbozar los desplazamientos del programa penitenciario disciplinar hacia la configuración de un medio ambiente ocupacional y terapéutico que nos llevan a pensar la cárcel como una planta de reciclaje de sujetos precarios.Descargas
Citas
Alliez, É.; M. Lazzarato (2022). Guerras y capital. España: Traficantes de sueños.
Auge, M. (2000). Los “no lugares”. Espacios de anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. España: Gedisa.
Bauman, Z. (2005). Ética posmoderna. México: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2017). El arte de la vida. De la vida como obra de arte. México: Paidós.
Bautista, R.; A. Briales; P. Hoyos (2009). Profesores rurales e investigadores occidentales: misioneros de la multiculturalidad. Programa Dinámicas Interculturales Foro de doctorandos – II Training Seminar 2008. Barcelona: CIDOB edicion. https://www.academia.edu/7409345/Profesores_rurales_e_investigadores_occidentales_misioneros_de_la_multiculturalidad
Bishop, C. (2016). Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la espectaduría. México: Taller de Ediciones Económicas.
Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. México: Malpaso.
Davis, A. (2016). Democracia de la abolición: Prisiones, racismo y violencia. España: Trotta.
Deleuze, G. (2014). Conversaciones 1972-1990. España: Pre-Textos.
De Tavira, J. (1995). Por qué Almoloya: análisis de un proyecto penitenciario. México: Diana.
Donzelot, J. (1981). Espacio cerrado, trabajo y moralización. Génesis de las transformaciones paralelas de la prisión y en el manicomio. En R. Castel, R.; J. Donzelot; M. Foucault; J. de Gaudemar; C. Grignon; F. Muel (eds.). Espacios de poder. España: Las Ediciones de La Piqueta, 27-51.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. España: Paidós.
Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2016). La sociedad punitiva. Curso del College de France 1972-1973. México: Fondo de Cultura Económica.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna, un estudio de teoría social. México: Siglo XXI.
Hoyos, P. (2021). Disciplinary Weddings. On the Ontological Parasitization of Female Relatives of People Deprived of Freedom. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(30). https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.853
Hoyos, P. (2023a). El transcriberiano carcelario, o del détournement del taller cultural en el archipiélago de lo carcelario. En Camacho, R.; M. Barrón (coords.). Fraguando pedagogías. Experiencias y saberes desde la docencia y la academia sobre educación en contextos de reclusión. México: IISUE-UNAM, 511-552.
Hoyos, P. (2023b). Ningún taller. Experimentaciones desde el taller artístico dentro de la institución penitenciaria. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 44(176), 36-51. https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/974/2231
Hoyos, P.; N. Gutiérrez; F. Escobedo. (2023). La privatización punitiva en México. Subjetivaciones laborales frente al outsourcing penitenciario. Íconos. Revista de Ciencias sociales, 27(76), 211-227. https://doi.org/10.17141/iconos.76.2023.5601
Laval, C.; P. Dardot (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. España: Gedisa.
Locke, J. (2012). Pensamientos sobre la educación. España: Akal.
Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Matza, D. (2014). Delincuencia y deriva. Cómo y por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley. Argentina: Siglo XXI.
Melossi, D. (2018). Controlar el delito, controlar la sociedad. Teorías y debates sobre la cuestión criminal, del siglo XVIII al XXI. Argentina: Siglo XXI.
Melossi, D.; M. Pavarini (1981). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). Argentina: Siglo XXI.
Mould, O. (2019). Contra la creatividad: Capitalismo y domesticación del talento. España: Alfabeto Editorial.
Patzi, F. (2000). Etnofagia estatal. Modernas formas de violencia simbólica. Bolivia: Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”.
Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Argentina: CLACSO.
Rendueles, C. (2017). La gobernanza emocional en el capitalismo avanzado. Entre el nihilismo emotivista y el neocomunitarismo adaptativo. Revista de Estudios Sociales, (62), 82-88. https://dx.doi.org/10.7440/res62.2017.08
Rivera, S. (1993). La raíz: colonizadores y colonizados. En Albó, X.; R. Barrios (eds.). Violencias encubiertas en Bolivia. Cultura y Política. Bolivia: CIPCA, 27-139.
Simon, J. (2011). Gobernar a través del delito. España: Gedisa.
Sutherland, E. H. (2009). El delito de cuello blanco. Argentina: B de F.
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. España: Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.