Competencias para la innovación educativa: aspectos a considerar en la formación del profesorado desde una perspectiva internacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1589

Resumen

La formación para la docencia ha puesto énfasis en la integración de competencias con prospectiva de mejora hacia la calidad educativa. La innovación surge como un proceso de intervención pedagógica que modifica las visiones, los modos de pensar y las prácticas; sin embargo, su efectividad es multifactorial. El objetivo de este texto es analizar aciertos y limitantes en el desarrollo de competencias para la innovación educativa desde la formación del profesorado a nivel internacional, de acuerdo con la noción teórica de Moreno (2000). Se llevó a cabo una revisión de la literatura científica a fin de categorizar los estudios y sus hallazgos en cuatro rasgos característicos de un sujeto innovador: Sensibilidad para percibir y dejarse cuestionar; Independencia intelectual; Creatividad; y Apertura al cambio conceptual. Los resultados muestran una carencia de entornos propicios para llevar a cabo procesos de reflexión, aunado a que las habilidades metacognitivas para adaptarse a nuevas prácticas están influenciadas por factores personales como la motivación y la predisposición. Por otra parte, en la elaboración de las planeaciones los docentes presentan mayores dificultades en el componente evaluativo. Las principales deficiencias en este proceso se relacionan con la falta de asimilación de los cambios que se incorporan al currículo, de motivación y de acompañamiento pedagógico. Se sugieren acciones que busquen restructurar la formación docente en el nivel de secundaria: contextualización de los modelos de formación, respuesta a las necesidades y expectativas del profesorado, cultura de innovación, estrategias de aplicación, y un enfoque con protagonismo del magisterio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dannia Lizbeth Celaya Quijada, Universidad de Sonora

Doctora en Educación y en Innovación Educativa. Líneas de investigación: Formación docente, Innovación educativa, Didáctica. Profesora-investgadora, Universidad de Sonora. México.

Edgar Oswaldo González Bello, Universidad de Sonora

Doctor en Ciencias Sociales. Líneas de investigación: Condiciones, Programas y Políticas institucionales en el Cambio Educativo. Procesos y Componentes de la Innovación Educativa. Profesor-investigador, Universidad de Sonora. México.

Citas

Aguilar, M.; C. Conde; M. Hernández (2019). Planeación didáctica y práctica docente de calidad para potenciar y favorecer el desarrollo de los aprendizajes clave en los alumnos de educación primaria. Memorias del Congreso Nacional de Investigación Sobre Educación Normal 2019. México, (504). http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/2/P504.pdf

Alfonso, M.; A. Lozano (2023). Diagnóstico de la planificación didáctica efectuada por alumnado normalista: intervención para perfeccionarla. EDUCIENCIA, 8(1), 25-39. https://doi.org/10.29059/educiencia.v8i1.238

Alsina, M. (2006). Competencias profesionales y creatividad docente en los futuros profesores de música de secundaria: un estudio a partir del contexto universitario inglés. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical RECIEM, 3(2), 1-16. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/viewFile/RECI0606110002A/8720

Anguera, M. (2023). Revisitando las revisiones sistemáticas desde la perspectiva metodológica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(1), 1-25. https://doi.org/10.30827/relieve.v2911.27758

Aparicio, C.; F. Sepúlveda (2018). Análisis del modelo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje a partir de la indagación en experiencias de colaboración entre profesores. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(3), 55-73. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000300055

Aravena, O.; M. Montanero; M. Mellado (2022). Percepción del profesorado y directivos escolares acerca del acompañamiento pedagógico en aula y sus implicancias en el desarrollo profesional docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(1), 235-257. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13460

Arriaga, O.; P. Lara (2023). La innovación en la educación superior y sus retos a partir del COVID-19. Revista Educación, 47(1), 479-494. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51979

Ayuste, A.; A. Escofet; M. Payá; L. Rubio (2022). Desarrollo de competencias investigadoras en la formación inicial del profesorado: hacia la mejora de la práctica docente universitaria y escolar. RISEI ACADEMIC JOURNAL, 2(1), 73-81. https://revista.risei.org/index.php/raj/article/view/30

Benet, M.; S. Zafra; S. Quintero (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 7(1), 101-103. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751487013.pdf

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. España: Editorial Síntesis.

Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19753

Brito, M. (2017). La planeación didáctica de docentes de telesecundaria. CIIE Revista del Congreso Internacional de Innovación Educativa, México: COMIE, 1-13. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1677.pdf

Caballero, E. (2012). La creatividad pedagógica en la formación del docente. Revista Didáctica y Educación, 3(4), 115-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4231952

Canquiz, L.; D. Mayorga; C. Sandoval (2021). Planeación didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 20(2), 96-106. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2404

Castañeda, S.; O. Guirette; H. Durán; A. Arroyo (2020). Relación del desempeño profesional docente y la inteligencia emocional. Revista de Alta Tecnología y Sociedad, 12(1), 155-163.

Castelo, L.; M. Martínez (2019). El acompañamiento en el trayecto de práctica profesional: percepciones del tutor y estudiante normalista. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE-2019. México: COMIE, 1-11. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2629.pdf

Cazau, P. (1999). Experiencias en planificación didáctica. Revista Observador, 32(1), 83.

Cejudo, J.; M. López-Delgado (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, (23), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001

Cencia, O.; M. Carreño; P. Eche; G. Barrantes; G. Cárdenas (2021). Estrategias docentes de profesores universitarios en tiempos de Covid-19. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 347-360. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.916

Chacón, M. (2006). La reflexión y la crítica en la formación docente. Revista Educere, 10(33), 335-342. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/20073

Córdova, H.; D. Tacca; L. Tirado (2023). Inteligencia emocional y desempeño del docente en el contexto pospandemia. LACCEI (Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions). https://doi.org/10.18687/leird2023.1.1.463

Cosme, R.; I. Portilla; R. Lino (2023). Comunidades de aprendizaje en las instituciones educativas de nivel secundaria: una revisión bibliográfica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 143-152. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.503

Crichesky, G.; F. Murillo (2017). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/educxx1.20181

Degetau, D.; L. Medina (2020). Hacia una caracterización de los estilos de planeación didáctica: una aproximación cognitiva. Revista Panamericana de Pedagogía, (30) 73-91. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i30.2024

Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.1.15

Díaz, M.; M. Romero; T. Mardones; S. Castillo; R. Sequeda (2020). Competencias didácticas para la formación inicial de profesores de Chile. Un análisis comparado. Sophia Austral. Revista de Filosofía de la Educación, (25), 53-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052020000100053

Díaz, O. (2023). La práctica reflexiva del docente hoy. Pensamiento Udecino, 6(2), 61-73. https://doi.org/10.36436/23824905.510

Escudero, J.; J. López (1992). (eds.). Los desafíos de las reformas escolares. Depósito de Investigación de Sevilla, Arquetipo. https://idus.us.es/handle/11441/48137

España, Y.; J. Vigueras (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100017&lng=es&tlng=es

Espíritu, E.; U. Córdova; N. Buleje; Y. Gómez; M. Palomino; A. Yllesca (2023). Inteligencia emocional en el desempeño docente en Huarochirí. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1118-1128. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.576

Estebaranz, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. España: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones. Cap. VII. https://books.google.es/books?id=p1a37gYpsjEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Extremera, N.; P. Fernández (2015). Inteligencia emocional y educación: Psicología. España: Editorial Grupo 5

Fernández, A. (2020). Entornos de aprendizaje para el desarrollo profesional docente. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 169-191. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13145

Figueroa, L. (2000). La formación de docentes en las escuelas normales: entre las exigencias de la modernidad y las influencias de la tradición. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 30(1), 131-142. https://www.redalyc.org/pdf/270/27030105.pdf

Flores, N. (2022). El perfil del docente y su adaptabilidad a entornos educativos virtuales. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), 99-115. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp99-115

Flórez, M.; O. Fernández (2021). Comunidades de práctica como plataformas de mejoramiento educativo. Sophia, 17(1), e1104. https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1104

García, M. (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (16), 11-28. https://doi.org/10.14198/altern2009.16.1

Gil, A.; A. Antelm; E. Pérez; M. Cacheiro (2023). Relación entre las competencias docentes, la planeación didáctica y el compromiso del estudiante: Una perspectiva desde la educación secundaria. Revista Complutense de Educación, 34(1), 109-119. https://doi.org/10.5209/rced.77198

González, G.; J. Barba; H. Rodríguez (2015). La importancia del aprendizaje reflexivo en el Practicum de Magisterio: una revisión de la literatura. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 147-170. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5424

González, M. (2018). Claves para favorecer la motivación de los profesores ante los retos educativos actuales. Estudios sobre Educación, 5, 61-83. https://doi.org/10.15581/004.5.25619

Gutiérrez, E. (2021). Docentes en formación: reflexiones sobre su práctica en situaciones reales de trabajo en la escuela secundaria. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15, 64-79. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.04

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. España: Morata.

Hernández, B. (2018). Relación de la inteligencia emocional y la evaluación de desempeño docente. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 9(2), 239-256. https://doi.org/10.22458/caes.v9i2.2190

Islas, P.; M. Trevizo; A. Heiras (2014). La planeación didáctica como factor determinante en la autoeficacia del maestro universitario. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(9), 43-50. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v5i9.595

Jimenez, J. (2019). Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad. Praxis, 15(2), 223–235. https://doi.org/10.21676/23897856.2646

Lara, R.; M. Zúñiga (2020). Experiencias de innovación en la práctica docente en educación superior. De la reflexión a la acción. Revista RedCA, 3(8), 103-123. https://doi.org/10.36677/redca.v3i8.15465.

Lizana, A.; M. Muñoz (2023). El alcance de la práctica reflexiva en la formación de profesores. Revista INTEREDU, 2(7), 11-50. https://doi.org/10.32735/s2735-652320220007125

López, J. (2021). La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (64), 151-179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7

Lucena, F.; S. Romero; M. Soto; S. Sánchez (2022). Front Matter. Innovación e investigación educativa para la formación docente. España: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t2s

Maldonado, A. (2024). Connotaciones atribuidas a la evaluación: estudio empírico basado en factores de ingreso a la Formación Inicial Docente. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(52), 104-123.

Mamani, I.; A. Vilca (2023). Innovando la educación: Claves para una práctica docente colaborativa. Revista de Climatología, 23, 2701-2709. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2701-2709

Manterola, C.; Astudillo, P.; Arias, E.; Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Revista Cirugía Española, 91(3), 149-155. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009

Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. España: EUB.

Marcelo, C.; D. Vaillant (2019). Hacia una formación disruptiva de docentes: 10 claves para el cambio. Narcea Ediciones.

Martínez, F. (2023). Luces y sombras de la educación mexicana. Una perspectiva histórica. México: Universidad Iberoamericana.

Mata, R.; M. Alfonso; J. Sánchez; L. Gutiérrez; J. López (2019). La perspectiva del docente sobre su planeación didáctica: experiencia del grupo focal. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 4(3), 8-26. https://doi.org/10.5281/zenodo.3261323

Medina, P.; M. Mollo (2021). Práctica reflexiva docente: eje impulsador de la retroalimentación formativa. Revista Conrado, 17(81), 179-186. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1884

Méndez, A. (2007). Terminología pedagógica específica al enfoque por competencia: el concepto de competencia. Revista Innovación Educativa, (17), 173-184. http://hdl.handle.net/10347/4371

Mezirow, J. (1991). Transformative Dimensions of Adult Learning. USA: Jossey-Bass.

Moreno, M. (2000). Formación de docentes para la innovación educativa. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (17), 24-32.

Moreno, M.; J. Soto (2019). Planeación de estrategias de enseñanza y sus procesos cognitivos subyacentes en un grupo de docentes de básica primaria. Revista Educación, 43(1), 521-533. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29798

Muñoz, G.; P. Rodríguez; M. Luque (2018). La formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España: perfil y motivaciones del futuro docente. Educación XX1, 22(1), 71-92. https://doi.org/10.5944/educxx1.20007

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente. Una apuesta por el cambio. UNESCO.

Page, M.; J. McKenzie; P. Bossuyt; I. Boutron; T. Hoffmann; C. Mulrow; L. Shamseer; J. Tetzlaff; E. Akl; S. Brennan; R. Chou; J. Glanville; J. Grimshaw; A. Hróbjartsson; M. Lalu; T. Li; E. Loder; E. Mayo-Wilson; S. McDonald; L. McGuinness; L. Stewart; J. Thomas; A. Tricco; V. Welch; P. Whiting; D. Moher (2021). Una guía actualizada para la revisión sistemática de la literatura. Sociedad Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010

Pardal, B.; J. Pardal (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Ediciones Universidad de Salamanca, 11(2), 155-160. https://doi.org/10.14201/orl.22882

Parra, L.; M. Menjura; L. Pulgarín; M. Gutiérrez (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70–94. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5

Pawson, R. (2006). Evidenced-Based Policy: A Realist Perspective. Sage.

Peña, M. (2023). Colaboración docente bajo el modelo de comunidades profesionales de aprendizaje. Educar, 59(2), 403-417. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1635

Peña, R.; M. Pérez; E. Peña (2021). Formación docente, práctica docente y práctica reflexiva: un reto de formación en las instituciones docentes del nivel superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), 00001. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2825

Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. España: Editorial Grao.

Pincay, I.; G. Candelario; J. Castro (2018). Inteligencia emocional en el desempeño docente. Psicología UNEMI, 2(2), 32-40. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss2.2018pp32-40p

Reynosa, E.; E. Rivera; D. Rodríguez; R. Bravo (2020). Adaptación docente educativa en el contexto COVID-19: una revisión sistemática. Conrado, 16(77), 141-149.

Ríos, A. (2019). La adaptación de las prácticas docentes en un bachillerato público en contexto de vulnerabilidad. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE-2019. México: COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2300.pdf

Rodrigues, R.; J. Rodríguez (2014). El portafolio digital como soporte de la práctica reflexiva en la formación docente. Encuentro, (65), 64-65. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i98.5840

Rojas, S.; R. Arévalo (2022). Inteligencia emocional y desempeño del docente universitario en tiempos de virtualidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 1570-1585. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3172

Rojas, Y. (2021). Importancia de la inteligencia emocional en la praxis docente. Yachay-Revista Científico Cultural, 10(1), 591–595. https://doi.org/10.36881/yachay.v10i1.261

Sabariego, M.; A. Cano; B. Gros; B. Piqué (2020). Competencia investigadora e investigación formativa en la formación inicial del docente. Contextos Educativos. Revista de Educación, (26), 239-259. https://doi.org/10.18172/con.4326

Salinas, A.; P. De la Fuente (2022). Práctica reflexiva, tarea pendiente en el prácticum del estudiante normalista. Zona Próxima, (34), 163-186. https://doi.org/10.14482/zp.34.371.13

Sánchez, M.; F. Navarro; J. Sánchez (2022). Las revisiones sistemáticas y la educación basada en evidencias. Revista Espiral. Cuadernos del Profesorado, 15(30), 108-120. https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.7860

Sosa, A. (2019). Una mirada a la creatividad del docente desde una práctica pedagógica reflexiva. Cultura Educación y Sociedad, 10(2), 137-146. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.11

Tacca, D.; A. Tacca; R. Cuarez (2020). Inteligencia emocional del docente y satisfacción académica del estudiante universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1085. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.887

Tobón, S. (2007). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: Ecoe ediciones.

Toledo, P. (2006) Competencias didácticas, evaluativas y metacognitivas. Revista de Orientación Educacional, 20(38), 105-116.

Torres, A. (2019). La práctica docente como actividad creativa de equilibrio entre la planeación y la intuición. DOCERE, (21), 12-15. https://doi.org/10.33064/2019docere212475

Torres, M.; D. Yépez; A. Lara (2020). La reflexión de la práctica docente. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (10), 87-101. http://dx.doi.org/10.37135/chk.002.10.06

Trillo, F.; J. Nieto; B. Martínez; J. Escudero (2017). El desarrollo profesional y la colaboración docente: Un análisis situado en el contexto español de las tensiones y fracturas entre la teoría y la práctica. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(117), 1-29. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.3316

Villano, F.; E. Quispe; R. Campos; R. Arias (2023). Una mirada hacia la inteligencia emocional y el desempeño docente en una universidad pública en Perú. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 1315-1326. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1525

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. España: Morata.

Willys, A. (2013). La planificación docente como herramienta fundamental de la práctica docente. La formación de alumnos normalistas de la escuela normal fronteriza Tijuana en este proceso. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1163.pdf

Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. (2a ed.). España: Narcea.

Zeichner, K.; D. Liston (1996). La práctica docente reflexiva: Raíces históricas de la enseñanza reflexiva. Wordpress, 8-18.

Zhizhko, E. (2007). Enseñanza por competencias. Enfoque histórico-cultural. UK: Pearson.

Zurita, L.; C. Villagra (2023). Investigación en la formación inicial docente: identificando problemas de la propia práctica pedagógica. Diálogos sobre Educación, 15(28). https://doi.org/10.32870/dse.v0i28.1325

Descargas

Publicado

2025-06-30