Problemas estudiantiles en posguerra y Guerra Fría: mexicanos en la Unión Internacional de Estudiantes (1946-1956)

Autores/as

  • Aymara Flores Soriano Universidad de las Américas Puebla

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1649

Resumen

El objetivo de este artículo es describir el proceso de emergencia de una narrativa sobre las problemáticas estudiantiles en el mundo de posguerra de la Segunda Guerra Mundial y los primeros años de la Guerra Fría (ca. 1946-1956), a partir de la experiencia de los estudiantes mexicanos afiliados a la Unión Internacional de Estudiantes. A través del análisis de las voces de estudiantes inscritas en los documentos oficiales de la Unión, doy cuenta del proceso de traducción y negociación de los intereses estudiantiles, así como de la necesidad de posicionar en la agenda internacional los temas relativos a cada región, país o centro escolar, para empatar dichos intereses con los principios de amistad, unión y cooperación internacional que figuraban en el acta de creación de esta organización de corte internacional. Concluyo que el consenso de la narrativa de los problemas estudiantiles en la Unión se realizó desde tensiones políticas al traducir experiencias locales, nacionales y regionales, al mismo tiempo que algunos delegados estudiantiles cuestionaron la representatividad nacional de los agremiados en esta organización de corte internacionalista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aymara Flores Soriano, Universidad de las Américas Puebla

Doctora en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas. Líneas de investigación: Historia de la educación en México, Historia de los movimientos estudiantiles, Experiencias de escolarización desde la interseccionalidad. Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). México.

Citas

Altbach, P. (1970). The Student Internationals. An Analysis of International and Regional Student Organizations. Final Report. USA: Wisconsin University.

Albatch, P. (1964). The International Student Movement. Comparative Education Review, 8(2), 131-137. https://www.journals.uchicago.edu/toc/cer/1964/8/2

Calvillo, M.; D. Ramírez (2006a). Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional. Tomo I. México: IPN.

Calvillo, M.; D. Ramírez (2006b). Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional. Tomo II, México: IPN.

Flores, A. (2016a). Criminalizar la protesta estudiantil: Nicandro Mendoza y el delito de disolución social en México durante la Guerra Fría (1956). Journal of Iberian and Latin American Research, 22(1), 15-30.

Flores, A. (2016b). Estudiantes disidentes y estado mexicano: organización y movilización estudiantil en el Instituto Politécnico Nacional (ca. 1938-1956). Tesis doctoral. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

López, M. (2016). Historia de una relación institucional. Los estudiantes normalistas rurales organizados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y el Estado mexicano del siglo XX. Tesis doctoral. México: El Colegio de México.

López, M. (2020). Los estudiantes de las Escuela Normales Rurales en el conflicto internacional de la guerra fría. Secuencia, (108), e1723.

Lynd, S. (1969). The New Left. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 382(1), 64-72.

Ortiz, S. (2012). Entre la nostalgia y la incertidumbre. Movimiento estudiantil en el normalismo rural mexicano. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Pensado, J. (2013). Rebel Mexico: Student Unrest and Authoritarian Political Culture During the Long Sixties. USA: Stanford University Press.

Pensado, J. (2014). The Rise of a ‘National Student Problem’ in 1956. En P. Gillingham, P.; B. Smith (eds.). Dictablanda. Politics, Work, and Culture in Mexico, 1938-1968. USA: Duke University Press.

Rojas, R. (2016). Traductores de la utopía. La Revolución cubana y la nueva izquierda de Nueva York. México: Fondo de Cultura Económica.

Thompson, E. (2014). E.P. Thompson and the Making of the New Left: Essays and Polemics (edición Kindle). USA: Monthly Review Press.

Vos, L. (2011). Student movements and political activism. En Rüeg, W. (ed.). A History of the University in Europe: Volume IV. Universities since 1945. UK: Cambridge University Press, 276-318.

Villanueva, C. (2018). “For the Liberation of Exploited Youth” Campesino-Students, the FECSM, and Mexican Student Politics in the 1960s. En Pensado, J.; E. Ochoa (eds.). México Beyond 1968. Revolutionaries, Radicals, and Repression During the Global Sixties and Subversive Seventies (edición Kindle, s.p.). USA: University of Arizona Press.

World Student News (WSN) (1949). The Students of Latin America: Festival Preparations in their Daily Struggles. World Student News, 3(4), 22-23.

World Student News (WSN) (1956). 2 Questions on Congress. World Student News, X(11), 22-23.

Zolov, E. (2008). Expanding our Conceptual Horizons: The Shift from an Old to a New Left in Latin America. A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 5(2), 47-73. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/585

Archivo consultado

International Institute of Social History Archive. Países Bajos: International Union of Students Collection.

Descargas

Publicado

2025-06-30