Pedagogía en movimiento. Subjetivación del sujeto con derechos en el movimiento estudiantil chileno de 2011

Autores/as

  • Luz María Montelongo Díaz Barriga Universidad Naconal Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1652

Resumen

Este artículo presenta un estudio realizado acerca de lo educativo en el movimiento estudiantil universitario chileno de 2011. Su objetivo consistió en analizar la configuración subjetiva específica de la juventud a partir de la experiencia de habitar el movimiento estudiantil universitario de Chile en 2011. El trabajo investigativo se desarrolló a partir de una mirada pedagógica de los derechos humanos –educación en los derechos humanos– en diálogo con la sociología (movimientos sociales) y la psicología (empoderamiento y agencia). La estrategia metodológica diseñada procedió de un enfoque cualitativo, por lo que decidí incorporar el método biográfico-narrativo con historia de vida temática y, en consecuencia, la realización de entrevistas abiertas-dialógicas con los protagonistas del movimiento estudiantil. La relevancia investigativa de este trabajo consiste en el análisis de las condiciones detonantes de la formación de una subjetividad: el sujeto con derecho. Su pertinencia radica en considerar que los movimientos sociales también son espacios de formación y/o de subjetivación. Los resultados de la investigación constituyen aportes sustantivos al estado del conocimiento de la investigación educativa y al fortalecimiento sobre este tema a nivel latinoamericano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz María Montelongo Díaz Barriga, Universidad Naconal Autónoma de México

Doctora Interinstitucional en Educación. Líneas de investigación: Educación superior y ciencia, tecnología e innovación, Formación de sujetos y Filosofía, teoría y campo de la educación y Filosofía, Teoría y Campo de la Educación. Profesora, Universidad Naconal Autónoma de México (UNAM). México. .

Citas

Agredo, K. (2014). Con los lentes de la ciudadanía democrática para analizar la constitución de sujetos políticos en cantantes de rap pertenecientes al movimiento hip hop de Cali. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (19), 85-102. https://doi.org/10.25100/prts.v0i19.967

Alkire, S. (2002). Valuing Freedoms: Sen’s Capability Approach and Poverty Reduction. UK: Oxford University Press.

Atria, F. (2014). Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público. Chile: LOM Ediciones

Bandura, A. (1998). Health Promotion from the Perspective of Social Cognitive Theory. Psychology and Health, 13, 623-649. https://doi.org/10.1080/08870449808407422

Bertaux, D. (1981). From the Life-History Approach to the Transformation of Sociological Practice. En Bertaux, D. (ed.). Biography and Society: The Life History Approach in the Social Sciences. London: Sage, 29-45. [Edición en castellano: De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica. En Marinas, J.; C. Santamarina (eds.). (1993). La Historia oral: Métodos y experiencias. Debate, 19-34].

Bialakowsky, A.; C. Lusnich (2014). Intelecto social, la educación y las movilizaciones sociales. En Martins, P.; M, Silva; B, Freire; É. de Souza (comps.). Guía sobre post-desarrollo y nuevos horizontes utópicos. Argentina: Estudios Sociológicos Editora, 75-88.

Bolívar, A.; D.; Segovia; M. Fernández (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. España: La Muralla.

Costas, D. (2008). El fin de los Derechos Humanos. Colombia: Editorial Legis.

Cayero, I. (2015). ¿Puede hablar la juventud? Reflexiones sobre la subalternidad de la condición juvenil y sus trayectorias. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47), 116-128. https://www.redalyc.org/pdf/859/85939869009.pdf

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775

Corduneanu, V. (2014). Agencia, representación y subjetividad en las nuevas formas de movilizaciones sociales de los jóvenes universitarios. Encuentro Nacional AMIC XXVI San Luis Potosí.

Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: Trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106. https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/19477

Cornejo, M; F. Mendoza; R. Rojas (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17, 29-39.

Denzin, N.; Y. Lincoln (2011). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, N.; Y. Lincoln (coords.). Manual de investigación cualitativa, volumen 1. España: Gedisa, 43-101.

Ferrarotti, F. (2011). Las historias de vida como método. Acta Sociológica, (56), 95-119. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29459

Figueroa, F. (2013). Llegamos para quedarnos. Crónicas de la revuelta estudiantil. Chile: LOM Ediciones.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata Ediciones.

García, N. (2013). Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y los movimientos sociales. https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2013/03/t_aproximacion_teorica_mmss_garcia.pdf

Gluz, N. (2013). Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. Argentina: CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20130902114900/NoraGluz.pdf

Hernández, G. (2012). La educación de personas jóvenes y adultas y el derecho a la educación: el tema del sujeto juvenil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 485-511.

Ibarra, P.; B. Tejerina (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. España: Trotta.

Jackson, G. (2013). El país que soñamos. Chile: Penguin Random House Grupo Editorial Chile.

Kagitcibasi, C. (2005). Autonomy and Relatedness in Cultural Context: Implications for Self and Family. Journal of Cross-Cultural Psychology, 36(4), 403-422. https://local.psy.miami.edu/faculty/dmessinger/c_c/rsrcs/rdgs/peers_social_general/Kagitcibasi_2005.pdf

Magaña, D. (2014). Jóvenes y Derechos. Alegatos - Revista Jurídica de la Universidad Autónoma Metropolitana, (87), 327-350. https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/213

Mayor, C. (1998). La evaluación como estrategia de mejora. Evaluación de programas, centros y profesores. España: Kronos.

Miles, M.; A. Huberman (1994). Qualitative Data Analysis. Sage Publication.

Molina, J. (2013). Educación pública, autonomía universitaria y cambio político: notas para el análisis del movimiento universitario en chile, 2011. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15(21), 263-282. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2473/2338

Montelongo, L. (2019). Exigibilidad del derecho a la educación: la praxis colectiva juvenil del movimiento estudiantil chileno de 2011. Tesis de Doctorado. México: Universidad Iberoamericana. https://rei.iteso.mx/items/de291fb5-b927-465c-8efb-a1a96915075f

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. España: Narcea Ediciones.

Musito, G.; S. Buelga (2009). Psicología social comunitaria. México: Trillas Editorial.

Pérez-León, J. (2008). El individuo como sujeto de derecho internacional. Análisis de la dimensión activa de la subjetividad jurídica internacional del individuo. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 8, 599-642. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/256

Plesniscar, L. (2013). Las juventudes como objeto de discurso en las Declaraciones de la Organización Iberoamericana de Juventud en las últimas dos décadas del siglo XX. Espacio Abierto, 22(1), 44-70. https://www.redalyc.org/pdf/122/12226119004.pdf

Plummer, K. (1989). Los documentos personales. Introducción a los problemas y la bibliografía del método humanista. España: Siglo XXI.

Reyes, C.; J. Vallejo (2013). Los días que avanzaron años. El movimiento estudiantil 2011 desde la perspectiva de sus dirigentes. Chile: CEIBO Ediciones.

Rubilar, L. (2011). Para comprender el movimiento estudiantil en Chile (2011). Educere, la Revista Venezolana de Educación, 15(52) 581-588. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379003

Pick, S.; J. Sirkin; I. Ortega; P. Osorio; R. Martínez; U. Xocolotzin; M. Givaudan (2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 295-304. https://www.redalyc.org/pdf/284/28441304.pdf

Saracostti, M.; A. Kinkead; N. Vatter; M. Grau; P. Caro (2015). El derecho de participación en la niñez: alcances y desafíos para la investigación social. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (62), 211-244. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357539626008

Sen, A. (1985). Well-Being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984. The Journal of Philosophy, 82(4), 169-221.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Nueva York: Anchor.

Silva-Dreyer, C.; J. Romero (2013). ¿Qué es un movimiento social fuerte?: conceptualizaciones de la noción de fortaleza y aplicación al caso del movimiento estudiantil 2002-2011 en Chile. Última Década, 1(38), 91-108. https://www.redalyc.org/pdf/195/19528518005.pdf

Stubrin, F. (2007). Participación e incidencia de la sociedad civil en las políticas educativas: el caso brasileño. Argentina: FLAPE. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2393_d_03Brasil_Particip.pdf

Valencia, D. (2010). La comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles. Signo y Pensamiento, XXIX(57), 384-399. https://www.redalyc.org/pdf/860/86020052025.pdf

Vega-Báez, J. (2013). Juventudes indignadas, violencia y agencia social. Tramas, (40), 67-94. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/665/662

Vidal-Pollarolo, P.; M. Vidal-Rojas; J. Vidal-Bueno; C. Morales; T. Ríos; L. Salazar; P. Ramírez (2017). La educación superior chilena como campo de disputa ideológica. Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Zimmerman, M. (2000). Empowerment Theory. En Rappaport, J.; E. Seidman (eds.). Handbook of Community Psychology. USA: Kluwer, 43-63.

Descargas

Publicado

2025-06-30