Derechas e izquierdas latinoamericanas en el laberinto de la cuestión universitaria. Contrastes político-intelectuales entre Darcy Ribero y Rudolph Atcon (1960-1970)

Autores/as

  • Nicolás Alberto Dip Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org/0000-0001-6565-7319
  • Alcides Daniel Sánchez de la Cruz Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1678

Resumen

El objetivo de este trabajo es rastrear cómo en la América Latina de los años sesenta y setenta se tejió un discurso trasnacional sobre la crisis universitaria donde tuvieron un papel clave dos figuras político-intelectuales: el brasileño Darcy Ribeiro por el lado de las izquierdas y el griego nacionalizado estadounidense Rudolph Atcon por parte de las derechas. Estas dos personalidades tejieron un debate latinoamericano sobre la universidad que circuló gracias a la edición de distintos libros y revistas. A su vez, los itinerarios y reveces que sufrieron ambos en su trayectoria profesional muestran el cambio de pulsaciones políticas en los diversos países por los que transitaron y en los cuales se relacionaron con diversos actores políticos, sociales y culturales durante los sesenta y setenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás Alberto Dip, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Historia. SNI 1. Profesor-investigador, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México.

Alcides Daniel Sánchez de la Cruz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Historiador y Maestro en Gestión Pública, especializado en procesos educativos relacionados a la política y el Estado en el siglo XX. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Citas

Acevedo, Á. (2008). Reforma y reformismo universitario en la universidad en América Latina y el Caribe. De la propuesta de reforma de Andrés Bello al instrumentalismo reformista de los años sesenta y setenta del siglo XX. Historia y Espacio, (30), 1-16.

Acevedo, Á. (2015). Educación, reformas y proyectos universitarios en Colombia: apuestas y frustraciones. Estudios Sociales, (53), 102-111.

Aguirre, B. (1967). Cuerpo de paz, la otra cara del espionaje. Cuadernos Universitarios, (1), 27.

Atcon, R. [1961] (2005). La universidad latinoamericana. Clave para un enfoque conjunto de desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Dabené, O. (1999). América Latina en el siglo XX. España: Editorial Síntesis.

Dip, N. (2018). Libros y alpargatas. La peronización de los estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Argentina: Prohisotria Ediciones.

Dip, N. (2020). Cuatro caminos de interpretación.: Política, izquierda y cuestión universitaria en la historia reciente latinoamericana. Contemporánea, 12(1), 123-138. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/762

Dip, N. (2024). Izquierdas latinoamericanas frente a la crisis universitaria de los sesenta y setenta. Historia Mexicana, 74(2), 851-912. https://doi.org/10.24201/hm.v74i2.4834

El Cerco a la Universidad (1967). El Cerco a la Universidad. Cuadernos Universitarios, (1). 2.

Garretón, M.; J. Martínez (1985). Biblioteca del movimiento estudiantil. Chile, Ediciones Sur.

Jung, M. (2019). Derechas y universidad en los sesenta. Lecturas inspiradoras y modelos universitarios: tres estudios de caso en Uruguay y Argentina. Cuadernos de Marte, (17), 151-181.

Keller, R. (2025). The Fate of the Americas. The Cuban Crisis and the Hemispheric Cold Ward. USA: University of North Carolina Press.

Luciani, L. (2019). Movimientos estudiantiles latinoamericanos en los años sesenta. Historia y Memoria, (18), 77-111.

Markarian, V. (2018). Tres partes y tres fuentes. Un ensayo de ubicación del plan Maggiolo en el contexto intelectual del Uruguay de los sesenta. En Martínez, M.; M. Jung; P. Paroli (eds.). 50 años del plan Maggiolo: historia, testimonios y perspectivas actuales. Uruguay: Ediciones Universitarias.

Monsálvez, D. (2022). La reforma de 1968 en la Universidad de la Concepción. Las controversias entre reformistas, revolucionarios, masones y cristianos. Chile: Universidad de la Concepción.

Murillo, O.; D. Soto (2022). Reformas universitarias en Centroamérica: la influencia de Rudolph Atcon. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (39),127-146.

Ribeiro, D. (1967). La universidad necesaria. Argentina: Galerna.

Ribeiro, D. (1968). La universidad latinoamericana. Uruguay: Universidad de la República.

Ribeiro, D. (1970). Política de desarrollo autónomo de la universidad latinoamericana. En Herrera, A. (ed.). América Latina. Ciencia y Tecnología en el desarrollo de la sociedad. Chile: Editorial Universitaria.

Ribeiro, D. (1971). La universidad latinoamericana. Chile: Editorial Universitaria.

Ribeiro, D. (1973). La universidad nueva. Un proyecto. Argentina: Ciencia Nueva.

Ribeiro, D. (1974). La universidad peruana. Perú: Ediciones del CENTRO.

Rojas, R. (2022). Los años de Velasco (1968-1975). Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Sarlo, B. (2001). La batalla de las ideas. Argentina: Ariel.

Selser, G. (1968, 6 de diciembre). ¿El plan Atcon también en la Argentina? Marcha, 15.

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Argentina: Punto Sur.

Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 101-138.

Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. Argentina: Punto Sur.

Zermeño, S. (1978). México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. México: Siglo Veintiuno Editores.

Descargas

Publicado

2025-06-30