Narrativas sobre lo ominoso. Adolescencia y escuela en diálogo hacia una cultura de prevención contra el abuso sexual infantil
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1696Resumen
Freud (1992) describe lo ominoso como un ambivalente núcleo semántico entre palabra y concepto por su significante. Lo ominoso, en alemán unheimlich, alude a lo siniestro o pavoroso y Heimlich a lo familiar o íntimo. Cuando se ponen a dialogar ambos términos aparentemente contradictorios, encontramos convergencias al menos en el terreno semántico y en la investigación educativa. El Abuso Sexual Infantil en sus siglas ASI, es un tema ominoso que sacude a América Latina y concretamente a México y sus infancias. La escuela y sus actores tienen una responsabilidad decisiva en torno al abordaje sensible y necesario de esta temática. Este artículo tiene como objetivos: problematizar algunos datos coyunturales y empíricos emitidos por diferentes instancias nacionales e internacionales, rastrear algunas miradas y relatos producidos en diálogo con adolescentes de escuelas públicas y, por último, interpretar los significados y narrativas que dan luz a una cultura de prevención contra el Abuso Sexual Infantil a través de una propuesta exploratoria de un laboratorio de escucha y narrativa en la escuela.
Descargas
Citas
Alexiévich, A. (2015). Voces de Chernóbil. Crónica del futuro. España: Debate.
Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. España: Península.
Barrágan, A. (2021). El 90% de las violaciones contra niñas en México sucede en el entorno familiar. El País. https://elpais.com/mexico/2021-11-03/el-90-de-las-violaciones-contra-ninas-en-mexico-sucede-en-el-entorno-familiar.html
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. México: FCE.
Byung-Chul, H. (2023). La crisis de la narración. España: Herder.
Charry-Lozano, L.; M. Pinzón-Fernández; D. Muñoz-Otero; N. Becerra-González; D. Montero-Molina; D. Luna-Samboní (2022). Consecuencias neurobiológicas del abuso sexual en la infancia: revisión de literatura. Entramado, 18(2). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/7808
Deza, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. Liberabit. Revista peruana de psicología, 11(11).http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a03.pdf
Enríquez, E. (2002). La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Fernández, L. (2020). La escuela, un espacio institucional complejo donde la educación sólo a veces es posible. En Romo, G. (2020). La escuela como institución. México: Universidad de Guadalajara.
Fierro, C. (2017). Escuelas y docentes en contextos de violencia y exclusión. Contribución a la construcción del tejido social. XIV Congreso Mexicano de Investigación Educativa. México: COMIE.
Freud, S. (1992). Lo ominoso. Obras completas Tomo XVII (1917-1919). Argentina. Amorrortu.
Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice: Power and Ethics of Knowing. Oxford: Herder.
Gaspar, T. (2019). Protocolo de actuación para el Diagnóstico del Abuso Sexual Infantil. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 21(2), 165-227. https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/54
García, C.; A. Loredo; M. Gómez (2009). Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediátrica de México, 30(2). https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640316005.pdf
Geertz, C. (1998) La interpretación de las culturas. España: Gedisa.
Gómez, C. (2023). México, primer lugar del mundo en abuso infantil, señala la OCDE. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2023/03/11/politica/011n1pol
Guía de Prevención de Abuso Sexual (2019). Guía para madres, padres y adultos protectores. https://sitios1.dif.gob.mx/procuraduriaDIF/docs/Guia_Prevencion_Abuso_2019_final.pdf
Lara, M. (2009). Narrar el mal. Una teoría postmetafísica del juicio reflexionante. España: Gedisa.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes [LGDNNA] (2024). Diario Oficial de la Federación. México: DOF. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/918955/LGDNNA_Ultima_Reforma__27052024.pdf
Martínez, M. (2022, 2 de diciembre). Niños, niñas y adolescentes como investigadores. Debate y desafíos. [Presentación en taller]. Taller de infancias.
Plá, S. (2022) Investigar la educación desde la Educación. México: UNAM, Ediciones Morata.
Real Academia Española (s/f). Prevención. Diccionario de la Lengua Española. https://www.rae.es/drae2001/prevenci%C3%B3n
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración (Vol. I y II). México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia y el olvido. México: FCE.
Ruíz, E. (2003). La entrevista como encuentro de subjetividades. e-Gnosis, 0(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73000109
Ruíz, E. (2020). Psicoanálisis, experiencia y subjetividad. México. Caudal.
Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (2024). Fortalece SMO Cultura de prevención y denuncia de abuso sexual infantil. https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/fortalece-smo-cultura-de-prevencion-y-denuncia-de-abuso-sexual-infantil/
UNICEF (2019) Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20PanoramaEstadistico.pdf
VV. AA. (2000). Y qué hacemos con los violadores. Perspectivas anarquistas sobre cómo afrontar la violencia y otras agresiones machistas. España: Descontrol.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.