Inteligencia artificial como herramienta para la evaluación formativa de la escritura en alumnos de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i34.1735Resumen
La investigación sobre el aprendizaje de la escritura en el nivel bachillerato a través del uso de la Inteligencia Artificial, en particular el ChatGPT como herramienta didáctica para la producción y evaluación aporta elementos que faciliten la forma en que la habilidad comunicativa se desarrolla favorablemente y contribuye a mejorar la práctica docente, tanto en los aspectos pedagógicos como en las estrategias de evaluación. Con la investigación acción como estrategia metodológica y la aplicación de encuestas a estudiantes y alumnos de una escuela de educación media superior en la zona metropolitana de Guadalajara, se procede a una intervención de prácticas de aprendizaje en el aula y se procede a la triangulación de resultados para contar con información diagnóstica sobre las deficiencias de aprendizaje y de evaluación. Los resultados evidencian que la implementación de herramientas de IA fomenta procesos reflexivos en el aula y facilitan una evaluación formativa más objetiva que exhortan a proponer modelos centrados en el uso de las tecnologías innovadoras, tanto para la práctica didáctica como para el logro de aprendizajes significativos con la participación activa de estudiantes y docentes en la construcción del conocimiento.
Descargas
Citas
Cassany, D. (1989) Describir el escribir. España: Paidós. https://www.academia.edu/36938775/Describir_al_escribir_daniel_cassany
Cassany, D.(1990). Enfoques didácticos para la expresión escrita. Comunicacio?n, Lenguaje y Educacio?n, (6), 63-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126193
Carr, D. (2005) El sentido de la educacio?n. Una introduccio?n a la filosofi?a y a la teori?a de la educacio?n y de la ensen?anza. España: Editorial Graó. https://latam.casadellibro.com/libro-el-sentido-de-la-educacion-una-introduccion-a-la-filosofia-y-a-l-a-teoria-de-la-educacion-y-de-la-ensenanza/9788478274109/1059603
Cassany, D. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. España: Paidós. https://www.academia.edu/17125714/_Taller_de_textos_Leer_escribir_y_comentar_en_el_aula_
Cassany, D. (2017) Construir la escritura. (Papeles de Pedagogía) Barcelona. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041700017.pdf
Delval, J. (2002) capítulo 5 l a reforma de la escuela. En: La escuela posible, Cómo hacer una reforma de la educación. España: Ariel, 115-139.
Delval, J.; P. Lomeli (2013). Las necesidades de cambios educativos. En Delval, J.; P. Lomeli (eds.). La educación democrática para el siglo XXI. México: Siglo XXI, 11-38
De Zubiría, J. (2006). La pedagogía tradicional y el modelo heteroestructurante. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 69-100. https://pedagogiadialogante.edu.co/assets/pdf/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf
Díaz-Barriga, F.; I. Muriá (1998). El desarrollo de habilidades cognoscitivas para promover el estudio independiente. Tecnología y Comunicación Educativas, 12(17), 17-27. https://biblat.unam.mx/es/buscar/el-desarrollo-de-habilidades-cognoscitivas-para-promover-el-estudio-independiente
Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI.
Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Ánfora, 22(38), 39-59. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357839273002.pdf
Hattie, J.; H. Timperley (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/003465430298487
Holmes, W.; M. Bialik; C. Fadel (2019). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. UK: Center for Curriculum Redesign.
Hull, G. (2006). La investigación en escritura: la construcción de una comprensión cognitiva y social de la composición. En Eggen, P.; D. Kauchak (eds.). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: FCE, 171-207.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017). Resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 2017. México: INEE. https://www.inee.edu.mx/images/stories/2017/planea/resultados/ResultadosPlanea2017.PDF
Latorre, A. (2005) La investigación-acción. Conocer y cambiar la prácticca educativa. Barcelona: Graó.
Ley General de Educación (2021). Artículo 18º. (Nueva Ley DOF 30-09-2019). México: DOF. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_orig_30sep19.pdf
López, G. (2017). Daniel Cassany. Construir la escritura. Connotas. Revista de crítica y teoría Literarias, (01), 203-205. https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/36
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la Educación lingüística. España: Paidós. https://es.scribd.com/document/455119267/Lomas-Carlos-1999-Como-ensenar-a-hacer-cosas-con-las-palabras
Lomas, C. (2014). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. México: Flacso-México, Octaedro.
Morales, M.; J. Fernández (2022). La evaluación formativa: Estrategias eficaces para regular el aprendizaje. México: Ediciones SM.
Olivos, D. (2021). Escribir y leer: entre el placer y la tortura. Enseñar y aprender lengua y literatura. (1). https://gaceta.cch.unam.mx/sites/default/files/revistas/2022-01/eall-01-nuevo.pdf
Revala, P (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. México: Secretaría de Educación Pública. https://bibliospd.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/01/como-mejorar-la-evaluacion-en-el-aula.pdf
Secretaría de Educación Media Superior (2018), Documento base del Bachillerato General. DGB. Planes de estudio de referencia del componente básico del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. México: SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/pdf/Doc_Base_22_11_2018_dgb.pdf
SEP (2012). Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)-Educación Media Superior. México: SEP. http://201.175.44.204/Enlace/Resultados2012/MediaSuperior2012/R12msOtrosCriteriosConsulta.aspx
SEP (2021). Los fines de la educación en el siglo XXI. México: SEP. https://.los_fines_de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi.pdf/
SEP 2021) Perfil de egreso en la educación obligatoria. México: SEP. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-perfil-educ-obligatoria.html
UNESCO (2021) AI and Education. Guidance for policy makers. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376709
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.












