El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa en Pereira - Risaralda

Autores/as

  • Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga Universidad de Caldas
  • Luz Delia Osorio Magisterio Risaralda

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi16.400

Palabras clave:

Pensamiento crítico, habilidades de pensamiento, semillero de investigación, ciencias naturales, enseñanza,

Resumen

Este artículo muestra los resultados de la investigación “Desarrollo de pensamiento crítico en Ciencias Naturales con estudiantes de básica secundaria en la Institución Educativa Boyacá” el cual se realizó en el marcode la Maestría en Educación y Desarrollo Humano con la Universidad de Manizales. Esta investigación se orientó a desarrollar habilidades del pensamiento crítico como analizar información, inferir implicancias, proponer alternativas de solución de problemas y argumentar una posición. Partiendo de una valoración inicial, se procedió al diseño y realización de actividades relacionadas con el método científico mediante una intervención didáctica en el interior del semillero de investigación, para finalizar con la aplicación de un pos-test. El propósito de la investigación fue comprender cómo se dio el desarrollo de estas habilidades en las estudiantes que conformaron dicho semillero.

En la metodología se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, por medio de un método cuasi experimental denominado Diseño pre-post con un solo grupo en cuatro fases. Como finalidad investigativa se planteó llevar a las estudiantes a la construcción de capacidades analíticas, crítico-reflexivas y argumentativas frente a situaciones del contexto inmediato, especialmente en las competencias del área de Ciencias Naturales, así como a identificar qué experiencias del proceso de enseñanza aportaron a la formación de pensamiento crítico en estas estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga, Universidad de Caldas

Doctor en Ciencias de la educación. Profesor titular de Caldas, Colombia.

Luz Delia Osorio, Magisterio Risaralda

Doctorante en Didáctica de las Ciencias Naturales. Docente en Magisterio Risaralda, Pereira, Colombia.

Citas

Accorinti, S. (2002). “Mattew Lipman y Paulo Freire: Conceptos para la libertad”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Venezuela: Universidad del Zulia, (18), pp. 37-58.

Andreu, M.A. y García, M. (2014). “Evaluación del pensamiento crítico en el trabajo en grupo”. Revista de Investigación Educativa, 32(1), pp. 203-222.

Aldana, L.L. (2010). “Creando semilleros de investigación en la escuela”. Góndola, 5(1), pp. 3-10. <http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/5218/6848>

Álvarez, G., Molina, J., Monroy, Z. y Bernal, Y. (2010). Historia de la Psicología Clave 1101. México: Facultad de Psicología-UNAM.

Bandura, A. (1990). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (1988). Desarrollo educativo y educación: Selección de textos por Jesús Palacios. España: Ediciones Morata.

Camargo, A. y Hederich, C. (2010). “Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia”, Psicogente, 13(24), pp. 329-346. <http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente>

Campbell, D. y Stanley, J. (1963). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Cárdenas, A. (2011). “Piaget: lenguaje, conocimiento y educación”. Revista Colombiana de Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, (60), pp. 71-91.

De Vega, M. (1984). “Introducción a la psicología cognitiva”. Cátedra: Introducción a la Psicología. Madrid: Alianza Editorial.

Facione, P.A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment. California: California Academic Press. <http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione>

García, X. (2012). “La filosofía para niños de Matthew Lipman como programa para desarrollar la imaginación, la indagación y el diálogo como habilidades del pensamiento crítico”. Tesina. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Limón, M. y Carretero, M. (1995). “Aspectos evolutivos y cognitivos”. Revista Cuadernos de Pedagogía. España: Wolters Kluwer, (238), pp. 39-41.

Lipman, M. (1992). Filosofía en el aula. Madrid: De la Torre.

Lutte, G. (1991). La psicología de los jóvenes de hoy. <http://www.amistrada.net/S/S-libr/S-libr-Lutteliberadolesc.pdf>

Madariaga, P. y Schaffernicht, M. (2013). “Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico”. Revista de Ciencias Sociales, 9(3), pp. 472-484.

Marciales, G.P. (2003). “Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos”. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Meza, A. (2005). “El doble estatus de la psicología cognitiva: como enfoque y como área de investigación”. Revista IIPSI, 8(1), pp. 145-163.

Molina, C., Morales, G.P. y Valenzuela, J.R. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), pp. 1-26.

Molier, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Montañés, J. (1996). Aspectos psicosociales de los adolescentes. España: Universidad de Albacete. <http://www.Dialnet-AspectosPsicosocialesDeLosAdolescentes-2282703.pdf>

Mounoud, P. (2001). “El desarrollo cognitivo del niño desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales”. Contextos Educativos, 4, pp. 53-77.

Milla, M.R. (2012). “Pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de los colegios de Carmen de la Legua Callao”. Tesis de maestría, Lima: Universidad de San Ignacio de Loyola.

Papalia, D.E., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill.

Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor.

Quintero, J., Munévar, R.A. y Munévar F.I. (2008). “Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores”. Educación y Educadores, 11(1), pp. 31-42.

Restrepo, B. (2003). Formación investigativa e investigación formativa: Acepciones y

operacionalización de esta última. Documento de trabajo del Comité Nacional de Acreditación de la Educación Superior–CNA. Bogotá: ICFES.

Ruiz, R. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. <http://www.hacienda.go.cr/

centro/datos/Articulo/Historia%20y%20evolucion%20del%20pensamiento%20cientifico.pdf>

Saiz, C. y Rivas, S. (2008). “Intervenir para transferir en pensamiento crítico”. Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Llevada a cabo en Conferencia internacional. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Saiz, C. y Rivas, S. (2008b). “Evaluación en pensamiento crítico: Una propuesta para potenciar formas de pensar”. Revista Ergo. México: Universidad Veracruzana.

Saladino, A. (2012). “Pensamiento crítico”. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México: UNAM, pp. 2-10.

Santiuste, V. (coord.), Ayala, C., Barriguete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J. y Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.

Tamayo, O.E. (2012). “La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños”. Revista Hallazgos, 9(17). Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.

Tamayo, O. E., Zona, R. y Loaiza, Y.E. (2014). “Pensamiento crítico en la educación”. Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Manizales: Universidad de Caldas, pp. 23-44.

Villarini, A.R. (1988). “Teoría y pedagogía del pensamiento crítico”. Perspectivas Psicológicas 3-4, pp. 35-40, Puerto Rico.

Yáñez, J. (1993) “Debates en torno a la obra de Piaget”. Diálogos: Discusiones en la Psicología contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 15-78.

Zapata, Y.P. (2010). “La formación del pensamiento crítico: entre Lipman y Vygotski”. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. <http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6767/1/tesis83.pdf>

Descargas

Publicado

2017-12-28