The Indigenous Educational Bloc in Bolivia: contributions to intracultural, intercultural education and decolonization (2004-2010)
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1671Abstract
In Bolivia, indigenous movements waged a long, symbolic political struggle in defense of their territories, for the recognition of their identities, and for their forms of political, productive, territorial organization and community education. In this context, this article aims, first, to describe the historical context in which the Indigenous and Original Educational Bloc was formed; and second, to explain its proposals for the educational field, which are based on the Indigenous and Original peasant sociocultural matrix. To this end, a bibliographic review of secondary sources and an analysis of educational proposals, bibliographies, and personal communications have been used. The main results focus on highlighting the contributions of the Indigenous and Original Educational Bloc to the discussion and debate on Bolivian education during the transitional governments (2004-2005) and during Evo Morales' first term in office (2006-2009). Their impact on the development of Law 070 and the plurinational core curriculum; as well as the political positioning of intraculturality, interculturality, and the plurinational; the ideological, referring to decolonization; and the philosophical, related to indigenous peasant cosmopraxis and ontology, which were reflected in their educational proposals.
Downloads
References
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2017). La educación intracultural, intercultural y plurilingüe en el modelo educativo socio-comunitario productivo. Percepciones, análisis y propuestas desde el Foro de Educación de la Cooperación Española. Bolivia: AECID.
Apala, P. (2012). Currículo base y currículos regionalizados. Educación intracultural. Sistematización de la mesa temática. Bolivia: Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional, Ministerio de Educación, 52-56.
Apala, P. (2013). El camino hacia una pedagogía indígena originaria. Pedagogías propias de los pueblos indígenas originarios e innovaciones pedagógicas de maestros y maestras de aula. Bolivia: Ministerio de Educación, Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo, 19-28.
Arispe, V. (2008a). Historia del movimiento indígena en Bolivia. Bolivia: PROEIB Andes, CEPOS.
Arispe, V. (2008b). La educación intercultural bilingüe en Bolivia. Bolivia: PROEIB Andes, CEPOS.
Arispe, V. (2008c). Fundamentos de educación intercultural bilingüe en Bolivia. Bolivia: PROEIB Andes, CEPOS.
Arispe, V. (2020). Educación intercultural: La perspectiva de los pueblos indígenas de Bolivia. Caracol, 20, 166-187. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p166-187
Carrión, J. (2016). Revolución educativa con revolución docente. Bolivia: Ministerio de Educación, 9-24. https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_k2&view=item&id=94:revolucion-educativa-con-revolucion-docente
Choque, R; C. Quisbert (2006). Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales. Bolivia: Unidad de Investigaciones Históricas UNIH-PAKAXA.
Comité Nacional de Coordinación de Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (2017). Propuesta educativa de los pueblos indígena, originario, campesinos y afrobolivianos. Bolivia.
Consejo Educativo Aymara (2005). Lucha de los pueblos originarios por la educación. Bolivia.
Consejo Nacional de Markas, Ayllus del Qullasuyu et al. (2004). Por una educación indígena originaria: Hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural. Bolivia.
Comité Nacional de Coordinación de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (2008). Educación, cosmovisión e identidad. Una propuesta de diseño curricular desde la visión de las naciones y pueblos indígenas originarios. Bolivia.
Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (2012). Las formas como sentimos el mundo. Bolivia: CNC-CEPOS, UNICEF, Ministerio de Educación.
Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (2013). Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originarios. Hacia la construcción de un modelo de evaluación educativa fundado en la valoración comunitaria. Bolivia.
Dirección General de Lucha contra el Racismo (2015). Bolivia, Estado Plurinacional en proceso de descolonización. Bolivia: Ministerio de Culturas y Turismo, Viceministerio de Descolonización.
Gómez, L.; J. Gómez; F. Pineau; A. Mora (2010). La educación desde los pueblos indígenas de Bolivia. Análisis del proyecto de Nueva Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, como resistencia frente a la educación para la globalización neoliberal. Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos, 1(48), 117-136. https://www.researchgate.net/publication/277825640_La_educacion_desde_los_pueblos_indigenas_de_Bolivia_Analisis_del_proyecto_de_Nueva_Ley_de_Educacion_Avelino_Sinani_y_Elizardo_Perez_como_resistencia_frente_a_la_educacion_para_la_globalizacion_neolibe
Instituto Nacional de Estadística (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001. Bolivia.
Iño, W. (2016). Pedagogía de las emergencias: el caso de los caciques apoderados y su lucha por la educación en Bolivia (1900-1930). Temas Sociales, (39), 191-218. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152016000200009&lng=es&tlng=es
Iño, W. (2017). Una mirada a las reformas educativas y la formación de la ciudadanía en Bolivia (siglo XX y XXI). Alteridad, 12(2), 144-154. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.01
Iño, W. (2018). Estado, gobierno y sociedad: los caminos de la reforma educativa en Bolivia (1982-1993). Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 150-167. https://dx.doi.org/10.18175/VyS9.1.2018.09
Iño, W. (2021). In-surgir la educación desde lo intracultural y lo de-colonial: aportes a las pedagogías con identidad propia. Trenzar, 3(5), 79-104. https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/96
Iño, W. (2023). Sentires narrativos de maestr@s sobre la descolonización educativa en Bolivia: comprensiones, enseñanzas y praxis descolonizadoras. Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana, 6(II), 1-21. https://barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/145
Ishizaka, H. (2017). Políticas educativas de descolonización en Bolivia en el siglo XXI: Sus luces y sombras. En González, N. (comp.). Bolivia en el siglo XXI. Trayectorias históricas y proyecciones políticas, económicas y socioculturales. Bolivia: Iberoamericana Vervuert, Plural, Universidad de Oslo, 185-209.
Lambertin, G.; P. Lizárraga (2008). La propuesta de refundación del proceso educativo en el marco de la Asamblea Constituyente en Bolivia: La descolonización de la educación. Argentina: Laboratorio de Políticas Públicas.
Lanza, M.; R. Arteaga; E. Copa (2020). Currículos regionalizados: contribuciones al fortalecimiento de las identidades socioculturales en comunidades de los pueblos aymara y tacana. Bolivia: Instituto de Investigaciones, Interacción Social y Posgrado de la Carrera de Trabajo Social, Observatorio de Políticas Públicas y Sociales, UMSA.
Machaca, G.; E. Cabrera (2008). Estado y sistema educativo plurinacional. Bolivia: PROEIB Andes, CEPOS.
Machaca, G. (2011). Educación y descolonización en Bolivia. Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura, (7), 71-111. https://doi.org/10.5281/zenodo.10870795
Ministerio de Educación y Culturas (2008). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Bolivia.
Osuna, C. (2016). Entre desfiles y wiphalas: escuela y construcción de ciudadanía en Bolivia. Disparidades. Revista de Antropología, 71(1), 269-290. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.011
Oyarzo, C. (2017). Demanda indígena por derecho a la educación en Bolivia: Producción y participación, 1931-2010. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 35-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200004
Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos y Consejos Educativos de Pueblos Originarios (2006). Programa de Fortalecimiento de Liderazgos Indígenas. Bolivia.
Saaresranta, T. (2011). Perspectivas hacia una educación intracultural en el contexto indígena originario campesino. Tinkasos, (30), 127-143. https://www.redalyc.org/pdf/4261/426141573007.pdf
Samanamud, J. (2023). La descolonización de la educación: el “modelo” educativo socio-comunitario productivo (MESCP). Bolivia: Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Uc, P. (2019). Tinku y Pachakuti. Geopolíticas indígenas originarias y estado plurinacional en Bolivia. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; Argentina: CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15356/1/Tinku_y_Pachakuti.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad de Guadalajara

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Once a manuscript is accepted for publication in the journal, its author(s) must sign a letter transferring the editorial rights to the University of Guadalajara for the editing, publication and dissemination of the paper. After being notified of its publication, the author(s) will be sent a letter of transfer of rights which must be signed and sent back to the journal’s editor.