Saberes emergentes en la formación docente argentina. Políticas, discursos y demandas para pensar estos tiempos
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1633Resumen
Desde una perspectiva posfundacional y posestructural y anclado en los aportes del análisis político del discurso, este artículo indaga sobre los modos en que las políticas educativas, las contingencias y las demandas inciden, varían, forjan los saberes en torno a la perspectiva de género y la educación sexual integral en la formación docente inicial argentina, particularmente en las carreras de Educación Secundaria en Historia y en Geografía en un Instituto Superior de Formación Docente del sur del conurbano bonaerense. Describimos un movimiento de activación de demandas, identidades y sensibilidades proveniente del movimiento de mujeres y de disidencias que producen efectos en las posiciones docentes de quienes habitan esta institución, entre los cuales se encuentra la creación de un espacio institucional para el abordaje de la perspectiva de género, la movilización de las trayectorias formativas producto de estas demandas y la resignificación del horizonte donde se inscribe la formación de docentes. En tiempos de auge de discursos negacionistas y de impugnaciones sobre determinados saberes como adoctrinadores, recuperamos algunas coordenadas para pensar, desde una preocupación pedagógica por la construcción de lo común, el vínculo entre los saberes de la formación docente y las demandas abiertas de nuestro tiempo.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es lo contemporáneo? En Agamben, G. (ed.). Desnudez. Argentina: Adriana Hidalgo Editora.
Badano, M. (2014). Apuestas, retos y prácticas de la formación de maestras en la universidad: el plan de estudios de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. X Seminario Internacional de Red Estrado. Brasil: Universidad de Bahía.
Báez, J. (2013). La experiencia educativa “trans”. Los modos de vivir el cuerpo sexuado de los/as/xs jóvenes en la escuela secundaria. Tesis de doctorado. Argentina: UBA.
Báez, J. (2021). Disputas discursivas en torno a la implementación de la Educación Sexual Integral: un recorrido reciente en Argentina. Revista Communitas, 5(9), 156-165. https://periodicos.ufac.br/index.php/COMMUNITAS/article/view/4763
Ball, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de lo político: la teoría estratégica. Páginas, (2),19-33. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/view/14985
Barrancos, D. (2021). Notas sobre la indispensable formación docente con perspectiva de género. Revista Argentina de Investigación Educativa, 1(1), 31-41. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16945/1/RAIE-v1n1.pdf
Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y Saberes, (44), 119–129. https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/4069
Biglieri, P. (2017). Populismo y emancipaciones. La política radical hoy. Una aproximación (con variaciones) al pensamiento de Ernesto Laclau. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (229), 243-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42152783010
Biglieri, P.; G. Perelló (2015). Sujeto y populismo o la radicalidad del pueblo en la teoría posmarxista. Debates y Combates, (9), 53-64. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/71147
Biglieri, P.; G. Perelló (2020). El antipopulismo en la Argentina del siglo xxi o cuando el odio se vuelve un factor político estructurante. RevCom, (10). https://doi.org/10.24215/24517836e031
Birgin, A. (2018). Una nueva institución para el gobierno de la formación docente en Argentina: El INFoD. Práxis Educacional, 14(28), 41-63. https://www.redalyc.org/pdf/6954/695476969004.pdf
Birgin, A. (2020). La reconfiguración de la formación docente en Argentina: entre universidades e institutos de formación docente. Revista Formação em Movimento, 2(3), Article 3. https://www.researchgate.net/publication/368601735_La_reconfiguracion_de_la_formacion_docente_en_Argentina_entre_universidades_e_institutos_de_formacion_docente
Birgin, A. (comp.) (2023). Formación de docentes de escuela secundaria. Reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI. Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. https://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Formacion de docentes de escuela secundaria_0.pdf
Blanco, A.; M. Sánchez (2014). ¿Cómo pensar el afecto en la política: Aproximaciones y debates en torno a la Teoría de la Hegemonía de Ernesto Laclau. Revista de Ciencia Política, 34(2). https://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/11984
Blanco, R. (2012). Universidad, regulaciones sexo genéricas y vida cotidiana. La dimensión sexuada de la experiencia estudiantil. Tesis de Doctorado, inédita. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. España: Malpaso Editorial.
Brunner, J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(7). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.7.69
Buenfil, R. (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica: implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso. Argentina: CLACSO. https://www.clacso.org/ernesto-laclau-y-la-investigacion-educativa-en-latinoamerica/
Butler, J. (2001). Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del “postmodernismo”. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 2(13), 7-41. https://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/549
Charlot, B. (2008). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Argentina: Libros del Zorzal.
Charovsky, M. (2013). La fragmentación de la formación docente. Su relación con el sistema educativo: Estudio de caso en partido de Pilar; provincia de Buenos Aires. Tesis de maestría. Argentina: UBA.
Chiroleu, A.; C. Suasnábar; L. Rovelli (2012). Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Argentina: UNGS/ Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) Federación Nacional de Docentes Universitarios.
Cornu, L. (2012). Lugares y formas de lo común. En Frigerio, G.; G. Diker (comps.). Educar: posiciones acerca de lo común. Argentina: Del Estante Editorial.
Crary, J. (2015). 24/7. El capitalismo tardío y el fin del sueño. Argentina: Paidós.
Davini, M. (2005). Estudio de la calidad y cantidad de oferta de la formación docente, investigación y capacitación en la Argentina. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
Dussel, I. (2018). Sobre la precariedad de la escuela. México: DIE-CINVESTAV. https://es.scribd.com/document/366933707/Dussel-I-Sobre-La-Precariedad-de-La-Escuela
Etchegaray, R. (2011). La ontología política de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Nuevo Pensamiento. I(1). https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/6727
Ezcurra, A. (2013). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Faur, E.; M. Gogna (2016). La Educación Sexual Integral en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos. En Angulo, F. (ed.). Voces de la inclusión: Interpelaciones y críticas a la idea de inclusión escolar. Argentina: Praxis Editorial.
Femenías, M. (2008). De los Estudios de la Mujer a los debates sobre Género. Historias con mujeres, mujeres con historias. Teorías, historiografía y metodologías. Argentina: UBA.
Fernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
González, C. (2018). Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de doctorado. Argentina: UBA.
Laclau, E. (1996). Discurso. En Goodin, R.; P. Pettit (eds.). The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought. Australia: Blackwell Publishing.
Laclau, E. (2000 [1990]). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2009). Populismo: ¿Qué nos dice el nombre?. En Panizza, F. (Comp.). El populismo como espejo de la democracia. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E.; C. Mouffe (2015 [1985]). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Argentina: Noveduc.
Lavdosky, M. (2024). Trayectorias formativas de futurxs maestrxs de primaria en tiempos de pandemia. Desigualdades de género y disputas en torno a la Educación Sexual Integral en profesorados de la provincia de Buenos Aires. Tesis de doctorado, inédita. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Lopes, G. (2012). Extrañar el currículum. En Spadaro, M. (comp.). Enseñar filosofía, hoy. Argentina: EDULP.
Lopes, A.; E. Macedo (2011). Teorías de currículo. Brasil: Cortez.
Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Márquez, M. (2020). Representando lo imposible. Posfundacionalismo y diferencia ontológica en el pensamiento de Ernesto Laclau. En Rossi, M.; E. Mancinelli (eds.). La política y lo político en el entrecruzamiento del posfundacionalismo y el psicoanálisis. Argentina: Colección IIGG-CLACSO.
Masschelein, J.; M. Simons (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Argentina: Miño y Dávila.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Argentina: Editorial Laertes.
Mercado, R. (2018 [2002]). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. México: Fondo de Cultura Económica.
Molinari, A. (2017). Las políticas curriculares de la formación docente a partir de la Ley de Educación Nacional. De los diseños al desarrollo curricular. La formación docente en escenarios contemporáneos, encuentro de saberes, perspectivas y experiencias. Argentina: UNQ. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/826?locale-attribute=pt_BR
Morgade, G. (coord.) (2011). Toda educación es sexual. Argentina: La Crujía Ediciones.
Morgade, G.; P. Fainsod; C. González; M. Busca (2016). Educación sexual con perspectiva de género: reflexiones acerca de su enseñanza en biología y educación para la salud. Biografía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza 9(16), 149-167. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4506
Morgade, G.; P. Fainsod (2018). La ESI en la formación docente. Un proyecto en construcción. Voces en el Fénix, 75, 67-75. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/la-educacion-sexual-integral-en-la-formacion-docente-un-proyecto-en-construccion/
Mouffe, C. (2005). En torno a lo político. Argentina: Siglo XXI.
Mouffe, C. (2014). Política y pasiones. El papel de los afectos en la perspectiva agonista. Chile: Universidad de Valparaíso.
Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierda. Argentina: Siglo XXI.
Nijensohn, M. (2019). La razón feminista. Conflictos y estrategias contra la avanzada neoliberal. Argentina: Cuarenta Ríos.
Oliveira G.; R. Mesquitai; A. Oliveira (2013). A Teoria do Discurso de Laclau e Mouffe e a Pesquisa em Educação. Educação & Realidade, 38(4). https://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/29574
Perazza, R. (2019). Lo único que logró la idea de desintegrarnos fue que nos uniéramos entre las instituciones y al interior de las instituciones. Voces en el Fénix, (75). http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/vf/vf_2019_a09_v75.pdf
Pink, S.; H. Horst; J. Postill; L. Hjorth; T. Lewis; J. Tacchi (2019). Etnografía Digital. Principios y prácticas. España: Morata.
Rancière, J. (1988). École, production et égalité. L’école de la démocratie. France: Edilig.
Resnik, N. (2022). Los procesos de subjetivación político-pedagógica en los profesorados populares. Un estudio de dos experiencias en la CABA. Tesis de maestría, inédita. Argentina: Universidad de Buenas Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Sardi, V. (2023). ESI a demanda: Articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente en la universidad. En Birgin, A. (comp.). Formación de docentes de escuela secundaria. Reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI. Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 227-256. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6232/pm.6232.pdf
Southwell, M. (2013). El análisis político del discurso y la cuestión de la politicidad de la educación. X Coloquio de Análisis Político del Discurso. México: DIE-CINVESTAV.
Southwell, M.; A. Vassiliades (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 11(11), 1-25. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1491/1501
Southwell, M. (2020). Posiciones docentes: interpelaciones sobre la escuela y lo justo Memoria Académica. Argentina: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5727/pm.5727.pdf
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. España: Morata.
Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea.
Terigi, F. (2013). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación: Documento básico. VIII Foro Latinoamericano de Educación. Argentina: Fundación Santillana.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. España: Gedisa Editorial.
Vassiliades, A. (2012). Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires. Posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa. Tesis de doctorado. Argentina: Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6060/uba_ffyl_t_2012_883568.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Williams, R. (2009 [1977]). Marxismo y literatura. Argentina: Las cuarenta.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.