El vínculo epistémico entre la educación y los movimientos sociales

Auteurs

##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName## :

https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1676

Résumé

El objetivo de este artículo es establecer una discusión inicial respecto al desarrollo de la relación entre el campo educativo, los movimientos sociales, la acción colectiva y las resistencias. La finalidad es plantear los desafíos que enfrenta el proceso de gestación de un estatuto epistémico propio para la investigación educativa a través de la incorporación articulada de herramientas teórico-metodológicas de las ciencias sociales y las humanidades. Se discute, a partir de la revisión documental de estados del arte elaborados con antelación y también de los trabajos empíricos realizados previamente, puntualizaciones teóricas y conceptuales que se proponen para complejizar el campo de estudio de los movimientos sociales y la educación. Se plantea también una tipología y clasificación con la intención de ubicar, lo que a mi juicio, son las principales aportaciones pero también los elementos que es necesario discutir para arribar a un estatuto epistémico más complejo y fortalecido en dicha relación.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Guadalupe Olivier Téllez, Universidad Pedagógica Nacional

Doctora en Pedagogía. Líneas de investigación: Educación y movimientos sociales; Política de la educación; Privatización educativa y educación superior. Profesora-investigadora, Universidad Pedagógica Nacional. México.

Références

Apple, M. (1995). Education and Power. Second Edition. USA: Routledege.

Bidegain, A. (1999). Religión y cambio social en América Latina. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. España: Alianza Editorial.

CEE (2013). 50 años de historia del Centro de Estudios Educativos. Origen, permanencias y transformaciones en su identidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(3), 153-178. https://www.redalyc.org/pdf/270/27028898006.pdf

De la Garza Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios políticos, (22), 107-138. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162011000100007&lng=es&tlng=es.

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1992). Prólogo. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. En Giroux, H. Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1996). Política y educación. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. España: Ediciones La Piqueta.

Foucault, M. (2023). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Vol. 1. México: Siglo XXI.

Gadotti, M. (2015). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.

García, A. (2015). La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas obreras y populares en Bolivia. Colombia: CLACSO/Siglo XXI.

García, Á.; W. Mignolo; C. Walsh (2014). Interculturalidad, decolonialización del Estado y del conocimiento. Argentina: Del Signo.

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.

González, R.; G. Olivier; J. Ortega; M. Arellano; M. Rivera; M. Guerra; E. Carmona; M. Mújica (2020). Movimientos sociales en educación. En G. Olivier (coord.). Estado del conocimiento de los movimientos sociales en México. México: Universidad Pedagógica Nacional, 127-198. https://area1.upnvirtual.edu.mx/images/libros/PA-124-estado-del-conocimiento-de-los-movimientos-sociales-en-mexico.pdf

Guillén, D. (2017). ¿Primavera mexicana? El #Yosoy132 y los avatares de una sociedad desencantada. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/CONACYT/Contemporánea sociología.

Hirsch, D.; V. Río (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), 69-91. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.004

Ibáñez, J. (2014). Escuela pública, movimientos sociales y educación transformadora, restricciones y desbordamientos. IV Congreso de Educación para el Desarrollo: “Cambiar la educación para cambiar el mundo… ¡Por una acción educativa emancipadora!” https://www.concejoeducativo.org/2015/escuela-publica-movimientos-sociales-y-educacion-transformadora-restricciones-y-desbordamientos/

Jarquín, M. (2021). La pedagogía del capital. Empresarios, nueva derecha y reforma educativa en México. España: Foca.

Marsiske, R. (coord.) (2023). Movimientos estudiantiles en México, siglo XX. México: IISUE/UNAM.

Matiúwàa, H. (2022). Xó nùnè jùmà xàbò mè´phàà. El cómo del filosofar de la gente de piel. México: Gusanos de memoria/Oralibrura/Cooperación Comunitaria/Ediciones del lirio.

McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México: Siglo XXI.

Medina, P.; F. Bermúdez (2024). La otra formación docente. Geo/pedagogías Latinoamericanas decolonizadoras. México: UNICACH/CESMECA. https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/1145/La otra formación docente_24.pdf?sequence=10&isAllowed=y

Mejía, M. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América, Tomo III. Colombia: Desde abajo.

Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: COLMEX.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la decolonialidad. Argentina: Ediciones Signo.

Olivier, G. (2016). De lo político en la educación a la irrupción en los movimientos sociales. En Olivier, G. (coord.). Educación, política y movimientos sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco/Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 19-48.

Olivier, G. (2019). Universidad contemporánea y movimientos sociales: las protestas en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX en México. En H. Casanova, H.; E. González; L. Pérez (coords.). Universidades de Iberoamérica ayer y hoy. México: IISUE/UNAM, 453-490.

Olivier, G.; S. Tamayo (2019). La lucha por una educación autónoma en México. El Sistema Educativo Autónomo Rebelde Zapatista para la Liberación Nacional (SSERAZ-LN). Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 3(2). http://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/136

Olivier, G. (2022). De la política educativa a la política de la educación. En Rivera, L.; R. González (coords.). Política de los procesos socioeducativos. Crítica y fuga. México: Universidad Pedagógica Nacional, 79-102.

Olivier, G. (2024). Interpelaciones y modulaciones agonísticas de la política en la educación. En Málaga, S.; (coord.). Política y políticas educativas. La producción científica a debate. México: COMIE, 478-505.

Pineda, C. (2024). Política comunal y autonomía urbana. Mujeres de barrio produciendo lo común en la Ciudad de México. México: UNAM.

Pinheiro, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. https://www.academia.edu/26076873/Educaci%C3%B3n_resis-tencia_y_movimientos_-sociales_la_pr%C3%A1xi-s_educativo_pol%C3%ADtica_de_los_Sin_Tierra_-y_de_los_Zapatistas

Quijano, A. (2001). El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento. Sociologías, 3(5), 158-179.

Ramírez, M. (coord.) (2018). Movimientos estudiantiles y juveniles en México: del M68 a Ayotzoinapa. México: Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales/CONACyT. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2018/11/Movimientos-estudiantiles-y-juveniles_Marz_nov_Forros_2018.pdf

Ramírez, M. (coord.). (2021). Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica. México: UNAM-PUEDJS/INERHM. https://puedjs.unam.mx/wp-content/uploads/2023/12/Las-luchas-de-la-CNTE.pdf

Rivera, L. (2016). Movimientos conservadores. Filantropía corporativa en la escuela pública. En Olivier, G. (coord.). Educación, política y movimientos sociales. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco/Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 49-82.

Sañudo, L. (coord.) (2024). Investigación de la investigación educativa. Volumen 8. México: COMIE.

Tamayo, S.; H. Combes; M. Voëgtli (coords.) (2015). Pensar y mirar la protesta. México: UAM.

Tamayo, S.; I. Navarro (coords.) (2020). Movimientos sociales en México en el siglo XXI. CONACyT/Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.

Tamayo, S. (2022). La revolución de las conciencias: resonancias históricas, cultura del disenso y disputa del poder. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Tarrow, S. (1998). Power in Movement. Social Movements and Contentious Politics. USA: Cornell University.

Tilly, Ch. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. España: Crítica Barcelona, Libros de Historia.

Touraine, A. (1978). La voix et le regard: Sociologie des mouvements sociaux. Francia: Éditions du Seuil.

Treviño, E.; G. Olivier; S. Málaga (2024). La política de las políticas educativas. En Málaga, S. (coord.). Política y políticas educativas. La producción científica a debate. Volumen 11. México: COMIE, 402-425.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Ecuador: Abya Yala Editorial. https://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2016/10/Catherine-Walsh-Pedagogía-Decoloniales-Tomo-I.pdf

Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Perú: Universidad Nacional de San Marcos, Programa Democracia y Transformación Global.

Téléchargements

Publiée

2025-06-30