Dos maestros rurales en Durango, México. De la cristiada al henriquismo

Auteurs

  • Celia del Palacio Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación. Universidad Veracruzana

##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName## :

https://doi.org/10.32870/dse.vi18.468

Résumé

En este trabajo explicaré la participación de mis padres en un periodo convulso de la historia de México. Mi padre fue maestro rural en Durango y mi madre, sin ser maestra, también realizó estas labores en distintos lugares del estado. Durante sus años de maestros se vieron amenazados, ya que tenían que cumplir con la política educativa estatal impartiendo la educación socialista. Fueron perseguidos y más de una vez tuvieron que abandonar los pueblos en medio de la noche. Mi padre se afilió luego al movimiento henriquista, que a la postre sería derrotado, y tuvo que salir de Durango hacia la Ciudad de México. En este trabajo, basado en los documentos familiares que dejó mi padre (recuentos personales, algunas cartas y documentos oficiales, fotografías), pretendo dar a conocer las vicisitudes de una pareja que obedeció órdenes en su labor docente y posteriormente luchó contra el poder establecido desde la política partidista, viéndose al final derrotada.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Celia del Palacio, Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación. Universidad Veracruzana

Doctora en ciencias sociales con especialidad en historia. SNI, nivel I. Profesor investigador titular C. del Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara. México.

Références

Archivos

AMG, Archivo Municipal de Guadalajara.

Referencias bibliográficas

Ayala, M. de la L. y C. Castañeda (1995). “El crédito en la administración e inversión de los fondos de la Real Universidad de Guadalajara, 1792-1825”. En C. Castañeda (comp.). Historia social de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/CIESAS, 37-64.

Castañeda, C. (1995). “La Real Universidad de Guadalajara y el cabildo eclesiástico de Guadalajara, 1792-1821”. En C. Castañeda (comp.) Historia social de la Universidad de Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara/CIESAS.

_____ (1984). La educación en Guadalajara durante la colonia 1552-1821. México: El Colegio de Jalisco/El Colegio de México, pp. 157-198.

Dávila, J. I. (1961). Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara, t. I. México: Editorial Cultura, T.G. S. A.

Fernández, R. l., D. Mantilla y M. Mantilla (2003-2005). La Audiencia de la Nueva Galicia en el ocaso del imperio español. 4 vols. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad de Guadalajara.

Guerrero, O. (1994). Las raíces borbónicas del estado mexicano. México: UNAM.

Gómez, G. (1998). La universidad a través del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.

Ibarra, A. (1999). “Comercio colonial, costes de transacción e institución corporativa: el Consulado de Comercio de Guadalajara y el control de las importaciones, 1795-1818”. En R.M. Meyer Cosío (coord.). Identidad y prácticas de los grupos de poder en México, siglos XVII-XIX. (Colección Científica, serie Historia). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

______ (2000). La organización regional del mercado interno novohispano: La economía colonial de Guadalajara 1770-1804. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/UNAM.

______ y B. Hausberger (2003). Comercio y poder en América colonial. Los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX. Madrid: Vervuert/Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”.

Iguíniz, J. B.(1982). “La antigua Universidad de Guadalajara”. En Lecturas históricas de Jalisco. Antes de la Independencia, t. II. Guadalajara: UNED.

_____ (1981). “La imprenta en Guadalajara en la época colonial”. En J. M. Muriá (comp.), Lecturas históricas de Jalisco. Antes de la Independencia, t. II. Guadalajara: UNED.

Martínez, A. (2007). “Mota Padilla: el texto como parteaguas. Breve historia de la configuración de un ideal universitario en 1750”. IX Congreso de Investigación Educativa. Mérida, Yucatán, del 5 al 9 de noviembre. Área temática 9. Historia e Historiografía de la Educación.

Medina, J.T. (1904). La imprenta en Guadalajara 1793-1821. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana.

Olveda, J. (2002). “Los gobernadores vascos del Reino de la Nueva Galicia”. En Amaya Garrita (coord.). Los vascos en las regiones de México, vol. VI. México: UNAM/Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco, A.C.

_____ (coord.) (2001). Los vascos en el noroccidente de México, siglos XVI-XVII. México: El Colegio de Jalisco.

_____ (1995). “La transformación urbana”. En A. Jiménez Pelayo, J. Olveda y B. Núñez Miranda (coords.). El crecimiento urbano de Guadalajara. Guadalajara: El Colegio de Jalisco/Ayuntamiento de Guadalajara/Conacyt.

_____ (2003). En busca de la fortuna. Los vascos en la región de Guadalajara. México: El Colegio de Jalisco/Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.

Pavón, A. y C. I. González (1993). El catedrático novohispano: oficio y burocracia en el siglo XVI. México: UNAM.

Rivera, L. M. (comp.) (1989). Documentos fundatorios de la Universidad de Guadalajara. México: Gobierno del estado de Jalisco/UNED.

Universidad de Guadalajara (1948). Directorio. Guadalajara.

Velázquez, M. del C. (2017). “Matías de la Mota Padilla y su política de poblamiento”. Estudios de Historia Novohispana, (24)56. México: UNAM.

Publiée

2018-02-28