Convocatoria: numero 36, julio-octubre 2026

2025-09-06

 

mceclip1.jpg

 

La educación es un proceso que trasciende lo escolar y se nutre de los aprendizajes que niñas y niños adquieren en el hogar y la comunidad, lo cual contribuye al desarrollo social integral y a la construcción de sociedades más justas y críticas. En Centroamérica, la educación indígena se encuentra profundamente arraigada en la vida comunitaria, la preservación lingüística y la relación con el territorio.

En años recientes, se han diseñado planes, programas y políticas orientadas a la educación bilingüe e intercultural, con el propósito de reconocer las lenguas y culturas originarias. No obstante, persisten rezagos y tensiones que requieren atención e investigación. Para las comunidades, la educación constituye una práctica viva vinculada con la identidad y la memoria colectiva.

En este sentido, las metodologías interculturales resultan fundamentales, ya que permiten acercarse a los saberes sin folclorizarlos y, a su vez, fomentan una mirada crítica. Además, al ser participativas, dan voz a los infantes y reconocen su autoría mediante narrativas, fotografía o dibujo, herramientas útiles para abordar temas sensibles como discriminación, racismo o inequidad. Así, estas prácticas promueven aprendizajes y transformaciones en el pensamiento.

Si bien, el panorama de la educación indígena varía según la región —por ejemplo, en América central se destaca la defensa de los derechos culturales, asì como la preservación lingüística y de tradiciones—, existe la necesidad de una educación situada en el contexto indígena, orientada a la justicia social y a la continuidad de los saberes comunitarios. Desde una pedagogía decolonial, se busca cuestionar y transformar modelos que han marginado cosmovisiones locales, impulsando una educación intercultural crítica. Asimismo, las epistemologías del sur aportan un marco para legitimar y poner en diálogo estos saberes tradicionales que resguardan las comunidades indígenas de Centroamérica.

A continuación, se sugieren algunas líneas para este número, aunque no son exhaustivas ni excluyentes:

  1. Educación indígena, intercultural y bilingüe
  2. Educación en contextos indígenas para la justicia social
  3. Pedagogía decolonial
  4. Metodologías y herramientas para una educación intercultural crítica
  5. Epistemologías del sur

** Sólo se recibirán textos relacioonados con este Eje temático.