El reto de las escuelas democráticas modernas. El caso colombiano

Autores

  • Julián Alejandro Garcés Meneses Instituto Educativo José Antonio Galán

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi15.567

Resumo

Desde 1991, el estado colombiano, en su afán por recuperar la democracia, se traza el reto de hacerlo mediante la formación en las escuelas como un pilar fundamental en la enseñanza en la democracia.

Con el tiempo, ese objetivo inicial de formar jóvenes líderes, participativos, deliberativos, con habilidades excepcionales para representar a su comunidad, se desvanece por múltiples factores, pues la escuela ha sido una víctima más de la violencia, de la situación social y económica que padecen los jóvenes. Estos factores, asociados a la esquematización y homogenización de la escuela, van ligados al ánimo, preparación y pedagogía del maestro, que terminan por configurar el fracaso de este escenario democrático llamado gobierno escolar.

Las escuelas democráticas se han convertido en un mito, porque se cree que todo consiste en planificar y ejecutar la elección del gobierno estudiantil, cuando en realidad se tiene una serie de carencias que no permiten implementar una verdadera democracia, debido, sobre todo, a la forma como tradicionalmente se dirigen los centros educativos y a la rigidez en su jerarquía administrativa.

Las escuelas deben prepararse y evolucionar para mejorar las prácticas democráticas. Se debe hacer de forma inclusiva, trabajando aspectos como el significado de una escuela democrática, la democracia participativa, representativa, deliberativa, y, principalmente, educar en lo político

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Julián Alejandro Garcés Meneses, Instituto Educativo José Antonio Galán

Administrador público. Candidato a Maestro en Estudios Políticos por la Universidad Nacional de Colombia. Docente en la Institución Educativa José Antonio Galán, Municipio de La Estrella, Antioquia, Colombia.

Referências

Alférez Parrado, L. F. y N. L. Sepúlveda Flórez (2015). Evaluación de la implementación de la política pública de calidad educativa en los niveles de preescolar y básica primaria, en el municipio de Villavicencio. Meta, período 2011-2013. Acacias, Antioquia: Universidad Nacional Abierta a Distancia.
Apple, M. y J. Beane (comps.) (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
Circular 285 de 2015. Con la cual se imparten directrices sobre el Gobierno Escolar y la celebración del Día de la Democracia Escolar el 27 de febrero de 2015 en los establecimientos educativos oficiales de los 117 municipios no certificados del Departamento de Antioquia.
Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo hacia una teoría de ciudadanía. Madrid: Alianza.
Cubides H. (2001). Gobierno escolar: cultura y conflicto político en la escuela. Proyecto de investigación sobre gobierno escolar y educación ciudadana. Nómadas, 15: 10-23. Bogotá: Universidad Central.
Diccionario de la Real Academia Española (2006). Madrid: Espasa.
Durango, G., M. Marín y J. Valencia (2013). La participación política como derecho fundamental. Análisis desde la democracia deliberativa. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Frigerio, G. y G. Diker (2005). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante.
González Rey, F. (2000) Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de discurso. Madrid: Trotta.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación y Decreto 1860 de 1994.
Ramírez Monsalve, E. (2012). Formación para la democracia y la convivencia ciudadana. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Publicado

2019-01-25