Aprendizaje y actitudes: un ejemplo de las dificultades de comprensión de un texto argumentativo por adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i28.1379Resumen
La comprensión de textos en un contexto escolar es un proceso concreto mediante el cual los estudiantes ponen a dialogar los materiales de lectura, los contextos (inmediatos y culturales), sus conocimientos previos y sus valores, por lo que lo consideramos un proceso esencialmente social. En ese sentido, suponemos que la integración de las múltiples informaciones que un adolescente requiere para lograr la comprensión, eventualmente puede generar conflictos obstruyan el proceso de comprensión. Este estudio presenta un ejemplo en el que la comprensión de un texto argumentativo se ve comprometida por la incompatibilidad de las actitudes de estudiantes de secundaria. Las herramientas teóricas utilizadas para abordar este problema educativo en su dimensión psicológica y lingüística, posicionan las actitudes implícitas en el centro, al tiempo que se apoyan en la lingüística textual y la pragmática. El instrumento para obtener los resultados fue la aplicación de una prueba de comprensión.
Descargas
Citas
Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Francia: Nathan.
Alexander, P.; E. Fox (2011). Adolescents as Readers. En Kamil, K.; P. Pearson; E. Birr; P. A?erbach (eds.). Handbook of Reading Research. New York: Routledge, 157-176.
Andrade, E. (2016). Reflexiones en torno al concepto alfabetización académica. Letras, 57(93), 63-80. https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/5954
Anscombre, J.; O. Ducrot (1994). La argumentación en la lengua. España: Gredos.
Aristóteles (1990). Retórica. Libro I. España: Gredos.
Bascón, M. (2007). Género, adolescencia y argumentación. El discurso como acción situada en contextos de resolución de conflictos. Tesis doctoral. España: Universidad de Sevilla.
Belinchón, M.; J. Igoa; Á. Rivière (2005). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. España: Trotta.
Briñol, P.; J. Horcajo; A. Becerra; C. Falces; B. Sierra (2002). Cambio de actitudes implícitas. Psicothema, 14(4), 771-775. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7917
Briñol, P.; R. Petty; C. Wheeler (2006). Discrepancies between Explicit and Implicit Self-Concepts: Consequences for Information Processing. Journal of Personality and Social Psychology, 91(1), 154–170.
Briñol, P.; C. Falces; A. Becerra (2007a). Actitudes. En Morales, J.; M. Moya; E. Stewart; I. Cuadrado (coords.). Psicología social. Tercera Edición. México: McGraw Hill, 457-490.
Briñol, P. Horcajo, J., Valle, C. De Miguel, J. M (2007b). Cambio de actitudes a través de la comunicación. En Morales, J.; M. Moya; E. Stewart; I. Cuadrado (coords.). Psicología Social. Tercera Edición. México: McGraw Hill, 491-516.
Campos, D.; P. Contreras; P. Riffo; M. Véliz; A. Reyes (2014). Complejidad textual, lecturabilidad y rendimiento lector en una prueba de comprensión en escolares adolescentes. Universitas Psychologica, 13(3), 15-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.ctlr
Castorina, J.; M. Carretero (2012). Cambio conceptual. En Carretero, M.; J. Castorina (comps.). Desarrollo cognitivo y educación [II]. Procesos y contenidos específicos. Argentina: Paidós, 73-96.
Cuetos, F; A. Domínguez (2012). Lectura. En Cuetos, F. (ed.). Neurociencia del lenguaje. Bases Neurológicas e implicaciones clínicas. España: Panamericana, 137-151.
Ducrot, O. (1980). Les Échelles argumentatives. Francia: Minuit.
Echeverría, B. (1995). Las ilusiones de la modernidad. México: UNAM, El equilibrista.
Falcón, C.; S. Orejudo; T. Fernández; F. Zarza (2016). The Emergence and Evolution of Optimistic Expectations in Schoolchildren. Anales de Psicología, 32(2), 492-500. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.239351
Ferreiro, E.; A. Teberosky (2017 [1979]). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/3268/2998
Galindo, A. (2021). Ser, tener y leer. La identidad lectora y el capital lector: ¿son elementos clave en la configuración de las prácticas lectoras vernáculas de un adolescente de secundaria? Diálogos sobre Educación, 12(23), 1-25. https://doi.org/10.32870/dse.vi23.964
García, J.; J. Martín; J. Luque; C. Santamaría (1995). Comprensión y adquisición de conocimientos a partir de textos. España: Siglo XXI.
Gawronski, B.; G. Bodenhausen (2014) Implicit and Explicit Evaluation: A Brief Review of the Associative-Propositional Evaluation Model. Social and Personality Psychology Compass, 8(8) 448–462. http://bertramgawronski.com/documents/GB2014SPCO.pdf
Gawronski, B.; R. Sritharan (2010). Formation, Change, and Contextualization of Mental Associations Determinants and Principles of Variations Implicits Measures. En Gawronski, B.; B. Payne (eds.). Handbook of Implicit Social Cognition. Measurement, Theory, and Applications. New York: The Guilford Press, 216- 240.
Geers, A.; P. Briñol; E. Vogel; O. Aspiras; F. Caplandies; R. Petty (2018). The Application of Persuasion Theory to Placebo Effects. International Review of Neurobiology, 138, 113-136. https://doi.org/10.1016/bs.irn.2018.01.004
Ibáñez, R.; J. García (2011). Knowledge and Question Asking. Psicothema, (23), 26-30. https://www.psicothema.com/pdf/3845.pdf
Inzunza-Acedo, B. (2017). Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de representaciones sociales de la delincuencia. Comunicación y Sociedad, (29), 185-201. https://doi.org/10.32870/cys.v0i29.5749
Jara, I.; B. Riffo (2009). Conocimiento experto en comprensión de noticias especializadas. Estudios Pedagógicos, 35(2), 35-52. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514137002.pdf
Jiménez, M.; V. Álvarez; J. Lago (2005). La argumentación en los libros de texto de ciencias. Tarbiya, (36), 35-58. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7232/7588
McCarthy, K.; S. Goldman (2015). Comprehension of Short Stories: Effects of Task Instructions on Literary Interpretation. Discourse Processes, 52(7), 585-608.
Mercier, H.; D. Sperber (2011). Why Do Humans Reason? Arguments for an Argumentative Theory. Behavioral and Brain Sciences, (34), 57-111. https://www.dan.sperber.fr/wp-content/uploads/2009/10/MercierSperberWhydohumansreason.pdf
Padilla, P. (2018). Las figuras retóricas en el proceso de comprensión del texto argumentativo. En Sánchez-Loyo, L.; A. Gallegos; V. (eds.). Tópicos de lingüística aplicada. Vol. I: Niveles y componentes lingüísticos, mente y cultura. México: Universidad de Guadalajara, 139-160.
Padilla, P. (2021). Acercamiento a los aspectos cognitivos en la comprensión de la lectura a partir de los detalles y las ideas generales. En Montiel, T. (coord.). El desarrollo teórico-metodológico en el estudio de la cognición y el aprendizaje. Méxco: Universidad de Guadalajara, 397-445.
Padilla, P. (2022). ¿Se puede influenciar la comprensión? Un abordaje empírico en un contexto escolar. En Núñez, Y.; P. Padilla (coords.). La educación en contextos emergentes. Acercamientos contemporáneos a problemáticas educativas. México: Universidad de Guadalajara, 55-77.
Perelman, Ch. (1997 [1977]). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Colombia: Norma. https://juancarloslemusstave.files.wordpress.com/2015/07/perelman-chaim-el-imperio-retc3b3rico-retc3b3rica-y-argumentacic3b3n.pdf
Riffo, B. (2016). Representaciones mentales en la comprensión del discurso. Del significante lineal al modelo de situación. Signos, 49(1), 205-223. https://www.scielo.cl/pdf/signos/v49s1/art10.pdf
Ramos, S.; A. Carranza (2013). Español 3. Secundaria Fundamental. Tercer Grado. México: Castillo. https://libros.conaliteg.gob.mx/secundaria.html
Rivano, E. (1999). De la Argumentación. Chile: Bravo y Allende. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/historia-del-derecho-mexicano/1-5073508119301062973/14821258
Sekaquaptewa, D.; P. Vargas; W. von Hippel (2010). A Practical Guide to Paper-and-Pencil Implicit Measures of Attitudes. En Gawronski, B.; B. Payne (eds.). Handbook of Implicit Social Cognition. Measurement, Theory, and Applications. USA: The Guilford Press, 140-155. https://polpsy.ca/wp-content/uploads/2019/05/Vargus3.pdf
SEP (2017a). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. México: Secretaria de Educación Pública. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15105/1/images/modelo_educativo_educacion_obligatoria.pdf
SEP (2017b). Guía para el docente. Talleres de convivencia. Educación Secundaria. México: Secretaria de Educación Pública. https://www.seducoahuila.gob.mx/pnce/assets/pnce-guia-doc-secu-baja.pdf
Siegel, D. (2013). Brainstorm. The Power and Purpose of the Teenage Brain. USA: Jeremy P. Tarcher/Penguin.
Toulmin, S.; R. Rieke; A. Janik (1984). An Introduction to Reasoning. New York: Macmillan.
Torralva, T. (2019). Cerebro adolescente. Riesgos y oportunidades. Argentina: Paidós.
van Dijk, T.; W. Kintsch (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
van Dijk, T. (1993). Modelos en la memoria. El papel de las representaciones de la situación en el procesamiento del discurso. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1), 39-55. http://www.discursos.org/Art/Modelos en la memoria.pdf
van Eemeren, F.; R. Grootendorst (2006). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
van Eemeren, F.; A. Snoeck (2017). Argumentation. Analysis and Evaluation. New York: Routledge.
WLF World Literacy Foundation (2019). Annual Report 2018-2019. https://worldliteracyfoundation.org/about-us/ - MISION
Willingham, D. (2011). ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela? Las respuestas de un neurocientífico al funcionamiento de la mente y sus consecuencias en el aula. España: Graó.
Zwaan, R.; M. Singer (2003). Text Comprehension. En Graesser, A.; M. Gernsbacher; S. Goldman (eds.). Handbook of Discourse Processes. USA: Lawrence Erlbaum, 83-121.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.