Schools as a representation of the territory. Spaces of subjectivation of childhood in contexts of violence and their implications for local development from the field of education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i31.1512

Abstract

When speaking about schools as territory we refer to spaces of coexistence, learning, interaction, and dialogue, and recognize girls and boys as participating subjects with freedom of expression, a voice and a vote. However, their rights have been violated and we cannot continue building daily practices that make children invisible. Although the contexts of violence involve parents, managers and teachers as well as the social environment itself, students spend more time in school, where they show negative attitudes and/or behavior. Nowadays, the manifestations of violence are multiple and must be addressed urgently in all schools and among all actors in the educational community. This paper shows some results from my Master's degree thesis in Local Development, conducted in a public primary school in San Cristóbal de Las Casas during the 2021-2022 school year immediately after the COVID-19 pandemic, with the aim of analyzing the relationships that girls and boys establish within the school environment around violence. I view the school as a representation of the territory of childhood, which structures a substantive part of the socialization process, to understand its implications for local development through the field of education. The qualitative methodological process of the research was developed from the ethnographic approach using the techniques: non-participant and participant observation, semi-structured interviews and the drawing-interview technique as reflective dialogue devices for girls and boys in fifth and sixth grade of primary school. which involved analyzing relationships in situations of school violence.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Laura Isabel García Cruz, Universidad Autónoma de Chiapas

Maestra en Desarrollo Local. Línea de investigación: Volencia, defensa del territorio y educación. Universidad Autónoma de Chiapas. México.

References

Aguilar, C. (2015). Paulo Freire. El camino de la praxis pedagógica al inédito visible. Tesis de Licenciatura. Colombia: Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17017/AguilarGarciaCamilo2015.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria. Tesis doctoral inédita. España: Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/24847

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencias: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33. https://www.redalyc.org/pdf/267/26711870002.pdf

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/432

Campaña del Secretario General de la Naciones Unidas ÚNETE (2015). Violencia en el sistema educativo. [Infografía para poner fin a la violencia contra las mujeres]. http://www.nu.org.bo/wp-content/uploads/2016/11/infografia-violencia-en-el-sistemaeducativo.pdf

Carli, S. (2016). La infancia como construcción social. https://desfor.infd.edu.ar/sitio/upload/Carli-La-infancia-como-construccion-social.pdf

CEPAL-UNICEF (coediciones) (2020). Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID- 19. CEPAL, UNICEF. https://www.unicef.org/lac/media/19611/file/violencia-contra-nna-en-tiempos-de-covid19.pdf

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023). ¡Aprendamos en comunidad! Los ejes articuladores: pensar desde nuestra diversidad.

De la Torre, M. (2015). Violencia, Sociedad y Territorio. https://www.casede.org/index.php/violencia/487-violencia-sociedad-y-territorio

Delgadillo, J. (2012). Foucault y el análisis del poder. Psicoespacios, 5(7). https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/83

Díaz, Á. (2011). El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=566953

Dome, C.; C. Erausquin (2017). Invisibles de la actividad escolar: violencia simbólica y mediaciones institucionales: Un estudio situado. Anuario de Investigaciones, 24, 89-100. https://www.redalyc.org/journal/3691/369155966010/movil/

Espinosa, A. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Tesis de posgrado inédita. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Fierro-Evans, C.; P. Carbajal-Padilla (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 18(1), 9-27. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

Fondo de las Naciones Unidad para las Infancias [UNICEF] (2018, 6 de septiembre). La mitad de los adolescentes del mundo sufre violencia en la escuela. [Blog Unicef para cada infancia].

Fonseca, C. (2023). Prólogo. En Szulc, A.; S. Guemureman; M. García; A. Colangelo (coords.). Niñez plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Argentina: El Colectivo, 11. https://drive.google.com/file/d/1vL96DizP5iwkVNZaIFBhD8Ct2bBPXZtA/view

Garfias, D. (2019). La educación multigrado en México. México: RED contando la educación, publicaciones INEE.

Guber, R. (2001). Etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Colombia: Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Islas, J. (2017, 20 de agosto). Bullying en la escuela: la naturalización de la violencia entre los jóvenes. [Blog de educaciónn-UNITEC]. https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/bullying-en-la-escuela-naturalizacionviolencia/

Ibáñez, M.; M. Mendoza (2015). La apropiación de territorio en la construcción del sujeto social infantil. Tesis de posgrado inédita. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1399

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Estadísticas a propósito del día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. México: INEGI.

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de la infancia. Zona Próxima, (8), 108-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?d=85300809

Junoy, G.; G. Gómez (1976). Iván Illich, o la desescolarización. Revista de Educación, (242), 105-120. http://homepage.mac.com/tinapple/illich/1970_deschooling.html

Liebel, M. (2016). ¿Niños sin niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del sur. Millcayac, Revista Digital de Ciencias Sociales, 3(5), 246-259. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/770/0

Maturana, G.; C. Garzón (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205. https://doi.org/10.18359/reds.954

Martínez, S. (2019). Feminismo comunitario. Una propuesta teórica y política desde Abya Yala. Servicios Sociales y Política Social, 36(119), 21-33. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/-41

Morales, S.; E. Retali (2020). Educación popular con niñxs. Diálogos entre la pedagogía del oprimido y la pedagogía de la ternura. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10210/8922?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR2AZq8nFy1Ow8Ah1mxERnGy-myM7xvEsInPBv2-2FlHz1SQJLuFHBq4T34_aem_ZmFrZWR1bW15MTZieXRlcw

Núñez, K. (2018). Construcciones identitarias de niños y niñas en dos comunidades indígenas desde sus discursos y prácticas en tres ámbitos de sentido: la comunidad, la casa y la escuela. Tesis doctoral inédita. México: Universidad Veracruzana.

Ortiz, G. (2007). Geografías de la infancia: descubriendo “nuevas formas de ver” y “de entender el mundo”. Documento de Análisis Geográfica, (49), 197-216.

Parejo, N. (2014). La violencia escolar en educación primaria: detección y actuación desde la práctica docente, Modalidad TFG: estudio de casos. Tesis de posgrado inédita. España: Universidad de Granada.

Pastor, J. (2018, 6 de octubre). Marx y Engels y el papel de la violencia y las guerras en la historia. Blog Viento Sur. Marxismo pensamiento crítico. https://vientosur.info/marx-y-engels-y-elpapel-de-la-violencia-y-las-guerras-en-la-historia/

Plascencia, M.; C. Alba; K. Núñez (2018). Infancias y su visibilidad: experiencias desde la investigación. México: Universidad Autónoma de Chiapas.

Piedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4(106), 123-141. https://www.redalyc.org/pdf/153/15310610.pdf

Programa Nacional de Convivencia Escolar. Coordinación Estatal (2017). Protocolo Estatal de prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en escuelas de educación básica. México: SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/295965/Protocolo_Queretaro.pdf

Ruíz, L. (2007). La escuela como territorio social en disputa. Nodos y nudos, 3(22), 24-36. https://revistas.upn.edu.co/index.php/NYN/article/view/1300/1286

Santos, A. (Julio de 2020). 77% de la población escolar en Chiapas ha sufrido violencia; lo que influye en su concentración, autoestima, rendimiento y éxito académico. Chiapas Paralelo. https://www.chiapasparalelo.com/trazos/tecnología/2020/07/77-de-lapoblacionescolaren-chiapas-ha-sufrido-violencia-lo-que-influye-en-su-concentracionautoestimarendimiento-y-exito-academico/

Schmelkes, S.; G. Águila (2019). La educación multigrado en México. México: INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/La-Educacio?n-Multigrado_BIS.pdf

Secretaría de Educación Pública (2000). La estructura del Sistema Educativo Mexicano. México: SEP. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex09_01.pdf

Sen, A. (2014). ¿Cómo importa la cultura en el desarrollo? En Appadurai, A.; A. Sen; N. García; L. Raygadas; E. Nivón; J. Pacheco (coords.). Diversidad cultural, desarrollo y cohesión social. Perú: Ministerio de la Cultura, 78-95. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/355 - lg=1&slide=0

Serrano-Arenas, D.; A. Ochoa-Cervantes; E. Arcos-Mirando (2019). Conceptualizaciones, perspectivas y referentes de la participación en la educación primaria, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 35-57. https://doi.org/10.11600/1692715x.17202

Sirota, A.; M. García (2014). Violencia en la escuela. De las violencias sufridas a las violencias cometidas. México: Universidad Veracruzana.

Tenti, E. (2008). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Argentina: Siglo XIX.

Trucco, D.; P. Inostroza (2017). Las violencias en el espacio escolar. Chile: CEPAL, ONU, UNICEF. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41068/4/S1700122_es.pdf

Ulloa, T.; M. Garrido (2009). Resultados de la situación de la violencia social y de género en el estado de Chiapas. México: Universidad Autónoma de Chiapas.

Valero, A. (2014). Violencia social en México: su impacto en la seguridad ciudadana. http://www.umdcipe.org/conferences/DecliningMiddleClassesSpain/Papers/Valero-pdf

Vargas, T. (2003). Escuelas Multigrado: ¿Cómo funcionan? Reflexiones a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuelas Multigrado Innovadas. Cuadernos de Educación Básica para Todos. Santo Domingo: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137497

Velasco, S.; B. Bruno (2016). Racismo y escuela en México: Reconociendo la tragedia para intentar la salida. Diálogos sobre Educación, 7(13). https://doi.org/10.32870/dse.v0i13.241

Published

2024-10-30