Defender territorios desde las prácticas educativas críticas. El caso del CECYTEO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i31.1530

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar las prácticas educativas para la defensa del territorio en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTEO). De forma teórica, la investigación se fundamenta en la pedagogía crítica latinoamericana para comprender los múltiples territorios donde los docentes pueden desarrollar prácticas liberadoras y advertir sus aportes. En el aspecto metodológico, se desarrolló un estudio de casos de corte transversal. Se recopilaron once narrativas escritas por docentes de nivel medio superior del CECyTEO y premiadas en el certamen organizado por la Unidad de Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros. El análisis de los textos se guio por las siguientes preguntas: ¿Cuál territorio es el que se defiende? ¿de qué se defiende? y ¿cómo se defiende? En los resultados se muestran cuatro formas de percibir el territorio: cuerpo-territorio, territorio en conflicto, escuela-territorio y escuela-territorio virtual. En todos los casos, se hace frente a un modelo dominante capitalista que atenta contra la libertad individual y colectiva, lo cual se concreta en prácticas educativas contrahegemónicas, territorializadas, emergentes desde la alteridad y situadas en la praxis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elvira Iveth Pérez López, Instituto Politécnico Nacional

Doctora en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico. Profesora-investigadora, Instituto Politécnico Nacional-Oaxaca. México.

María del Rosario Reyes-Santiago, Instituto Politécnico Nacional

Doctora en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales. Profesora-investigadora, Instituto Politécnico Nacional (IPN)-Oaxaca. México.

Elia María del Carmen Méndez García, Instituto Politécnico Nacional

Doctora en Sociología. Profesora-investigadora (IPN)-Oaxaca. México.

Citas

Acerca del CECYTEO (s/f). http://www.cecyteo.edu.mx/Nova/Site/About

Avendaño, A. (2018, 6 octubre). Megaproyectos en Oaxaca, prueba de fuego para Obrador. El Imparcial de Oaxaca. https://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/227714/megaproyectos-en-oaxaca-prueba-de-fuego-para-obrador/#google_vignette

Binda, N.; F. Benavent (2022). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias Económicas, 31(2), 179-187. https://doi.org/10.15517/rce.v31i2.12730

Bonfil, G. (1989). Lo indio desindianizado. México Profundo, Una civilización negada. México: SEP-CIESAS, 55-72. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2012/07/mexico-profundo-guillermo-bonfil-batalla.pdf

Busquets, M.; M. Torres; R. Martínez (2015). Autonomía, territorio y educación intercultural: Actores locales y experiencias comunitarias latinoamericanas. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (48), 6-11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5785720.pdf

Cabaluz-Ducasse, J. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación. Potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y educadores. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5061/4190

CEPPEMS y CGEMSySCT. (2021). La Educación Media Superior de Oaxaca ante el reto de generar ambientes de aprendizaje a distancia. 2021_La-EMS-de-Oaxaca-ante-retos-de-generar-ambiestes-de-aprendizaje-a-distancia https://www.oaxaca.gob.mx/ceppems/wp-content/uploads/sites/8/2022/04/2021_La-EMS-de-Oaxaca-ante-el-reto-de-generar-abiemntes-de-aprendizaje-a-distancia.pdf

Cortés-González, P.; J. Rivas-Flores; M. Márquez-García; B. González-Alba (2021). Resistencia contrahegemónica para la transformación escolar en el contexto neoliberal. El caso del instituto de educación secundaria Esmeralda en Andalucía. Izquierdas, 50. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100213

Cruz D.; E. Vázquez; G. Ruales; M. Bayón; M. García-Torres (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Perú.. https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf

Donoso, A. (2023). La educación en las luchas revolucionarias: Iván Illich, Paulo Freire, Ernesto Guevara y el pensamiento latinoamericano. Argentina: CLACSO. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2773&c=1

Esteva, G. (2014). La libertad de aprender. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(2), 39-50. http://redalyc.org/articulo.oa?id=27433840005

Foucault, M. (1984). História da Sexualidade II, O Uso dos Prazeres. (8a. ed.) España: Graal. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2940574/mod_resource/content/1/História-da-Sexualidade-2-O-Uso-dos-Prazeres.pdf

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: FCE.

Freire, P. (2004). Pedagogía da autonomía: Brasil: Paz e Terra SA. https://archive.org/details/PedagogiaDeLaAutonomia/mode/2up

Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores.

Gutiérrez, N. (1987). Avances en los estudios sobre los códices mixtecos. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 15(58), 35-45. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1987.58.1353

Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (De la tierra): contribuciones Decoloniales. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267-301. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102020000200267&lng=es&tlng=es

Henry, M. (2007). Filosofía y fenomenología del cuerpo. Ensayo sobre la ontología de Maine de Biran. (Presentación y trad., Juan Gallo Reyzábal). España: Sígueme.

Illich, I. (2011). La sociedad desescolarizada (1ª. ed.). Argentina: Ediciones Godot.

INEE (2019). Panorama Educativo de México. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/panorama-educativo-de-mexico-2018-educacion-basica-y-media-superior/

Lefebvre, H. (1974) 1986. La producción del espace. España: Anthropos.

Luna, E. (2003). La pedagogía que vendrá: Más allá de la cultura escolar positivista. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 8(23), 87-95. https://biblat.unam.mx/es/revista/utopia-y-praxis-latinoamericana/articulo/la-pedagogia-que-vendra-mas-alla-de-la-cultura-escolar-positivista

Macías, A.; Y. Peña; D. Bernal (2021). Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva. Territorios, (44-Esp.). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9036

MARCA (2022, 16 agosto). https://www.diariomarca.com.mx/2022/08/16-docentes-del-cecyteo-reconocidos-a-nivel-nacional-por-excelencia-en-su-labor-academica/

Marco Curricular Común, EMS (2022). Proyecto de transformación de la Educación Media Superior La Nueva Escuela Mexicana. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/MarcoCurricularComunEMS2022.pdf

Mejía, M. (2013). Educaciones y Pedagogías Críticas del Sur (Cartografías de la Educación Popular). Chile: Editorial Quimantú.

Ospina, C.; V. Montoya; L. Sepúlveda (2021). La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Territorios (44-Esp.). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9024

Paz, M. (2017). Luchas en defensa del territorio. Reflexiones desde los conflictos socioambientales en México. Acta Sociológica, (73). https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.007

Robichaux, D. (2007). Identidades indefinidas: entre “indio” y “mestizo” en México y América Latina. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (13). https://doi.org/10.4000/alhim.1753

Rodríguez, V.; R. Sánchez (2022). Resistencia comunitaria como pedagogía emergente para una Educación Ambiental de la Sustentabilidad. Reflexiones desde Jilotzingo y Temacapulin, México. Revista CoPaLa: Construyendo Paz Latinoamericana, (14). https://doi.org/10.35600/25008870.2022.14.0218

Suárez, D. (2022). Narrativas autobiográficas, pedagogía y territorio: cartografías de experiencia escolar. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(2). https://doi.org/10.48162/rev.36.077

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48). https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652

Descargas

Publicado

2024-10-30