Necesidades formativas de docentes para afrontar el fracaso escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1586

Resumen

El presente trabajo de investigación busca trazar una ruta de formación profesional continua a partir de la identificación de necesidades formativas que permitan al profesorado del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, en Baja California (CECyTE B.C.) ayudar al estudiantado a afrontar de manera favorable las manifestaciones de fracaso escolar que experimentan en su trayectoria educativa. Desde un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo e interpretativo, se desarrollaron cinco grupos focales organizados por regiones: Región A, Mexicali; Región B, Tijuana; Región C, San Quintín, San Felipe y Rosarito; Región D, Tecate y; Región E, Ensenada. El análisis socioespacial permitió identificar tres núcleos formativos principales, uno relacionado con los saberes y conocimientos que permitan fortalecer la enseñanza y el aprendizaje disciplinar; otro relacionado con conocimientos y habilidades para la formación integral del estudiantado (habilidades socioemocionales y de convivencia) y; otro más, que permita definir e implementar acciones institucionales para superar las diversas manifestaciones de fracaso escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Damián Zamudio Elizalde, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctor en Educación. Líneas de investigación: representaciones sociales y procesos de formación en educación media superior. Profesor-investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa. México.

Citas

Ángeles, D.; G. Mejía (2020). Análisis socioespacial de los Institutos Tecnológicos federales de la Cuidad de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L(3), 47-68. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.3.128

Carhuas, G.; V. Cáceres; Á. Salvatierra (2023). Causas, efectos y prevencióm del bullying escolar en niños y adolescentes. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1319-1334. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.594

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2022). Programa de formación de docentes en servicio 2022-2026. Educación Media Superior. México: MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docentesems/programa-docentes-servicio-ems.pdf

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Cifras del ciclo escolar 2021-2022. México. México: MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2023.pdf

Di Scipio, D. (2022). La formación permanente y sus bases operativas: Una construcción desde los aportes del docente. IV Congreso Internacional de la Universidad Nacional de Educación. Ecuador. http://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/article/view/441

Ducoing, P.; B. Fortoul (2013). Procesos de formación 2002-2011, Vol. II. México: ANUIES/COMIE. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Procesos-de-formación-Vol.-2.pdf

Ducoing, P. (2013a). Nociones de formación. Procesos de formación 2002-2011, Vol. I. México: ANUIES/COMIE, 47-106. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Procesos-de-formación-Vol.1.pdf

Ducoing, P. (2013b). Procesos de formación 2002-2011, Vol. I. México: ANUIES/COMIE. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Procesos-de-formación-Vol.1.pdf

Escobar, J.; I. Bonilla-Jiménez (2017). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/957/1/Gupos focales una guía conceptual y metodológica.pdf

González, J.; P. Guerra (2021). La formación inicial y continua para la docencia en educación media superior: Un análisis socioespacial y de los planes de estudio de la oferta educativa en instituciones de educación superior en México. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-11. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/1955.pdf

Imbernón, F. (2007). Asesorar o dirigir. El papel del asesor/a colaborativo en una formación permanente centrada en el profesorado y en el contexto. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 145-152. https://doi.org/10.15366/reice2007.5.1.007

Imbernón, F. (2020). La formación permanente del profesorado. Algunas inquietudes, evidencias y retos a superar. Crónica. Revista de Pedagogía y Psicopedagogía, 5, 103-112. https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/93

Kowal, S.; D. O’Connell (2014). Transcription as a Crucial Step of Data Analysis. En Flick, U. (ed.). The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis. SAGE, 64-78. https://www.ufs.ac.za/docs/librariesprovider68/resources/methodology/uwe_flick_(ed-)-_the_sage_handbook_of_qualitative(z-lib-org)-(1).pdf?sfvrsn=db96820_2

Krippendorff, K. (2004). Content Analysis. An Introduction to its Methodology (Segunda ed.). USA: SAGE.

López-Gil, M.; F. Amores; R. Vázquez-Recio (2022). Profesorado y alumnado ante el fracaso y el abandono educativo: Encuentros y desencuentros. Revista Complutense de Educación, 33(4), 657-666. https://dx.doi.org/10.5209/rced.76477

Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2). http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1089/2385

Paz-Maldonado, E.; H. Flores-Girón (2021). Actitud del profesorado universitario hacia la inclusión educativa: Una revisión sistemática. Revista Brasileira de Educação Especial, 27(e0008). https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0008

Rodas, F.; V. Pacheco (2020). Grupos focales: Marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401

Saco, I.; I. González; M. Rodríguez; P. Bejarano (2022). Detección de necesidades formativas para el abordaje de conductas disruptivas en futuros docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 15-27. https://doi.org/10.6018/reifop.524541

Santos-González, M. (2022). Atención a la diversidad e inclusión educativa: Formación inicial del profesorado y autopercepción de competencias. Ciencia y Educación, 6(3), 7-20. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i3.pp7-20

Schreier, M. (2014). Qualitative Content Analysis. En Flick, U. (ed.). The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis. SAGE, 170-183. https://www.ufs.ac.za/docs/librariesprovider68/resources/methodology/uwe_flick_(ed-)-_the_sage_handbook_of_qualitative(z-lib-org)-(1).pdf?sfvrsn=db96820_2

Vaillant, D.; J. Manso (2021). Formación inicial y carrera docente en América Latina: Una mirada global y regional. Ciencia y Educación, 6(1), 109-118. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i1.pp109-118

Vezub, L. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente: Modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, 6(1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100006

Zamudio, P.; S. Málaga (2023). Afrontamiento del fracaso escolar: Un estudio desde la perspectiva del profesorado. Sinéctica, e1477(60). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-008

Descargas

Publicado

2025-06-30