Construcción identitaria étnica de la infancia zapoteca y su relación con la geografía sagrada
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName## :
https://doi.org/10.32870/dse.v0i31.1555Résumé
El objetivo del presente artículo es analizar la forma en la que los infantes zapotecos construyen sus identidades étnicas con base en la educación tradicional y su relación con el territorio natural perteneciente a la geografía sagrada. La metodología utilizada es cualitativa con corte etnográfico. Se realizó observación participante en la Escuela Indígena Bilingüe “Emiliano Zapata” en la comunidad de San Baltazar Guelavila, estado de Oaxaca (México). Los ejes de discusión están relacionados con la manera en la que se gestan y transforman las identidades indígenas en la infancia, en concordancia con la educación que reciben. El principal hallazgo fue que el elemento identitario relacionado con el territorio es el más arraigado en los infantes y, pese a las transformaciones propias de su identidad étnica, éste logra permanecer a través del tiempo. Los otros elementos identitarios identificados fueron: la autoadscripción, la lengua, el ser indígena, la vestimenta, la comida, la religión, las creencias y las fiestas. Se concluye que la identidad étnica de los infantes se encuentra en formación, por lo que todavía no alcanzan a dimensionar la cuestión de lo sagrado en relación con su territorio.
Téléchargements
Références
Barabas, A.; M. Bartolomé; B. Maldonado (2003). Los pueblos indígenas de Oaxaca. Atlas etnográfico. México: Fondo de Cultura Económica.
Bari, M. (2002). La cuestión étnica: Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social, (16), 149-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913908002
Baronnet, B. (2009). Autonomía y educación indígena: Las escuelas zapatistas de Las Cañadas de la Selva Lacandona de Chiapas. Tesis de doctorado inédita. México: El Colegio de México.
Bauman, Z. (2005). Identidad. España: Editorial Losada.
Bruner, J. (1986). El lenguaje de la educación. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. España: Gedisa, 127-137.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2022). Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, artículo 3. México: CNDH. file:///C:/Users/lucil/Downloads/Ley_INPI.pdf
Fayad-Sierra, J. (2021). Las infancias indígenas como configuración diferencial de las concepciones de infancia. Revista Colombiana de Educación, (83), e306. https://doi.org/10.17227/rce.num83-11900
Gastaminza, F.; F. Heredia (2019). Intervenciones comunitarias: Territorio, identidad y fragmentación social. Anuario en temas en Psicología. Dossier Digital Jornadas de Investigación, 5(1), 191-197. https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9785
Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), 9-28. https://www.academia.edu/805568/_Materiales_para_una_teor%C3%ADa_de_las_identidades_sociales_
Giménez, G. (2009). Identidades sociales. México: CONACULTA/Instituto Mexiquense de Cultura. https://toaz.info/doc-view-3
Giménez, G. (2013). Identidad. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=6WlQV1R4wjM
Gobierno de México (2022). Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LINPI.pdf
Gobierno de México (2024a). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://acortar.link/QISG92
Gobierno de México (2024b). Consejo para prevenir y eliminar la discriminación de la Ciudad de México (COPRED). Pueblos indígenas y sus integrantes. https://www.copred.cdmx.gob.mx/
Gómez, H. (2011). Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en los Altos de Chiapas. Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
Hall, S.; P. du Gay (comps.). (2003). Cuestiones de identidad cultural. Argentina: Amorrortu. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996-cuestiones-de-identidad-cultural.pdf
Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 461-479. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200007&lng=es&tlng=es
Niviayo, L. (2017). “Gue atyquiib”, casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo Muysca de Suba. Tesis de maestría inédita. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5650/NiviayoMesaLilia2017.pdf;jsessionid=A116DEA6E31AF8BB80DF784340A9F0E7?sequence=1
Núñez, K. (2020). Escuela y procesos de construcción identitaria en la niñez indígena desde los dibujos en diálogo. Educ. Pesqui. (46), 1-19. https://www.scielo.br/j/ep/a/7vQkTbmyKJDwHZXmG6CVFwg/?lang=es&format=pdf
Núñez, K.; B. Baronnet (2017). Infancias indígenas y construcción de identidades. Argumentos, 30(84), 17-36. https://www.redalyc.org/pdf/595/59552650002.pdf
Peña-Cuanda, M. (2016). Reflexiones teóricas sobre identidad. Revista digital de la Universidad Autónoma de Chiapas. http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.13.2017.a07
Pérez, R. (2013). De la educación endógena a la educación intercultural bilingüe: la inclusión de la diferencia en la educación básica. Realidades y desafíos. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Temática general 2. Educación inicial y básica. México: COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0210.pdf
Rascón-Gómez, M. (2017). La construcción de la identidad en contextos hegemónicos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 187-198. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.cich
Riveros, M. (2024). Religión e identidad en el pueblo mapuche. https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/05/textos/riveros.html
Rogoff, B.; R. Mejía-Arauz (2022). El papel clave de la comunidad en Aprender por medio de Observar y Acomedirse en las actividades de la familia y la comunidad. Journal for the Study of Education and Development, 45(3), pp. 479-493. https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/02103702.2022.2086770?needAccess=true&role=button
Serapio-Jerónimo, M.; E. García-Herrera; F. Morales-Flores; F. Rivera-Pineda (2018). Identidad étnica como elemento para fomentar el desarrollo socioeconómico en una comunidad mazahua. Agroproductivdad, 11(9), 75-80. https://acortar.link/d5h2oT
Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622012000200004
Valenzuela, J. (2000). Decadencia y auge de las identidades. México: El Colef-Plaza y Valdés.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Universidad de Guadalajara 2024
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.