“El sistema te come un poco”. Prácticas educativas y moralidades del cuerpo profesional en prisiones
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1404Resumo
El presente artículo propone indagar cómo se construye la maquinaria moral de los agentes penitenciarios del “escalafón profesional”, en relación con el desarrollo y las dinámicas que asumen las prácticas educativas en contextos de encierro carcelario. Entendiendo las moralidades como producción, reparto y circulación de emociones, valores, normas y obligaciones, nos proponemos avanzar en un análisis que contemple tres dimensiones por separado, pero en estricta interrelación: 1) las moralidades desplegadas por los profesionales sobre quienes realizan las prácticas educativas, y sus haceres, 2) las moralidades elaboradas sobre sus propias prácticas en relación con el desarrollo de las prácticas educativas, y 3) las moralidades producidas en torno a lo que hace la prisión fundamentalmente materializado en las decisiones de su cuerpo general con las prácticas educativas en contextos de encierro. Estas indagaciones se basan en un trabajo cualitativo con los equipos profesionales y directivos de dos Unidades Penitenciarias del sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), ambas de varones, una de mediana y otra de máxima seguridad.Downloads
Referências
Acin, A.; A. Correa (2011). Significaciones de la educación en la cárcel. Atribuciones desde la perspectiva de los participantes del Programa Universitario en la cárcel. Córdoba: Centro de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Alberdi, M.; M. Manchado; E. Routier (2020). Educar y castigar. Demandas, accesibilidad y trayectorias socio-educativas en una prisión de máxima seguridad de la provincia de Santa Fe (Argentina). Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 279-292.https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-277
Almeda, E.; D. Di Nella (2017). Mujeres y cárceles en América Latina. Perspectivas críticas y feministas. Papers, 102(2), 183-214. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2335
Andersen, M. (2015). Administrando la violencia, el miedo y la miseria en el gobierno de la cárcel. Los pabellones de ‘refugio’ o ‘resguardo’ como tecnología penitenciaria de gobierno neoliberal. Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, Mendoza, Argentina.
Arce, M. (2018). La política pública penitenciaria de la provincia de Santa Fe, y su influencia en el ejercicio profesional del Trabajo Social. Algunos apuntes para comprender por qué y para qué hacemos lo que hacemos. Tesis de Maestría. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Artaud, A. (1977). Van Gogh: el suicidado de la sociedad y para acabar de una vez con el juicio de Dios. Madrid: Fundamentos.
Balbi, F. (2016). Moral, ética y codificación en la antropología sociocultural argentina. Avá. Revista de Antropología, (28), 43-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169052114003
Balbi, F. (2017). Moral e interés. Una perspectiva antropológica. Publicar, XIV(XXIII), 9-30. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/154
Ballesteros, A. (2020). Transformaciones en las formas de ejercicio del poder penal en España en el siglo XXI: el caso de los Módulos de Respeto. En Oliver, P.; M. Cubero, (coords.). De los controles disciplinarios a los controles securitarios. España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.25.00
Bennett, J.; B. Crewe; A. Wahidin (2012). Understanding Prison Staff. New York: Routledge.
Crewe, B. (2007). Power, Adaptation and Resistance in a Late-Modern Men’s Prison. British Journal of Criminology, 47, 256–275. 10.1093/bjc/azl044
Chantraine, G. (2012). La prisión post-disciplinaria. Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos, 2(2), 31-48.
Chiponi, M.; M. Manchado; E. Routier, E. (2019). ¿Suspendidos y ejercidos? Dilemas del acceso y ejercicio del derecho educativo en cárceles argentinas. Revista Alquimia Educativa, 6(1), 148-166.
Daroqui, A. (2009). ‘Dios agradece su obediencia’: la ‘tercerización’ del gobierno intramuros en la cárcel de Olmos. XXVII Congreso ALAS: Argentina: Universidad Nacional de Buenos Aires.
Del Pozo, F.; F. Añaños (2013). La educación social penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1), 47-68. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41191
Deleuze, G. (2002). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros.
Derrida, J. (1998). Aporías: Morir-esperarse (en) los “límites de la verdad”. Barcelona: Paidós.
Di Carlo, M. (2016) ¿Clasificar o castigar? Un estudio sobre el rol de los profesionales en el Servicio Penitenciario Bonaerense. Tesis de maestría. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Fassin, D. (2018). Por una repolitización del mundo: las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ferreccio, V. (2015). Familiares de detenidos: exploraciones en torno a prácticas de equilibrio institucional en prisiones de Santa Fe, Argentina. Espacio Abierto, 24(1), 113-143. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/19714
Foucault, M. (1985). El discurso del poder. Buenos Aires: Folios.
Foucault, M. (2004). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). Seguridad, territorio, población: curso en el College de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad: Función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina, 1981. Argentina: Siglo XXI.
García-Borés, J. (1994). El pronóstico: la necesidad de un autoconvencimiento. En Rivera, I. (coord.). Tratamiento penitenciario y derechos fundamentales. Barcelona: J.M. Bosch.
García-Borés, J. (2016). La cárcel dispar. Derivas de legitimación y constancias fácticas. En García-Borés, J.; Rivera, I. (coords.). La cárcel dispar. Retóricas de legitimación y mecanismos externos para la defensa de los Derechos Humanos en el ámbito penitenciario. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Grinberg, S. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4(6), 67-87. https://www.redalyc.org/pdf/269/26940605.pdf
Gutiérrez, M. (2012). El jardín de los senderos que se entrecruzan. Las dificultades de los garantistas para entender la educación como derecho. Question, 1(36), 29-44. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1653/1389
Hernández, R. (2006). Manual de metodología. México: McGraw Hill. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodología de la Investigación SAMPIERI.pdf
López, J. (2009). El concepto de legitimidad en perspectiva histórica. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (18), 154-166. https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/116/124
Manchado, M. (2015). Las insumisiones carcelarias. Procesos comunicacionales y subjetivos en la prisión. Rosario: Río Ancho Ediciones.
Manchado, M.; M. Chiponi (2018). ¿Reproducción o interrupción? Escenarios y posicionamientos dilemáticos de las prácticas culturales en prisión. En Di Filippo, M.; M. Manchado (comps.). Escenarios culturales. Prácticas y experiencias rosarinas actuales, Argentina: UNR Editora, 151-188.
Manchado, M. (2018). “Hacen un buen trabajo dentro del servicio”. Las ocupaciones estratégicas del dispositivo religioso en las prisiones argentinas. Revista Temas y Debates, (35), 95-112. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i35.402
Manchado, M. (2020). Adaptación, resistencias e identidad de los agentes penitenciarios en los pabellones-iglesia en Argentina. Revista Tabula Rasa, (34), 249-269. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1723
Manchado, M. (2023). Prácticas educativas, gubernamentalidad y legitimación del orden carcelario en las prisiones contemporáneas. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (61), e1517. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0061-009
Manchado, M.; E. Routier, E. (2023). La educación carcelaria no se planificará. Sobre las dimensiones de accesibilidad y desarrollo de prácticas educativas en dos cárceles contemporáneas de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista Ciencias Sociales, (39), 137-165. https://doi.org/10.18046/recs.i39.5376
Miguez, D. (2007). Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del ‘pitufeo’ al motín de Sierra Chica. En Isla, A. (comp.). En los márgenes de la ley: inseguridad y violencia en el Cono Sur. Buenos Aires: Paidós
Narciso, L. (2018). Política penitenciaria y progresismo: Orígenes, experiencias y efectos de políticas penitenciarias contemporáneas en Santa Fe. Tesis doctoral. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Narciso, L. (2020). El campo penitenciario de Santa Fe en los últimos treinta años del siglo XX. De las Fuerzas Armadas creando institucionalidad a la criminología crítica disputando sentidos. En Núñez, J.; P. Vacani (dirs.). El castigo en la conformación de los saberes penales y penitenciarios: Racionalidades, instituciones y tratos punitivos en la Argentina siglos XIX-XXI. Argentina: Editores del Sur.
O´Malley, P. (2009). Governmental Criminology. En McLaughlin, E.; T. Newburn (eds.). The Sage Handbook of Criminological Theory, London: Sage, Forthcoming, Sydney Law School Research Paper No. 09/84. https://ssrn.com/abstract=1472890
Sautu, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos, y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Scarfó, F.; V. Aued (2013). El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional. Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la cárcel. Revista Eletrônica de Educação, 7(1), 88-98. https://doi.org/10.14244/19827199656
Scarfó, F.; J. Castro (2017). Estado, educación y cárceles. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, (46). https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/4014
Scott, J. (1976). The Moral Economy of the Peasant. Rebelino and Subsistence in Southeast Asia. USA: Yale University Press.
Segato, R. (2003). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto ‘Habla Preso: El derecho humano a la palabra en la cárcel’. Serie Antropología, Brasil.
Sozzo, M. (2009). Populismo punitivo, proyecto normalizador y “prisión depósito” en Argentina. Sistema Penal y Violencia, 1(1), 33-65. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/sistemapenaleviolencia/article/view/6632
Sykes, G. (2017). La sociedad de los cautivos: estudio de una cárcel de máxima seguridad. Argentina: Siglo XXI.
Thompson, E. (1979). La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudio sobre la crisis de la sociedad preindustrial. España: Crítica.
Umpierrez, A. (2018). La universidad en la cárcel: desde la resistencia cultural. En Fernandes, J. (comp.) Políticas de Educacao nas Prisoes de América do Sul. Questoes, Perspectivas e desafios. Brasil: Paco Editorial, 125-140.
Vacani, P. (dir.) (2019). La indeterminación de la pena en el proceso de ejecución penal: Nuevas herramientas teóricas y jurisprudenciales. Buenos Aires. Ed: Ad Hoc.
Varela, V. (2019). Prisión y Reforma. El rol de los profesionales en las cárceles santafesinas. Tesis de Maestría. Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Viedma, A. (2006). La educación a distancia en prisión. Estudio de los alumnos de la UNED internos en centros penitenciarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, VI(2), 97-120. https://doi.org/10.5944/ried.6.2.2624
Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
Zuzulich, F. (2020). Profesionales en el campo penitenciario. Un acercamiento a los significados de las inserciones profesionales en la Unidad Penitenciaria n° 2 de Santa Fe. Tesina de Licenciatura en Trabajo Social. Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Documentos referenciados
Ley Orgánica del Servicio Penitenciario de Santa Fe n° 8183/78.
Protocolo de Intervención Equipos de Acompañamiento para la Reintegración Social Unidades Penitenciarias–Provincia de Santa Fe (2008). Secretaría de Asuntos Penitenciarios. Ministerio de Seguridad.
Observatorio de Seguridad Provincial (2023). Reporte de actualización anual personas privadas de libertad. Provincia de Santa Fe. Período 2008–2022. Argentina: Ministerio de Seguridad; Secretaría de Política y Gestión de la Información; Ministerio Público de la Acusación; Fiscalía General; Secretaría de Política Criminal y Derechos Humanos; Ministerio de Seguridad; Secretaría de Asuntos Penales y Penitenciarios.
- Resolución n° 004/17 del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.