Actividades y textos literarios sugeridos para la enseñanza de la Literatura en el espacio escolar en Chile: ¿estereotipos de género y su reproducción en la escuela?

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i31.1495

Resumo

La evidencia nos indica que la Literatura y su discusión en la escuela permiten renovar las relaciones sociales y promover espacios de aceptación desde la hospitalidad (Cassany, 2005; Colomer, 2015); de ahí la relevancia de reflexionar sobre los estereotipos de género que se reconstruyen en la escuela y así contribuir al fortalecimiento de espacios educativos inclusivos basados en la equidad de género. Este estudio analiza y propone algunas ideas sobre el tratamiento de estereotipos de género presentes en los programas de estudio de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación chileno, a través de la revisión de textos literarios propuestos y de las características de las actividades sugeridas. Los resultados indican que, pese a que sí se evidencia una incorporación de perspectiva de género en la documentación, los análisis propuestos giran principalmente en torno a la figura de la mujer, la cual se reconstruye ligada a estereotipos cuyo estudio y discusión en el aula, dependiendo del énfasis otorgado por cada docente, intentaría con cierta dificultad resolver los dilemas de género propios de nuestra sociedad. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Teresa Vidal Morales, Universidad San Sebastián

Magíster en Literatura hispanoamericana. Profesora, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile.

Paula Aguilar Peña, Universidad San Sebastián

Doctora en Lingüística Hispánica, mención en Análisis del Discurso. Profesora asociada, académica investigadora, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.

Referências

Aguilar, P.; R. Rodríguez (eds.) (2023). La lectura y su mediación: discursos accesibles en la biblioteca escolar. Chile: Biblioteca Nacional de Chile. Ediciones Trafún.

Álvarez, I. (2016) “Pistas para la práctica de la interpretación de textos literario en la sala de clases”. Plan Nacional de Lectura. Actas del II Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lecturas de juventud. Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Álvarez, N. (2004) “Medea, la mujer trangresora de la cólquide”. Revista Artes y Letras. XXVIII(2), 75-86.

Anderson, B.; J. Zinsser (2009) Historia de las mujeres. Una historia propia. España: Grupo Planeta.

Aparicio, I. (2016). La influencia de la educación literaria en la identidad de género: una propuesta educativa. Opción, 32(10), 36-53. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048901003.pdf

Apple, M. (1986) Ideología y currículo. España: Ediciones Akal.

Assaf, L.; L. Ralfe; B. Steinbach (2016). South African Teachers Learning to Become Writers and Writing Teachers: A Study of Generative Learning. Teaching and Teacher Education, (56), 173- 184.

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI.

Bajtín, M. (2011) Las fronteras del discurso. El problema de los géneros discursivos, el hablante en la novela. Argentina: Editorial Las cuarenta.

Ballester, J. (2015) La formación lectora y literaria. España: Editorial Grao.

Barber, M.; M. Mourshed (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Chile: CINDE McKinsey y Company.

Bauman, Z. (2008) Los retos de la educación en la modernidad líquida. España: Editorial Gedisa.

Bernstein, B. (1998) Pedagogía, control simbólico e identidad. España: Editorial Morata.

Berstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. España: Morata.

Bourdieu, P. (2000). La dominación de lo masculino. España: Editorial Anagrama.

Bustos, A.; C. Montenegro; A. Tapia; K. Calfual (2017). Leer para aprender: Cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la educación primaria. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 16(1), 89-106. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1208

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España: Editorial Paidós.

Britton, B.; A. Graesser (1996) Models of Understanding Text. New York: Psychology Press.

Calderón-Rojas, E. (2015). Género, literatura e identidad: una perspectiva práctica del Humanismo. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 5(2), 219-228. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/8443

Calsamiglia, H.; A. Tusón (2008). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. España: Ariel.

Cassany, D. (2005) Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, Internet y criticidad. Congreso Nacional Cátedra UNESCO. Leer y escribir en un mundo cambiante. Chile: Universidad de Concepción. http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. España: Anagrama.

Cassany, D.; M. Luna; G. Sanz (2007) Enseñar Lengua. España: Editorial Grao.

Cassany, D.; J. Castellá (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353

Castillo, A. (2002). Lectura, educación y género. Momento pedagógico, (32), 50-56.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. España: Gedisa Editorial.

Colomer, T. (2015) La adquisición de la competencia literaria. En Lomas, C. (coord.). Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. España: Editorial Grao.

Costa, S.; C. Tabernero (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 175-193. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/9281

Cisneros, Y. (2019). La perspectiva de género y su transversalidad en la educación ambiental. VARONA, (69), 1-9. https://www.redalyc.org/journal/3606/360671311003/360671311003.pdf

Cunningham, A.; K. Stanovich (2007). Los efectos de la lectura en la mente. Estudios Públicos, (108), 207-228. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/497/801

De Beauvoir, S. (2015 ?1947?) El segundo sexo. Argentina: Debolsillo.

Devís, J.; J. Fuentes; A. Sparkes (2005) ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación. (39), 73-90. https://rieoei.org/historico/documentos/rie39a03.pdf

Errázuriz, M.; L. Fuentes; A. Cocio; O. Davison; R. Becerra; P. Aguilar (2020) ¿Comprendemos más si nos gusta leer? Actitudes y desempeño lector del estudiantado de escuelas públicas de la Araucanía. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 20(3), 549-589. https://www.scielo.br/j/rbla/a/KJt8npybDVjr5xDh89yVzRB/?lang=es

Fuentes, J. (2013). Educación literaria y democracia en la ESO: el taller educativo con perspectiva de género en la ESO. Revista de Didácticas Específicas, (8), 81-98. https://doi.org/10.15366/didacticas2013.8.005

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. España: Ediciones Morata.

García, M., (2021) Enseñando a sentir. Repertorios éticos en la ficción infantil. Chile: Ediciones Metales pesados.

García, J.; D. Díaz; C. Hernández (2020). La transversalización de la perspectiva de género como una herramienta de intervención en educación. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 11(1), 69-82. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.06

Guerrero. E.; V. Hurtado; X. Azua; P. Provoste (2011) Material de apoyo con perspectiva de género para formadores y formadoras. Chile: Ministerio de Educación de Chile, CPEIP.

Gilbert, S.; S. Gubar (1998). La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. España: Cátedra.

Gómez, E. (1993). Introducción. En Género, mujer y salud en las Américas. Publicación Científica # 541 de Organización Panamericana de la Salud, OPS, IX-XX.

Jiménez, C. (2011). Educación, género e igualdad de oportunidades. Tendencias Pedagógicas, 18, 51-85. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1987

Kendall, S.; D. Tannen (2003). Discourse and Gender. In Schiffrin, D.; D. Tannen; H. Hamilton (eds.). The Handbook of Discourse Analysis. London: Blackwell Publishing, 281-312.

Kolontái, A. (1907) Extractos de los fundamentos sociales de la cuestión femenina. Ruiz T. (ed.). Alexandra Kollontai: Los fundamentos sociales de la cuestión femenina y otros escritos. España. http://www.enlucha.org/site/?q=node/15895

Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia Sexual y género. México: Editorial Taurus.

Lakoff, R. (1975). Language and Women’s Place. New York: Harper and Row.

Lockwood, M. (2011). Promover el placer de leer en la Educación Primaria. España: Ediciones Morata.

López, V. (2020). Los fondos de conocimientos: Propuestas para trabajar desde las sabidurías de las familias. Chile: Centro de Investigación Educación Inclusiva. https://eduinclusiva.cl/wp-content/uploads/2020/07/SeriePUEI-N3-OK.pdf

Mayring, P., (2000). Qualitative Content Analysis. Forum Qualitative Social Research, 1(2). http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1089/2385

McGee, S. (2001). Estafando a las muchachas y a los muchachos. Revista Nómadas, (14), 102-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115268009

McIntosh, P. (1984). Interactive Phases of Curricular Re-Vision. En Spanier, B.; A. Bloom; D. Boroviak (eds.). Toward a Balanced Curriculo: A Source Book for Initiating Gender Integration Projects. Cambridge: Schenkman.

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. España: Planeta.

Ministerio de Educación (2016). Programas de Estudio Lengua y Literatura. Chile.

Ministerio de Educación (2015). Bases curriculares. Chile.

Moi, T. (1988, [1985]). Teoría literaria feminista. España: Ediciones Cátedra.

Moll, l.; C. Amanti; D. Neff; N. González (1992). Funds of Knowledge for Teaching: Using a Qualitative Approach to Connect Homes and Classrooms. Theory Into Practice, Qualitative Issues in Educational Research, 31(2), 132-141. https://education.ucsc.edu/ellisa/pdfs/Moll_Amanti_1992_Funds_of_Knowledge.pdf

Munévar, D.; M. Villaseñor (2005). Transversalidad de género. Una estrategia para el uso político-educativo de sus saberes. Revista de Estudios de Género. La Ventana, (21), 44-68. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/issue/view/82

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. España: Katz discusiones.

Ortega, L. (2019) Proceso de transversalización de la perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Avances y obstáculos. Universidades, (81), 33-43. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.81.35

Parodi, G. (2014). Comprensión de textos escritos. La teoría de la comunicabilidad. Argentina: EUDEBA.

Pastor, B. (2014). La literatura infantil como espacio mediador en la educación de género. Raído, Dourados, 8(17), 87-104. https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/Raido/article/view/3630

Prior, P.; R. Bilbro (2011). Academic Enculturation: Developing Literate Practices and Disciplinary Identities. En Castelló, M.; C. Donahue (eds.). University Writing: Selves and Texts in Academic Societies, Studies in Writing. Londres: Emerald Group Publishing Limited, 19-31.

Quay, E. (2014). Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. Chile: Editorial Lom.

Richard, N. (2018). Feminismo, género y diferencia(s). Chile: Ediciones Maval.

Rodríguez, N.; A. Lozano; M. Chao (2013). Construcción de género en la infancia desde la literatura. Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 182-190. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300004

Ruiz, M. (2009). Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. España: Graó.

Shick C.; D. Zúñiga; P. Aguilar; A. Sabogal; N. Cortés (2019). Al sur del sur: reflexiones para una educación no sexista. Revista de Estudios Pedagógicos, 45(1), 169-187. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/493

Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela, análisis sociolingüístico de la enseñanza. Diálogos en Educación. España: Cincel.

Urrutia, E. (ed.) (2002) Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México. Aportaciones desde diversas disciplinas. México. El Colegio de México.

Van Dijk, T.; W. Kintsch (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York: Academic.

Walsh, W. (1956) The Use of Imagination, Educational thought and Literary Mind. London: Chatto Windus.

Publicado

2024-10-30