Co-creación de estrategias didácticas con IAG: Un modelo para la integración de chatbots como asistentes de la docencia

Autores/as

  • Guillermo Emmanuel Pech Torres Universidad de Guadalajara
  • Dafne Rodríguez González Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i34.1686

Resumen

¿De qué manera podemos apoyarnos de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para crear estrategias didácticas? En este texto se exploran diversos referentes para la integración tecnológica en la educación, a partir de elementos teóricos para comenzar a cocrear estrategias pedagógicas de forma participativa con chatbots de IAG. Se propone una ruta metodológica constructivista con base en el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky, 1979) para definir un marco sociocultural de construcción del conocimiento; el modelo tecnopedagógico #PPAI6 para la colaboración Humano-Inteligencia Artificial en los procesos aprendizaje (Urmeneta, Romero, 2024); y el modelo el Diseño Instruccional Sistemático (Dick et al., 2009) como una guía para la construcción de estrategias de enseñanza-aprendizaje. A partir de estas consideraciones, se establece una primera secuencia metodológica para propiciar la co-creación colaborativa de contenido con la IAG (Romero et al., 2024), a la que se incluyen estrategias para y con docentes de todos los niveles educativos. De esta manera, se propone la construcción de prompts (instrucciones) que apoyen el diseño de propuestas educativas orientadas a la enseñanza y a la evaluación. Finalmente, se presentan algunas conclusiones preliminares sobre cómo continuar el desarrollo de metodologías que apoyen la co-creación participativa con IAG.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Emmanuel Pech Torres, Universidad de Guadalajara

Doctor en Educación. Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje. Coordinador de Innovación Digital y Didáctico. Docente, Uni­versidad de Guadalajara, México.

Dafne Rodríguez González, Universidad de Guadalajara

Doctorante en educación. Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje. Líneas de investigación: Nuevas literacidades, Tecnologías para el aprendizaje e Innovación Educativa. Universidad de Guadalajara. México.

Citas

Bates, A. (2015a). Capítulo 8: Elección y uso de los medios de comunicación en la educación: el modelo SECTIONS. En Bates, A. (ed.). La enseñanza en la Era Digital. Una guía para la enseñanza y el aprendizaje. Creative Commons no comercial 4.0, 269-322. https://cutt.ly/Ee6AtKPE

Bates, A. (2015b). Anexo 2: Preguntas para orientar la elección y el uso de los medios. En Bates, A. (ed.). La enseñanza en la Era Digital. Una guía para la enseñanza y el aprendizaje. Creative Commons no comercial 4.0, 494-497. https://cutt.ly/Ee6AtKPE

Biblioteca Complutense (2024) Biblioguía de citas en el estilo APA 7° edición. España: Universidad Complutense de Madrid. biblioguias.ucm.es/estilo-apa-septima/citar_inteligencia_artificial

Bloom, B. (1956). Taxonomía de los objetivos educativos: dominios cognitivo y afectivo. USA: David McKay Company, Inc.

Brandão, A.; L. Pedro; N. Zagalo (2024). Teacher professional development for a future with generative artificial intelligence–an integrative literature review. Digital Education Review, (45), 151-157. https://doi.org/10.1344/der.2024.45.151-157

Casar, C. (2023). Inteligencia Artificial Generativa. Anales de la Real Academia de Doctores de España, 8(3), 475-489. https://www.rade.es/imageslib/PUBLICACIONES/ARTICULOS/V8N3 - 01 - ED - CASAR.pdf

Castillo, P.; A. Beltrán (2024). Explorando Sesgos Culturales en La Inteligencia Artificial Generativa (IAG): Un Enfoque en La Arquitectura Y La Silla Latinoamericanas. Cuadernos Del Centro De Estudios de Diseño y Comunicación, (I22), 87-97). https://doi.org/10.18682/cdc.vi225.11223

Churches, A. (2008). Bloom's Digital Taxonomy. https://www.researchgate.net/publication/228381038_Bloom's_Digital_Taxonomy

Di Battista, A.; S. Grayling; E. Hasselaar; T. Leopold; R. Li; M. Rayner; S. Zahidi (2023). Future of jobs report 2023. World Economic Forum, 978-2.https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2023/

Dick, W.; L. Carey; J. Carey (2009). The Systematic Design of Instruction. USA: Merrill/Pearson.

García, L. (2025). Reconceptualización de la taxonomía de Bloom en la era de la IA (C.EaD-33). Contextos universitarios mediados. https://doi.org/10.58079/13rm1

Koehler, M.; P. Mishra; W. Cain (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 9-23. https://www.punyamishra.com/wp-content/uploads/2016/08/11552-30402-1-SM.pdf

Ortiz, L.; V. Ortiz (2024). La inteligencia artificial en la educación superior. Conciencia Digital, 1(7), 115-131. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i1.2.2928

Pech, G.; J. Sanabria; M. Romero (2019). Applying Gradual Immersion Method to Chemistry: Identification of Chemical Bonds. En Stewart, A.; M. Mueller; D. Tippins (eds.). Converting STEM into STEAM Programs. Environmental Discourses in Science Education, 5. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-25101-7_15

Pech, G.; M. Romero (2024). Experiencias de inteligencia artificial generativa y programación para la educación en la región de los Valles. En Ayala, S.; D. Rodríguez (coords.). Tecnologías para el aprendizaje en la región Valles, Jalisco: vicisitudes de la brecha digital y la educación rural. México: Comunicación Científica. https://doi.org/10.52501/cc.231.07

Pérez-Ugena, M. (2024). Sesgo de género (en IA). EUNOMÍA. Revista En Cultura de La Legalidad, 26, 311-330. https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.851

Ponce, A. (1994). Inteligencia artificial y educación. Sinéctica, (5), 1-10. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/537

Ranuharja, F.; Ganefri; F. Rizal; D. Langeveldt; R. Ejjami; A. Torres-Toukoumidis; N. Jalinus (2025). Relevance and Impact of Generative AI in Vocational Instructional Material Design: A Systematic Literature Review. Salud, Ciencia y Tecnología, 5, Artículo 1336. https://doi.org/10.56294/saludcyt20251336

Rodríguez, D. (2024). Experiencia de diseño de un curso-taller a distancia para la planeación de proyectos para fortalecer y enseñar lenguas indígenas. En Arcos, N.; G. Negrín; B. Morales (eds.). Educación superior e interculturalidad: Prácticas, retos y experiencias. México: Comunicación Científica, 107-126. https://doi.org/10.52501/cc.189

Romero, M.; T. Frosig; A. Taylor-Beswick; J. Laru; B. Bernasco; A. Urmeneta; O. Strutynska; M. Girard (2024). Manifesto in defence of human-centred education in the age of artificial intelligence. In Urmeneta, A.; M. Romero (eds.). Creative applications of artificial intelligence in education. Springer, 157-178. https://doi.org/10.1007/978-3-031-55272-4_12

Sánchez, M.; E. Carbajal (2023). La inteligencia artificial generativa y la educación universitaria: ¿Salió el genio de la lámpara? Perfiles Educativos, 45(Especial), 70-86. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.61692

Sánchez-Prieto, J.; V. Izquierdo-Álvarez; M. del Moral-Marcos; F. Martínez-Abad (2025). Inteligencia artificial generativa para autoaprendizaje en educación superior: Diseño y validación de una máquina de ejemplos. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1), 59-81. https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41548

Secretaría de Educación Pública (2024). Programa de estudio para la educación secundaria: Programa Sintético de la fase 6. México: SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Programa_Sintetico_Fase_6.pdf

Septiani, D.; P. Kostakos; M. Romero (2023). Analysis of Creative Engagement in AI Tools in Education Based on the #PPAI6 Framework. En Kubincová, Z.; F. Caruso; Te Kim; M. Ivanova; L. Lancia; M. Pellegrino (eds). Methodologies and Intelligent Systems for Technology Enhanced Learning, Workshops - 13th International Conference. Springer, Cham., 48-58. https://doi.org/10.1007/978-3-031-42134-1_5

Trejo-Quintana, J. (2023). Más preguntas que respuestas: La inteligencia artificial y la educación. Perfiles Educativos, 45(Especial), 43-55. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.61690

Vygotsky, L. (1979). Mind in society. The development of higher psychological processes. USA: Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2025-10-30