Experiencias maternales de investigadoras en el espacio universitario
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i31.1514Resumen
Durante la última década, desde la política educativa se ha buscado promover la equidad de género en las instituciones de educación superior en México. Si bien es cierto que el discurso institucional de las universidades expone este compromiso, ¿qué tanto se están modulando las prácticas cotidianas de estos espacios que han sido configurados desde ciertas prácticas legitimadas y que simbólicamente contribuyen a su ordenamiento? El objetivo de este estudio es recuperar la experiencia de la maternidad en investigadoras académicas que laboran en una universidad pública, para conocer cómo es que han sobrellevado las demandas laborales y de alta producción académica al mismo tiempo que enfrentan la maternidad y los trabajos de cuidado. La metodología es de corte fenomenológico, a partir de entrevistas; el corpus del artículo muestra hallazgos muy interesantes pues, si bien algunas de ellas han logrado consolidar su trabajo de investigación, también es cierto que han enfrentado tensiones de manera cotidiana, así como violencia, sexismo y discriminación, incluso por ser madres; en consecuencia, el discurso de equidad de género no ha logrado permear las prácticas institucionales, por lo que la resolución de estrategias para sobrevivir, tanto en lo laboral como en lo familiar, sigue siendo mayormente personal.
Descargas
Citas
Aceves, J. (1994). Sobre los problemas y métodos de la historia oral. En De Garay, G. (coord.). La historia con micrófono. Textos introductorios a la historia oral. México: Instituto Mora, 33-46.
Acker, S.; C. Armenti (2004). Sleepless in Academia. Gender and Education, 16(1), 2-24. https://sites.ualberta.ca/~lgotell/OB_Articles/acker.pdf
Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. España: Ediciones Bellaterra.
Armenti, C. (2000). Women Academics Blending Private and Public Lives. Tesis de Doctorado en Filosofía. Canadá: Universidad de Toronto. https://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/nq53860.pdf
Blazquez, N. (2008). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México: UNAM.
Bourabain, D. (2021). Everyday Sexism and Racism in the Ivory Tower: The Experiences of Early Career Researchers on the Intersection of Gender and Ethnicity in the Academic Workplace. Gender, Work & Organization, (28), 248-300. https://onlinelibrary.wiley.com/toc/14680432/2021/28/1
Buquet, A.; J. Cooper; A. Mingo; H. Moreno (2013). Intrusas en la universidad. México: IISUE.
Burin, M. (2004). Género femenino, familia y carrera laboral: conflictos vigentes. En Subjetividad y Procesos Cognitivos, (5), 48-77. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/mabel_burin/articulo_mabel_burin.pdf.
Burin, M. (2008). Las ‘fronteras de cristal’ en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, (39), 75-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017401006.
Castelao, I. (2022). The Discreet Habits of Subtle Violence: an Approach to the Experiences of Woman Full Professors in Neoliberal Times. Gender and Education, 34(2), 216-230. https://doi.org/10.1080/09540253.2020.1815660
Castelao, I. (2022a). Navegar la universidad neoliberlizada, practicas de adpatacion y queja de profesoa titualres. Nómadas, (56), 93-109. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_56/56_5C_Navegar_la_universidad_neoliberalizada.pdf
Castañeda, M. (2016). Epistemología y metodología feminista: debates teóricos. En Jarquín, M. (coord.). El campo teórico feminista. Aportes epistemológicos y metodológicos. México: CEIICH-UNAM, 79-112. https://metodologiainvestigacionfeminista.files.wordpress.com/2018/05/epistemologia-y-metodologia-feminista.pdf
Cerros, E. (2021). Ser madre y académica de alto rendimiento. Imaginarios presentes en las universidades respecto a la maternidad y el desempeño académico. Revista Géneros, 29(2), 84-108. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/40
Flores, N.; I. Nava; E. Ortiz; T. García (2017). Trabajo doméstico y de cuidados: un análisis de las poblaciones académica, administrativa y estudiantil de la UNAM. México: CIEG/UNAM.
Gallardo, M. (2020). Does Maternity Affect Women’ careers? Perceptions of Working Mothers in Academia. Educacion XXI, 24(1), 405-428. https://www.redalyc.org/journal/706/70666127016/html/
Grant, L.; I. Kennelly; K. Ward (2000). Revisiting the Gender, Marriage, and Parenthood Puzzle in Scientific Careers. En Women’s Studies Quarterly, 28(1-2), 62-85.
Guzmán, M.; T. Rocha; K. Reynoso; P. Gurrola (2021). Caminar con pies de plomo. Estrategias de sosteniblidad en mujeres académicas. Asparkia, (39), 185-211. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/4487
Hernández, J. (2020). La construcción social de la maternidad en México y las mujeres que deciden no procrear”. Femeris, 5(1), 33-44. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/5153/3632
INMUJERES (2018). Boletín Inmujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BoletinN2_2018.pdf
Isgro, K.; M. Castañeda (2015). Mother in U.S. Academia: Insights from Lived Experiences. Women’s Studies International Forum, (48), 1-2. https://www.researchgate.net/publication/271225237_Mothers_in_US_Academia_Insights_from_Lived_Experiences
Jenkins, K. (2020). Academic Motherhood and Fieldwork: Juggling Time, Emotions, and Competing Demands. Transactions of the Institute of British Geographers, 45(3), 693-704. https://rgs-ibg.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/tran.12376
Kral, K.; S. Martínez; F. Preciado; A. Buquet (2009). Neoliberal Policies in Mexican Higher Education: Acritical Feminist Perspective. Symposium: Gender equity and competing discourses in higher education: a cross-national comparison. UK: University of London, 1-12.
Lagarde, M. (1996). El género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Horas y Horas, 13-38. https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/259
Lau, A. (1998). Cuando hablan las mujeres. En Bartra, E. (comp.). Debates en torno a la una metodología feminista. México: UAM, 185-198. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Debates_en_torno_a_una_metodologia-El_Bartra.pdf
Lewis, M. (1993). Without a Word. Teaching beyond Women’s silence. New York: Routledge.
Martínez, S.; F. Preciado; G. Cordero (2009). Las académicas ante la política de pago por méritos. Un estudio en la Universidad de Colima. En Chávez, A.; R. Chávez; É. Ramírez; M. Cruz; G. Cervantes (coords.). Género y trabajo en las universidades. México: Universidad de Guadalajara, 253-284. https://ddsudg.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/08/genero_y_trabajo_en_las_universidades.pdf
Mingo, A.; H. Moreno (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo; violencia de género en la universidad. Perfiles Educativos, 36(148), 138-155. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/49318.
Morley, L. (2011). Misogyny Posing as Measurement: Disrupting the Feminisation Crisis Discourse. Contemporany Social Science, 6(2), 223-235. https://www.researchgate.net/publication/232840407_Misogyny_posing_as_measurement_Disrupting_the_feminisation_crisis_discourse
Palomar, C. (2009). Maternidad y mundo académico. Alteridades, 19(38), 55-73. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172009000200005
Penalva, A. (2019). La discriminación por maternidad y conciliación en el ámbito universitario. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4(2), 132-153. https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4768
Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad de Género (2023). Declaratoria Caminos para la igualdad de género en las instituciones de educación superior. https://wp.ucol.mx/renies/index.php/declaratoria/
Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.
Vega, R.; Y. Cira; K. Villagómez (2022). Entre el trabajo reproductivo y el ingreso al SNI: una disyuntiva para las académicas universitarias. Revista Iberamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), 1-29. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1392
Tena, O.; C. Rodríguez; P. Jiménez (2010). Malestares y uso del tiempo en investigadoras de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala. Investigación y Ciencia, 18(46), 64-75. https://www.academia.edu/7082807/2010_Malestares_y_uso_del_tiempo-Tena_Rodriguez_Jimenez-Inv_y_Ciencia
Tena, O.; L. Muñoz (2010). Maternidad y productividad institucional en investigadoras de la UNAM. Jornadas Anuales de Investigación, 2009. México: CEIICH-UNAM. https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3293
Tubert, S. (1996). Introducción. En Tuber, S. (ed.). Figuras de la madre. España: Catedra, 7-37.
Universidad de Colima (2019). Numeralia institucional 2019. https://portal.ucol.mx/cpdi/numeralia.htm
Universidad de Colima (2020). Numeralia institucional 2020. https://portal.ucol.mx/cpdi/numeralia.htm
Universidad de Colima (2021). Numeralia institucional 2021. https://portal.ucol.mx/cpdi/numeralia.htm
Universidad de Colima (2022). Numeralia institucional 2022. https://portal.ucol.mx/cpdi/numeralia.htm
Universidad de Colima (2023). Numeralia institucional 2023. https://portal.ucol.mx/cpdi/numeralia.htm
Ward, K.; L. Wolf-Wendel (2004). Academic Motherhood: Managing Complex in Research Universities. The Review of Higher Education, 27(2), 233-257. https://www.researchgate.net/publication/236817807_Academic_Motherhood_Managing_Complex_Roles_in_Research_Universities
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajara
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.