Las Comunidades de Práctica Pedagógica Social Humanitaria (COPPESH): una educación pensada desde el docente hacia y con los territorios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i31.1539

Resumen

Este artículo de reflexión es producto de investigación. Muestra los avances teórico-metodológicos de las configuraciones pedagógicas denominadas Comunidades de Práctica Pedagógica Social Humanitaria (COPPESH), emergentes al proyecto denominado “Conceptos de pedagogía contemporánea: aportes teórico-metodológicos para la formación de maestros y maestras”, del grupo de Investigación GIFSE. Las COPPESH tienen como objetivo principal promover una educación contextualizada que responda a las necesidades de las comunidades. Mediante esta estrategia se busca empoderar a los docentes y estudiantes como agentes de cambio, fomenta la colaboración y el diálogo en el proceso educativo. Este enfoque integra el conocimiento local y cultural, promueve un aprendizaje significativo que trasciende las aulas. La propuesta metodológica COPPESH se basa en fases metodológicas que incluyen la comunitarización, conscientización, deconstrucción, resignificación y reconstrucción. Estas etapas permiten a educadores y estudiantes trabajar de manera conjunta para identificar y abordar los desafíos educativos y sociales, fomentando la creatividad y la innovación. Las COPPESH representan una estrategia educativa que no solo busca mejorar la calidad del aprendizaje, sino que también se propone transformar las realidades sociales a través de la educación. Al integrar la reflexión crítica y el reconocimiento de la diversidad cultural, este enfoque contribuye a la construcción de una cultura de paz y reconciliación, y empodera a las comunidades para enfrentar los retos del presente y del futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Fernando Acosta Muñoz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Pedagogía y Didáctica. Líneas de investigación: Pedagogía y Pensamiento Pedagógico–Grupo GIFSE. Docente, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Colombia.

Edixon Alberto Prieto Acevedo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Pedagogía y Didáctica. Líneas de investigación: Pedagogía y Pensamiento Pedagógico–Grupo GIFSE. Docente, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Colombia.

Citas

Barragán, D. (2015). Las Comunidades de Práctica (CP): Hacia una reconfiguración hermenéutica. Franciscanum, VII(163), 155-176.

Berger, P.; T. Luckmann (1968). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.

Blommaert, J. (1997). Workshopping: Notes on Professional Vision in Discourse. http://africana_rug.ac.be/texts/research-publications/publications_on-line/workshopping.htm

Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. En J. Richardson (ed.). Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. USA: Greenwood, 241-258.

Bourdieu, P. (1990). La distinción. España: Taurus.

Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments in Forming Proactive Environments. USA: Harvard University Press.

Bruner, J. (1996). The Culture of Education. USA: Harvard University Press.

Cabra-Torres, F. (2011). La crisis silenciosa, el futuro de la democracia y el cultivo de la humanidad. Signo y Pensamiento, 30(58), 286-291.

Cabra-Torres, P. (2011). La imaginación como proceso social. España: Morata.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. España: Tusquets.

Cubillos, S.; et al. (2001). Educar para pensar. La actitud filosófica: un concepto de formación. Colombia: Univalle.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo Cotidiano. 1 Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

De Souza, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de los saberes. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Cap. I. Argentina: CLACSCO. www.clacsco.org.ar/biblioteca

Deleuze G.; C. Parnet (1980). Diálogos. España: Pre-Textos.

Deleuze, G.; F. Guattari (1980). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-Textos.

Deleuze, G. (1990). Diferencia y repetición. España: Júcar.

Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. España: Anagrama.

Derrida, J. (1967). La escritura y la diferencia. España: Taurus.

Derrida, J. (1972). Marges de la philosophie. Francia: Minuit.

Durkheim, É. (1973). Educación y sociología. España: Península.

Ellis, C. (2004). The ethnographic I: A Methodological Novel about Autoethnography. USA: AltaMira Press.

Foucault, M. (1984). La arqueología del saber. España: Siglo XXI.

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI.

Freire, P. (2008). Por uma Pedagogia da Pregunta. Brasil: Editorial Paz e terra.

Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. Londres: Sage.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Estrada, Á.; S. Diazgranados (comps.). Colombia: Ediciones Uniandes. https://www.taosinstitute.net/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf

Giddens, A. (1994). Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age. USA: Stanford University Press.

Giroux, H. (1997). Pedagogía y política de la esperanza. España: Morata.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Argentina: Amorrortu.

González, F. (2011). La violencia en Colombia: una perspectiva histórica. Colombia: Universidad de Los Andes.

Guattari, F.; S. Rolnik (2006). Micropolítica: Cartografía del deseo. F. Gómez (trad.). España: Traficantes de sueños.

Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 63.

Hooks, B. (1994). Enseñar a transgredir. España: Morata.

Husserl, E. (1999). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. España: Fondo de Cultura Económica.

Jubert, A. (1999). Developing an Infraestructure for Communities of Practice. En Mckenna, B. (ed.). Proceedings of the 19th International Online Meeting. Oxford: Learned Information.

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. España: Tusquets.

Kant, I. (1999). Crítica de la razón pura. España: Alfaguara.

Kohan, W. (2009). Filosofía e infancia. México: Progreso.

Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación de la experiencia de sí. En Larrosa, J. (ed.). Escuela, poder y subjetivación. España: La Piqueta, 259-232.

Leal, F. (2006). La crisis de la gobernabilidad en Colombia. Colombia: Universidad de Los Andes.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. España: Capitán Swing.

Lipman M.; A. Sharp; F. Oscanyan (1980). Philosophy in the Classroom Philadelphia, USA: Temple University Press. Traducción al español de Diego Antonio Pineda. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. España: Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (1998). Philosophy Goes to School Philadelphia. USA: Temple University Press cap. 7. Traducción al español de Diego Antonio Pineda. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 87-99

Lucio, A. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46.

Messina, G. (2011). Investigación y experiencia. Revista Praxis & Saber, (4), 61-75.

Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas, (62), 15-36. https://doi.org/10.19052/ap.2686

Nietzsche, F. (1999). Genealogía de la moral. España: Alianza.

Novoa, A.; C. Camacho (2017). Innovación y comunitarización en la educación. Revista de la Universidad de La Salle, (73), 13-31.

Nussbaum, M. (2010) Not for Profit. Why Democracy Needs the Humanities. USA: Princeton University Press. Traducción española de 2010: Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. España: Katz editores.

Ochse, R. (l990). Ante las puertas de la excelencia. UK: Cambridge University Press.

OEA (2019). Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. USA: Organización de los Estados Americanos.

Onfray, M. (2016). Teoría del viaje. Poética de la geografía. España: Penguin Random House Grup Editorial, S. A.

ONU (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*1qvs3lt*_ga*MTE4NzEyNjg4NC4xNzA1NzU0MjUz*_ga_TK9BQL5X7Z*MTcwNTc1NDI1Mi4xLjAuMTcwNTc1NDI1Mi4wLjAuMA

Parra, J. (1997). Inspiración: Asuntos íntimos sobre creación y creadores. Colombia: Editorial Magisterio.

Plata, M. (2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de formación en investigación. Revista Praxis & Saber, (3).

Saldarriaga, Ó. (2016). La «escuela estallada»: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Memoria y Sociedad, 20(41), https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys20-41.eedn

Sánchez, G. (2003). La violencia en Colombia: un análisis sociológico. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Sternberg, R. (1985). Más allá del coeficiente intelectual: una teoría triárquica de la inteligencia humana. UK: Cambridge University Press.

Taussig, M. (2003). Law in a Lawless Land: Diary of a Limpieza in Colombia. USA: University of Chicago Press.

Tilly, C. (2004). Social Movements, USA: Paradigm Publishers, 1768-2004.

Tilly, C. (2005). Trust and Rule. UK: Cambridge University Press.

Vygotsky, L. (1978). Interaction between Learning and Development. En Gauvain, M.; M. Cole (eds). Readings on the Development of Children. USA: W. H. Freeman and Company, 22-27.

Vygotsky, L. (1996). Imaginación y creatividad en la infancia. España: Morata.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. España: Paidós.

Wenger, E.; R. McDermott; S. William (2002). Cultivating Communities of Practice. USA: Harvard Business School Press.

Descargas

Publicado

2024-10-30