Pedagogía situada y desarrollo social comunitario: una aproximación
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName## :
https://doi.org/10.32870/dse.v0i31.1507Résumé
El presente ensayo representa un esfuerzo por analizar la relación entre una pedagogía situada, como parte de un interés centrado en el factor contextual en la construcción de conocimiento, y el desarrollo social comunitario como expresión del bienestar común. Mediante un enfoque crítico, que discute las condiciones de posibilidad para favorecer un sentido de participación en los asuntos públicos del colectivo estudiantil, se plantea un tipo de aprendizaje capaz de vincular el currículum, el territorio, la experiencia social y la intervención para abordar con conciencia crítica las necesidades del entorno para mejorarlo. En este plano de análisis, el modelo curricular de la Nueva Escuela Mexicana abre la expectativa de ver a las escuelas de nivel básico como espacios de deliberación e interlocución con distintos agentes a fin de que se emprendan proyectos comunitarios compartidos con miras a crear una ciudadanía activa, comprometida y responsable.
Téléchargements
Références
Adorno, T.; M. Horkheimer (1998). Dialéctica de la Ilustración. España: Trotta.
Astorga, B.; D. Ferrada; C. Bastías (2023). Aulas comunitarias dialógicas promotoras de motivaciones colectivas, desde la diversidad de los contextos sociales. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14596
Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje servicio? Crítica, (972), 49-54. https://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2012/02/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-aps-revista-crc3adtica1.pdf
Bravo, P.; T. Guffante; M. Falconi (2023). Percepción estudiantil sobre la discriminación y el racismo en la educación superior. Sophia, (35), 303-324. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262023000200303&lng=es&nrm=iso
Cañadell, R. (2008). Cómo afecta la globalización a la educación. En Polo, P.; A. Verger, (comps.). Educación, globalización y sindicalismo. España: Escola de Formaciói Mitjans Didàctics, 23-28.
Caride, J.; R. Gradaílle; M. Belén (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles Educativos, 37(148), 4-11. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2015-148-pedagogia-social-y-educacion-social.pdf
De la Torre, A. (2023). Socialización escolar y experiencia subjetiva de la desigualdad. Una aproximación teórica. Sinéctica, (60), 1-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2023000100501&lng=es&nrm=iso
De Souza, B. (2015). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
Duk, C.; F. Murillo (2019). Segregación escolar y meritocracia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 11-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100011
Ferrada, D.; B. Astorga; G. Dávila; M. Del Pino; C. Bastías (2023). Principios movilizadores y formas de organización de aulas comunitarias dialógicas. Estudios Pedagógicos, 49(1), 387-412. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7261
Flores, O.; M. Pessini; J. Tallei (2021). La formación docente como movimiento social por la educación en la triple frontera. Estudios Fronterizos, (22), 1-20. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/978
Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2011). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.
Franco, S.; M. Puglia (2023). Violencias en estudiantes universitarios de América Latina. Prevalencias y reflexiones sobre las comunidades universitarias que construimos. InterCambios, 10(1), 97-112. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-01262023000100097&lng=es&nrm=iso
Habermas, J. (1992). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Ledwith, M. (2011). Community Development: A Critical Approach. UK: Policy Press.
Longás, J.; M. Civís; J. Riera; A. Fontanet; E. Longás; T. Andrés (2008). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, (15), 137-151. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/36942/20508
Martínez-Otero, V. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), 1-22. https://periodicos.ufrn.br/educacaoemquestao/article/view/24018
Morales, S.; S. Quintriqueo; K. Arias; V. Zapata (2022). Vinculación familia-escuela-comunidad: una necesidad para la educación intercultural en infancia. CUHSO, 32(1), 58-74. https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2754
Ochoa, A.; L. Pérez-Galván (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y la convivencia escolar. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1), 1-13. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1478/988
Ospina, M.; D. Manrique (2015). El reto de la escuela: profundizar su relación con la comunidad Escuela y comunidad. Zona Próxima, (22), 238-249. https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658017.pdf
Ospina, C.; V. Montoya; L. Sepúlveda (2021). La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Territorios, 44 (especial), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9024
Pallarès, M.; Unda, S.; Traver, J. A. y Lozano, M. (2018). Pedagogía y desarrollo humano. Una propuesta desde la acción. Opción, (34), 770-800. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23897
Pérez, E.; A. Moya (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12(42), 455-460. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614569005.pdf
Raphael, L. (2018). Educación para las diversidades; la vocación de la universidad, una plaza (cité) expuesta para la fuerza. Probl. anu. filos. teor. derecho, (12), 263-286. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2018.12.12450
Rodrigues, R. (2023). Democracia e educação escolar em tempos de pós-pandemia. Trabalho, Educação e Saúde, (21). https://www.scielo.br/j/tes/a/NSQRxsCZZ8Xg4KvxN74FsVz/?lang=pt
Rosero, A.; E. Domínguez (2022). Nuevos escenarios, actores y prácticas educativas donde se construye la convivencia, la diversidad y la cultura. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.4
Rujas, J. (2022). Meritocracia y educación: más allá de la igualdad de oportunidades. Con-Ciencia Social (segunda época), (5), 207-218. 10.7203/con-cienciasocial.5.24276
Sarthau, D. (2015). Políticas educativas 2015-2020: entre el autoritarismo y la tecnocracia. Revista Contrapunto, (6), 65-76. https://www.academia.edu/20279026/Revista_Contrapunto_UdelaR_Políticas_Educativas_2015_2020_entre_el_autoritarismo_y_la_tecnocracia
SEP (2019). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientaciones pedagógicas. México: SEP. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM principios y orientacioín pedagoígica.pdf
Tardiff, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Tedesco, J. (2018). El debate de la reforma educativa: un caso de debate tecnocrático, Revista del IICE, (43), 87-91. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/5499/4934
Torres, C. (2008). Después de la tormenta neoliberal: la política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía. Revista Iberoamericana de Educación, (48), 207-229. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/23365/00520093000020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Touraine, A. (2012). Crítica de la modernidad. México: FCE.
Varese, S.; M. Grofe (2007). Notas sobre la territorialidad, sacralidad y economía política. Estudios Mexicanos, 23(2), 219-251.
Varese, S. (2011). El dilema antropocéntrico. Notas sobre la economía política de la naturaleza en la cultura indígena. Quaderns, (27), 97-122. https://raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/258372
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Universidad de Guadalajara 2024
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.