Convocatoria: número 24, enero-junio 2022
Tema: Escuela, violencias y experiencias
Fecha límite de recepción de artículos: 31 de marzo de 2021
Coordinador: Hugo César Moreno Hernández
Leer más acerca de Convocatoria: número 24, enero-junio 2022Tema: Escuela, violencias y experiencias
Fecha límite de recepción de artículos: 31 de marzo de 2021
Coordinador: Hugo César Moreno Hernández
Leer más Leer más acerca de Convocatoria: número 24, enero-junio 2022En las últimas semanas la sociedad en su conjunto ha vivido múltiples circunstancias desafiantes a causa del virus SARS-CoV-2, que no sólo ha producido un problema sanitario de alcance mundial, sino que además ha trastocado (tal vez irreversiblemente) aspectos sociales tan amplios y fundamentales como la economía, el comercio, el turismo y por supuesto la educación. Estos cambios han implicado, entre otras cosas, nuevos retos educativos para atender la necesidad de prevenir la enfermedad manteniéndonos en casa, y al mismo tiempo seguir ofreciendo y desarrollando actividades y procesos educativos en todos los niveles escolares.
La pandemia por COVID-19 ha develado y puesto a prueba las capacidades operativas, tecnológicas y pedagógicas de prácticamente todos los sistemas educativos en el mundo. Esto ha implicado sobretodo la necesidad de replantear y desarrollar actividades académicas desde la virtualidad y a través del uso de múltiples tecnologías por parte de maestros y estudiantes. Mantenernos en casa ha significado migrar de las aulas convencionales a espacios, tiempos, interfaces y lógicas virtuales y digitales de la más amplia diversidad.
Este tránsito y adaptación de las prácticas educativas a los entornos digitales, nos invita a reconocer esta oportunidad histórica para entender la educación desde otras perspectivas que reconozcan nuevos significados y prácticas que las tecnologías y la cultura han impulsado desde hace tiempo en nosotros, y que con la pandemia se han exacerbado. Este descentramiento de lo educativo no sólo implica transformaciones espaciotemporales de los procesos de aprendizaje, sino que además supone el reto de reconocer y resolver las brechas que se abren o han extendiendo entre los actores de la educación.
Estas son algunas de las preguntas que nos pueden ayudar a comprender la situación actual en el ámbito educativo. ¿Qué tan profunda ha sido la transformación educativa y cómo han resuelto las distintas instancias de la sociedad la urgencia de una educación fuera de los entornos habituales?, ¿qué tipo de implementaciones pedagógicas y tecnológicas se están usando como alternativa de solución?, y ¿cómo son las brechas que se abren o profundizan entre los que tienen acceso y competencias técnicas y los que no? Es momento de comenzar a imaginar y pensar cómo es que la pandemia afectará a la educación en el futuro inmediato.
Coordinador del número: José Manuel Corona-Rodríguez
Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa. Año 11, No. 21, julio-diciembre, 2020, es una publicación Semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de Estudios en Educación, por la División de Estudios de Estado y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Los Belenes. Edificio "A" Nivel 3 Av. Parres Arias #150 y Periférico Norte. C.P. 45100. Zapopan, Jalisco, México. Tel. (33) 38-19-33-00, ext. 23604 y/o 23490. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx Correo: dialogoseducacion@gmail.com Editor responsable: Anayanci Fregoso Centeno. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009-082814355800-203, ISSN: 2007-2171, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). Responsable de la última actualización de éste número, María Dolores Rivera Reynoso. Fecha de la última modificación: 29 de junio de 2020, con un tiraje de un ejemplar.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guadalajara.